Ley de Vivienda
La regulación de los alquileres, el gran incordio de la coalición

El gobierno del PSOE y Unidas Podemos tiene su mayor atasco en la nueva ley de Viviendas que, según el acuerdo de investidura, debe incluir la intervención estatal en los alquileres en las zonas tensionadas. La nueva ministra Sánchez Jiménez mantiene el discurso ambiguo mientras la formación morada se impacienta.
Alquiler Tetuan - 1
Anuncio de alquiler en una nueva promoción de viviendas. David F. Sabadell

“¿Cómo has podido solventar el alquiler de un piso así?”, le pregunta un personaje de reparto a Monica Geller, una de las seis protagonistas de la legendaria serie Friends, icónica hasta hoy. “Thanks to rent control (gracias al control de alquiler)”, responde ella. Los fans del programa recordarán que Monica hizo una especie de treta para heredar de su abuela el contrato de alquiler del emblemático piso, gigante y ubicado en el sofisticado barrio de West Village de Manhattan. Y el hecho, una anécdota más de esa ficción, muestra de forma natural cómo en la capital global del capitalismo y libre mercado es absolutamente normal que los alquileres estén regulados.

Quien consuma series o películas grabadas en Nueva York sabrá que más de una vez se hace mención al rent control en la gran metrópoli estadounidense y que rige desde los tiempos que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, al escasear la vivienda tras comenzar el boom de la economía imperial. Hasta hoy se mantiene, inclusive en la isla de Manhattan, cuyo promedio de valor por metro cuadrado supera por mucho al madrileño o barcelonés. Podría haber un gran debate por deconstruir esta regulación de precios por los enormes beneficios rentísticos que traería a los grandes propietarios.

Pero no. El asunto no figura ni por asomo en los temas que discute la política neoyorquina. Mientras que en España, no sólo las derechas parlamentarias se oponen con rotundidad a cualquier tipo de regulación, sino que el asunto se ha convertido en una verdadera piedra en el zapato del Gobierno de coalición entre socialistas y morados. En el frondoso acuerdo de investidura aparece clara la mención al respecto pero el presidente Pedro Sánchez no está dispuesto a cumplirlo y anunció, a través del ya exministro Ábalos, que intentaría contener los precios a través de medidas fiscales.

La negociación, en un laberinto

Ante la salida (inesperada por muchos) de Ábalos, la negociación que vienen llevando al respecto el PSOE y UP se ha visto estancada. Los negociadores son, por parte del socio mayoritario, el secretario de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas Parrón, y por el bando morado, la ministra de Derechos Sociales y nueva secretaria general de Podemos, Ione Belarra.

En las últimas horas, el presidente Pedro Sánchez se ha pronunciado al respecto en Estados Unidos, durante un contacto con inversores y según crónicas de corresponsales ha prometido que la nueva ley no afectará a las inversiones de los grandes fondos inmobiliarios. En paralelo, este viernes Belarra dijo ante los medios, casi respondiéndole sin decirlo, que sí habrá una ley que “regule los precios” y recordó desde El Escorial que “los fondos buitres no votan en el Congreso”.

Hace falta hacer un poco de historia para quien no conozca este sendero zigzagueante que precede a la tan mencionada y aún no consensuada ley de Viviendas. Semanas previas a la salida del exministro, los negociadores socialistas propusieron a sus socios minoritarios un proyecto en el que se establecía una congelación de precios en zonas de mercado tensionado, algo que fue rechazado porque no contemplaba la baja de los alquileres allí donde viene habiendo una burbuja desde hace años.

Días después, y según han confirmado a El Salto fuentes que participan de las negociaciones, los socialistas hacen una contraoferta en la que se desdicen de la congelación de precios y encima proponen limitar las subidas hasta un 10%, es decir, permitían un aumento inclusive en las zonas tensionadas. Los de Belarra, sorprendidos, dijeron que no. Y Ábalos se fue. Y llegó Raquel Sánchez Jiménez, exalcaldesa de Gavà, ciudad de la periferia de Barcelona.

Fuentes del Ministerio de Transporte se limitaron a subrayar que el asunto de los alquileres “es un tema prioritario” para la nueva ministra, que “seguirá negociando hasta alcanzar una fórmula que sea útil”

Según pudo saber El Salto, Belarra y Sánchez Jiménez ya tuvieron contactos informales al coincidir en la reunión del Consejo de Ministros. La diputada por Navarra le manifestó su “buena predisposición” y que cuando ya se sienta situada en el cargo esperaba que se reunieran. Van dos semanas de la catalana al frente de Transporte (que gestiona las competencias en Vivienda) y no ha habido gesto para activar las negociaciones truncadas, aunque en UP admiten que es normal porque tomar las riendas de un ministerio “lleva no menos de un mes”.

Fuentes del Ministerio de Transporte preguntadas por El Salto se limitaron a subrayar que el asunto de los alquileres “es un tema prioritario” para la ministra, que “seguirá negociando hasta alcanzar una fórmula que sea útil”. Con respecto a plazos para una definición, o si podría haber algún giro en torno a la negativa del PSOE a intervenir en los precios en zonas tensionadas, la respuesta fue que no había nada nuevo que decir. Desde el grupo parlamentario Socialista tampoco manifestaron tener novedades al respecto.

Transporte sí confirmó que la nueva ministra ha decidido mantener a buena parte de su gabinete y darle continuidad no solamente al equipo de comunicación heredado de Ábalos sino a su principal negociador en este tema, Lucas Parrón, exalcalde de Móstoles. Él y Belarra, por tanto, mantendrán su pulso.

Pero las negociaciones cuentan con una pesada hipoteca que dejó Ábalos con su sorpresivo anuncio en marzo pasado, cuando dijo que Moncloa prefería actuar en el mercado por el lado de la oferta a través de la mejora del marco fiscal para que los propietarios encontraran incentivos que les animen a no tener viviendas vacías. Esta abdicación en la promesa del acuerdo de investidura no contemplaba bajar precios y solo contener subidas de una forma casi esotérica para los inquilinos, ya que deja todo librado a la decisión de los propietarios.

La salida de Ábalos y la entrada de Sánchez Jiménez no ha despertado gran ilusión en Unidas Podemos, que no oculta su fatiga en este asunto. Fuentes de la cúpula morada recalcan que “no hay esperanza” sino “exigencia y necesidad de lealtad con lo pactado”. Además, lamentan que no sólo no se cumpla lo pactado sino que se haya recurrido en junio la ley aprobada por el Parlament de Catalunya el año pasado que regulaba los alquileres en zonas tensionadas (apoyada por la confluencia morada de En Comú Podem).

Fuentes moradas no creen que para antes del receso de agosto haya una definición y recuerdan que el proyecto que impulsan será de ejecución autonómica “voluntaria”. Es decir, que los gobiernos regionales serán los que acabarán aplicándola según suso propios criterios, algo que puede suavizar sus efectos y que, debe decirse, podría no acabar teniendo los efectos progresistas que su electorado reclama.

Lo que se discute es la concreción de un mapeo de todos los barrios de todos los ayuntamientos del Estado y compararlo con los precios promedios de alquiler. Allá donde el alquiler promedio sea ostensible superior al valor del mercado, se calificará de zona tensionada, será en estos casos en los que el gobierno autonómico podrá regular. Serviría como un paraguas legal para otorgar la competencia de bajar el precio cuando haga falta. Allí radica la discordia: el PSOE solamente quiere regular para que no haya subidas o éstas sean contenidas. Para más inri, seduce al electorado de clase alta con promesas de beneficios fiscales (que beneficiarán en los hechos a grandes propietarios más que a los medianos).

El referente económico de Podemos y secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, hizo un estudio sobre un plan similar lanzado por el gobierno de Portugal en 2019 y “se ha demostrado que no ayudó en nada”, señalaron desde UP.

De hecho, el PAA (Programa de Arrendamiento Accesible) tuvo en su primer año solamente un 2,3% de concreción de contratos de arrendamiento del total de solicitudes demandadas por inquilinos. En números absolutos significa que ha beneficiado a tan solo 242 de ellos.

La ministra vs la alcaldesa

Frente a este panorama, algunos mantienen un mínimo de esperanza en que Sánchez Jiménez sea un cambio positivo en favor de la regulación, diferente a Ábalos, visto como un hombre vinculado al poder y muy orgánico del PSOE. La dirigente catalana gobernaba un ayuntamiento pequeño y no tiene mucho peso en el partido, casi en las antípodas de su predecesor valenciano.

Lo que sí tiene es una prédica progresista en favor de la vivienda accesible y un interesante antecedente: como alcaldesa de Gavà (cargo que ocupó desde 2014) ella aplicó este mismo año la ley aprobada por el Parlament para regular los precios en su municipio.

De esto se hizo eco Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogateres i Llogaters (inquilinas e inquilinos) de Catalunya. Apenas hecho el intercambio de carteras de Ábalos a Sánchez Jiménez, Palomera señaló en Twitter: “La nueva ministra encargada de impulsar la ley de Vivienda aprobó hace pocas semanas que Gavà siga regulando el precio del alquiler durante cinco años. Confiamos en que será consecuente y no cederá a las presiones de los fondos buitre. Toca blindar y extender la regulación vigente”.

Por su parte, el portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid, Fernando Barreda, en entrevista con Efe, ha asegurado que como alcaldesa Sánchez Jiménez avaló el “pelotazo inmobiliario” que supone el Plan de Ponent de Gavà, pero que también en su municipio se ha aprobado la regulación de rentas por cinco años”, lo que a su juicio indica que es una política “capaz de lo peor y de lo mejor”. Más picante aún, opinó que la ministra “no tiene peso en el PSC, así que hará lo que le manden” y que como los socialistas “quieren bajarse los pantalones en el tema de la regulación y Ábalos ha dicho que los suyos no, la han puesto a ella para hacerlo porque no se juega mucho”.

El portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid ha asegurado que, como alcaldesa, Sánchez Jiménez avaló el “pelotazo inmobiliario” del Plan de Ponent de Gavà, pero que también en su municipio se ha aprobado la regulación de rentas por cinco años, lo que a su juicio indica que es una política “capaz de lo peor y de lo mejor”

La mención al Plan de Ponent no es casual. Está considerada una de las mayores operaciones urbanísticas de Catalunya en los últimos tiempos e implica casi cinco mil nuevas viviendas de iniciativa público privada, con tan sólo 2.000 viviendas públicas del total. Colectivos ecologistas ya han anunciado que recurrirán este mega proyecto por su intervención en el ecosistema, además de despertar críticas en los colectivos de inquilinos.

Por ahora la ministra ha dicho poco y nada. En su primera entrevista televisada hace unos días, dijo a La Sexta sobre la ley de Vivienda que se está “negociando” con UP y que “es más que una ley de limitación de los precios de alquiler”. “Queremos garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible”, señaló, y recordó que ella misma utilizó la ley de la Generalitat catalana que tenía “a disposición”, aunque matizó que fue recurrida porque no se la consideraba ajustada a derecho.

“Tenemos que ver de qué instrumentos disponemos y seguir negociando y llegar a ese acuerdo para garantizar que no suban los precios de una forma abusiva y hacerlo con la fórmula más adecuada”, recalcó. Es decir, de bajadas de precio y de intervención en zonas tensionadas, ni una mención. Al parecer la ministra se ha deglutido a la alcaldesa.

En Podemos lamentan la situación pero recuerdan en su cúpula que “esto más de quién es la ministra, o si es más o menos de izquierda que Ábalos, en realidad no es cosa más que de Pedro Sánchez y de su compromiso con lo pactado”. Una verdad innegable que, a la vista de los discursos, por ahora no deja mucho espacio para la expectativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El movimiento de vivienda convoca una gran movilización estatal el 5 de abril
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Wtyd
26/7/2021 23:02

El PSOE incumpliendo, menuda novedad.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?