Ley de Extranjería
35 años con leyes de extranjería

En 1985 el Estado español sancionaba su primera Ley de Extranjería. En un escenario marcado por el vaciamiento coyuntural de los CIE y el cierre de fronteras por la pandemia, son múltiples las voces que urgen a replantearse el espíritu restrictivo que arrastra la Ley desde sus inicios y defienden el derecho a migrar.
Centro de Internamiento de Extranjeros de Madrid CIE
El CIE de Aluche reflejado en un cartel publicitario de una película sobre superheroes.

Fue el 1 de julio de 1985 cuando el Estado español sancionaba su primera Ley de Extranjería. En aquellas fechas firmaba el Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea y pasaba a ser la frontera sur de ese espacio común. La nueva legislación parecía una imposición para formar parte de él.

La Ley tuvo un carácter puramente restrictivo y su primer efecto fue condenar a la irregularidad a miles de personas migrantes que vivían en el país. Para quienes tenían residencia y pretendían obtener un permiso de trabajo o la renovación del mismo, se fijaban dos requisitos clave: que no existieran “trabajadores españoles en paro en la actividad que se proponga desempeñar” y “la insuficiencia o escasez de mano de obra española en la actividad o profesión y zona geográfica”.

Por primera vez en democracia se establecía “la detención del extranjero con carácter preventivo o cautelar”, con un límite máximo de 40 días de internamiento. Nacían los Centros de Internamiento de Extranjeros.

El primer efecto de la Ley fue condenar a la irregularidad a miles de personas migrantes que vivían en el país. Establecía “la detención del extranjero con carácter preventivo”

Los derechos quedaban reservados en exclusividad para las personas que se hallaran “legalmente en territorio español”. Al resto se le negaba el derecho a reunión, a formar parte de una asociación, a afiliarse a un sindicato u organización profesional, a huelga y ni siquiera se reconocía el derecho “a la educación y la libertad de enseñanza”.

Pese a que en 1987 el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de varios de estos puntos, en el año 2000 el Partido Popular sancionó una nueva Ley que recuperaba las viejas proscripciones. Reunirse, manifestarse, afiliarse a un sindicato o tomar parte de una huelga volvieron a estar prohibidos a las personas en situación irregular. Recién en 2007 el TC restituyó los derechos fundamentales robados y su trasposición a la Ley se concretó en la modificación de 2009.

La irrupción de la pandemia ha puesto sobre la mesa la importancia que tiene en nuestra sociedad la presencia de la población migrante con independencia de su situación administrativa. La negativa del Gobierno por reconocer ese aporte ha encontrado como respuesta un movimiento social y político que exige #RegularizacionYa para más de 600.000 personas que residen en situación irregular.

Sin embargo, solo se atisba una posible modificación a la Ley de Extranjería vigente a partir de las propuestas que diferentes organizaciones sociales han acercado a la denominada mesa por la reconstrucción. Muy poco, para la emergencia social imperante.

“No debería haber dos categorías de ciudadanos”

Peio Aierbe, de la Federación de SOS Racismo, cree que es “perfectamente posible” pensar una sociedad sin Ley de Extranjería. A su entender “son imaginables otras formas de regular la llegada de personas, de regular a partir del derecho que tienen a buscarse la vida en cualquier parte”.

No obstante, admite que sería imaginable “con un potente movimiento reivindicativo” que exija “unas políticas radicalmente diferentes a las actuales”, condiciones que no parecen existir. “Hay muchos intereses en juego para que tal cosa no ocurra y poder seguir explotando una mano de obra fragilizada. Las migraciones son un chivo expiatorio que han demostrado calar muy hondo en sectores amplios de la población, no solo como bandera de la extrema derecha sino porque se ha asumido como discurso desde el conjunto de fuerzas políticas parlamentarias”, lamenta.

Migración
Treinta y tres años de políticas migratorias

Fue el Gobierno del PSOE el que en julio de 1985 sancionó la ley que por primera vez en democracia preveía “la detención del extranjero con carácter preventivo o cautelar” mientras se tramitaba su expulsión. Repasamos 33 años de políticas migratorias destinadas a rechazar, encerrar y expulsar personas.

“No debería existir una legislación que crea dos categorías de ciudadanos”, afirma, y en todo caso, a petición de El Salto propone algunas reformas en la legislación actual: “otorgar permisos de búsqueda de empleo, de forma que durante un período de 6 meses o 1 un año se pudiera acceder al país con la posibilidad de encontrar un trabajo que regularizara, de forma estable, la situación de la persona; posibilitar la reagrupación familiar sin los obstáculos que se han ido imponiendo y otorgar permisos indefinidos, de estancia y de trabajo, a quienes provienen de la tutela de las administraciones al llegar a la mayoría de edad”. También eliminar “la escandalosa diferencia de plazos para poder acceder a la nacionalidad española”.

Por otra parte, pregona “la igualdad de derechos” para todas las personas. “Es el fundamento básico, incluso los derechos políticos ligados al voto” enfatiza, y pide porque ese reconocimiento y la regularización se vincule “a la residencia y no a la nacionalidad”. “En todo caso, la exigencia de contrato de un año hace complicadísimo que pueda conseguirse, de forma que habría de ajustarse la exigencia, en términos de temporalidad, a lo que es factible en ese mercado laboral”, reclama.

Por último, exige el cierre de los CIE porque “es una violación de derechos y un tratamiento desigual más” con la población autóctona. “Está suficientemente documentada la violación de derechos y maltrato que se practican, de forma sistemática, en esos centros”, concluye.

“Se debe reconocer el derecho a migrar”

Para la catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Margarita Martínez Escamilla, la Ley “es instrumento de una política migratoria de la UE y de España que concibe los movimientos migratorios como una amenaza y ha declarado la guerra a los migrantes y refugiados sin papeles”.

Sobre aspectos que modificaría de la Ley, recomienda la quita de “la disposición adicional décima”, a través de la cual se intentó dotar de cobertura legal a las denominadas devoluciones en caliente. “Es una actuación que por definición no puede ser respetuosa con los derechos humanos, por mucho que pueda decir la Gran Sala del TEDH”, enfatiza.

También considera que debería regularizarse “a las personas que el Estado ha intentado expulsar y no ha podido. No es aceptable perpetuar la situación de exclusión legal y social de personas que van a quedarse entre nosotros”, explica.

“Los millones de personas en movimiento son la prueba fehaciente de que existe un derecho a migrar, con independencia de su reconocimiento jurídico”

En esa línea, considera que “sobre todo” debe reconocerse el derecho a migrar. “Los millones de personas en movimiento son la prueba fehaciente de que existe un derecho a migrar, con independencia de su reconocimiento jurídico. Este derecho —como recuerda el filósofo del Derecho Luigi Ferrajoli— era un derecho básico defendido con pasión por la tradición filosófica occidental, cuando nos servía a nosotros para expandirnos por nuevos territorios. Un derecho que ahora reprimimos ferozmente”, recrimina.

“Cuando en marzo de 2018 murió en Madrid Mame Mbaye, que trabajaba en el top manta, una de las cuestiones a destacar fue que después de estar 12 años en España no había conseguido obtener la ansiada regularización” recuerda Martínez Escamilla como ejemplo de las situaciones a las que la Ley somete. Y pide un proceso de regularización que incluya a las solicitantes de asilo cuyos expedientes están siendo denegados.

“Como habéis informado vosotros, en breve quedarán en la irregularidad miles de solicitantes de asilo. Es obvio que, aunque el Ministerio del Interior se lo propusiera, no podría expulsar a un número relevante. El Gobierno español no puede sin más dejarles en la irregularidad, excluirles del sistema, ¿cómo van a sobrevivir estas familias? Sería muy razonable regularizarlas, que no nos digan que no se puede, que Italia o Portugal lo han hecho”, enfatiza, y propone que los CIE no vuelvan a abrirse.

“La pandemia nos va a brindar la oportunidad de comprobar que sin los CIE no se derrumba el modelo migratorio. Cuantitativamente no son tan importantes y, por contra, son un símbolo que pone de manifiesto la gran dureza de nuestra legislación de extranjería. Dentro de algunos años miraremos cómo los países ricos tratamos a las personas migrantes y refugiadas y nos parecerá inconcebible, tan inconcebible como hoy nos parece que en un autobús una persona negra no pudiera sentarse al lado de una blanca, o que las mujeres necesitaran autorización de su marido para cualquier cosa. La cuestión es cuánto sufrimiento se causará hasta que aceptemos esa evidencia”, finaliza.

“Es necesaria una migración cíclica”

Desde Málaga el doctor en Derecho y abogado José Luis Rodríguez Candela opina que “alguna regulación debe haber”, aunque no la llamaría Ley de Extranjería. “Una regulación sobre migraciones, sobre migración y emigración, que regule los derechos y las libertades de las personas que están en nuestro país y de las que salen”, explica y agrega que en ella “aboliría los CIE y todas las medidas represivas, sobre las expulsiones fundamentalmente. Por mucho que el Tribunal Constitucional declarase que el internamiento en CIE es constitucional, yo sigo pensando que no lo es, porque nadie puede ser privado de libertad directa o indirectamente por una infracción administrativa”.
“Por mucho que se declarase que el internamiento en CIE es constitucional, yo sigo pensando que no lo es, porque nadie puede ser privado de libertad directa o indirectamente por una infracción administrativa”

En la actualidad, si una persona migrante sale de España durante un determinado tiempo (seis meses o un año según el permiso que tenga), pierde sus derechos y no puede volver a ingresar. Al respecto, Rodríguez Candela señala que debería regularse “una inmigración cíclica” donde las personas migrantes pudiesen entrar y salir del país sin mayores dificultades.

“Que la persona no esté vinculada a un permiso de trabajo y no esté anclada necesariamente en nuestro país, eso facilitaría, sobre todo en momentos de crisis que puedan regresar con absoluta tranquilidad a su país sabiendo que pueden volver cuando ellos deseen. De la otra manera las anclamos aquí en contra de su voluntad” enfatiza.

Migración
La lucha por la regularización llega al Congreso

El pasado 19 de junio se registró ante el Congreso la primera Proposición No de Ley para una regularización extraordinaria que parte de colectivos migrantes y racializados y organizaciones civiles. Quienes la han formulado apuestan por esta medida como una herramienta de justicia social que garantice que nadie se quede atrás en esta crisis, tampoco las 600.000 personas en situación administrativa irregular que viven en el país.

Sobre el ejercicio de los derechos considera que es urgente “la necesidad de reconocer el derecho a la educación en Melilla, donde con el argumento de que es una ciudad fronteriza se violan derechos fundamentales”, denuncia.

“En general lo que me gustaría es poner el acento en que se mantengan los derechos que se especifican en la Ley, pero que se cumplan en todo el territorio nacional, que no haya zonas oscuras o de incumplimiento como son las ciudades de Ceuta y Melilla. Ahora Ceuta y Melilla no son ciudades españolas, funcionan como una colonia donde se niegan derechos fundamentales y eso no puede ser en pleno siglo XXI. Hay que terminar con las colonias”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería
El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
El Salto Radio
El Salto Radio Derecho a ser (reconocido)
Pepa Torres, de la Red Interlavapiés presenta la campaña “Invisibles: padrón por derecho” y Pepa Suárez, colaboradora de El Salto, la realidad de los refugiados en Grecia.
Infancia migrante
Menores que migran solos Cuatro claves para seguir el debate sobre la reforma de la Ley de Extranjería
Durante la jornada de hoy martes 23 de julio, se debate en el Pleno del Congreso la toma en consideración de la reforma de la Ley de Extranjería que incluye un mecanismo obligatorio de “reparto” territorial de la infancia migrante.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?