Migración
Colectivos migrantes y sociedad civil llevan al Congreso el reclamo por un proceso de regularización

El pasado 19 de junio se registró ante el Congreso la primera Proposición No de Ley para una regularización extraordinaria que parte de colectivos migrantes y racializados y organizaciones civiles. Quienes la han formulado apuestan por esta medida como una herramienta de justicia social que garantice que nadie se quede atrás en esta crisis, tampoco las 600.000 personas en situación administrativa irregular que viven en el país.

#BlackLivesMatter Madrid 03
Manifestación antirracista del 7 de junio en Madrid Byron Maher
26 jun 2020 06:30

El pasado viernes 19 de junio, en los últimos días del estado de alarma, un pequeño grupo de personas se dirigía al Congreso. Llevaban con ellas un documento que contaba con el respaldo de más de 1500 entidades sociales, colectivos, y personas migrantes, que agrupadas en torno al movimiento #RegularizaciónYa y a la Coordinadora Obrim Fronteres piensan que este es el momento para dar un paso histórico: presentar una Proposición No de Ley (PNL) para la regularización “urgente, permanente y sin condiciones” que podría suponer un giro vital para las 600.000 personas que se estima residen en España en situación administrativa irregular y por lo tanto privadas de derechos fundametales. Personas que además, en el contexto de la crisis del covid-19, se han visto excluidas de todas las medidas tomadas para amortiguar el impacto social y económico de la pandemia.

El documento, que registrarían ese mismo día, será presentado durante la jornada de hoy 26 de junio durante una rueda de prensa en las escaleras del Congreso en la que tomarán la palabra las principales voces que han ido dando visibilidad, a las realidades y colectivos que están tras la demanda del proceso regulatorio. Se culmina de esta manera un recorrido que ha llevado varias semanas de discusión y que tiene como ambición superar los procesos de regularización que se han dado en España, pero también modelos como el de Italia —donde con motivo de la emergencia sanitaria se aprobaron medidas que preveían la regularización solo para los trabajadores y trabajadoras de determinados sectores esenciales— que en palabras de Edith Espinola, una de las portavoces de #RegularizaciónYa, son utilitaristas e instrumentalistas.

“No se puede mantener esta política de personas de primera y personas de segunda —personas con papeles y personas sin papeles—”

Con esta PNL, sin embargo, se apuesta por una regularización que no atienda a las necesidades del mercado laboral ni haga distinciones en el acceso a la regularización. “No se puede mantener esta política de personas de primera y personas de segunda —personas con papeles y personas sin papeles—”, apunta Espinola. “La vida de la persona migrante es atravesada por la ley de extranjería que tiene demasiadas exigencias: nos atraviesa el empadronamiento, la documentación que tienes que traer de tu país, demostrar cierta estabilidad económica a través de un contrato, cosa que es muy limitante a la hora de regularizar tu situación”.

Un proceso al calor de la emergencia sanitaria

Explica Karim Sabni, uno de los portavoces de Abrim Fronteres, que empezaron el estado de alarma retomando un tema que históricamente ocupa a las organizaciones y colectivos que integran esta coordinadora: el reclamo por la regularización. “Entendimos que la situación se estaba poniendo cada vez más complicada, no había perspectiva: veíamos que las situaciones a través del territorio, ya solo en Catalunya, se estaban poniendo difíciles para las personas que estaban en situación documental irregular”.

La coordinadora, surgida a raiz de la gran manifestación que reclamara hace cinco años en Barcelona una sociedad de acogida, con medio millón de personas marchando en las calles en la conocida como “crisis de los refugiados”, se puso manos a la obra. Tras descartar la posibilidad de derogar la ley de extranjería, tomó un resquicio de la normativa ya existente que posibilitaba la propuesta de una regularización, para formular un documento jurídico. “El artículo 127 del reglamento de extranjería habla de que se puede regularizar, documentar una persona siempre que sea de interés público. Y valoramos que es de interés público que todo el mundo tenga acceso a los derechos de toda la ciudadanía”, zanja Sabni, apuntando también al marco de excepcionalidad de este 2020.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

Mientras, #RegularizaciónYa —una campaña devenida hashtag devenido movimiento, según lo define Espinola, se ha ido haciendo cada vez más visible. Ambos actores han confluido para dar forma a esta PNL y empujar por un mismo objetivo de manera complementaria: así mientras que #RegularizaciónYa apuesta por la denuncia y la visibilidad mediática, desde la Coordinadora Obrim Fronteras reivindican la incidencia política.

Cuenta Espinola que cuando se elaboró la PNL se hizo en base al trabajo ya previo de Obrim Fronteras. Un trabajo realizado gracias al apoyo de “compañeras juristas que han ayudado a aterrizar la propuesta (...) para poder incidir en algo, para sentarnos en una mesa de negociación con los grupos del Congreso”, apunta Sabni. Una vez tuvieron el documento jurídico empezaron las conversaciones con partidos políticos. Primero con aquellos que, a principios de marzo, habían firmado un primer manifiesto por la regularizaciòn de las personas: ERC, CUP, Bildu y En Comu Podem.

“Cuando hablamos de situaciones de derechos humanos, de un colectivo de ciudadanos que están en esa situación muy vulnerable y ahora mismo aún más, creemos que aquí no hay color político que valga”

Durante estas semanas de trabajo han sumado el apoyo además de Compromis, parte de Unidas Podemos (la propuesta cuenta con las firmas de Pablo Echenique o Irene Montero, explica Sabni), el BNG, Coalición Canaria y ahora negocian con el PNV. Su objetivo: sumar al resto de Unidas Podemos y al PSOE. “Esto no ha parado, ha comenzado pero queremos que el día de la votación tenga mucho apoyo desde varios grupos y la intención también de que incluya apoyo de la izquierda y la derecha, pues cuando hablamos de situaciones de derechos humanos, de un colectivo de ciudadanos que están en esa situación muy vulnerable y ahora mismo aún más, creemos que aquí no hay color político que valga”, explica el portavoz de Obrim Fronteres.

Espinola da un toque de atención al gobierno y le invita a ser coherente: “España dice que lucha por los derechos humanos, que está a favor de que los inmigrantes que vengan pero claro —ironiza— hasta cierta medida, y es que en estas condiciones… siempre se contradice”, crítica. Además recuerda que el país ha firmado la agenda 2030 y que esta le compromete. Se trata de un gobierno, afea Espinola, “que dice que lucha contra la precariedad, contra la exclusión y contra la pobreza pero sin embargo ahora en la pandemia deja fuera a toda una población que está excluida por estas situaciones de vulneración de derechos que se dan con la ley de extranjería”.

Según la nota de prensa difundida en ocasión de la presentación de la PNL, en este contexto histórico esta propuesta supone “una cuestión de justicia social y de equiparación de derechos de todas las personas, instando también a repensar un cambio de paradigma, donde la vida de todas las personas esté en el centro”. Recuerdan que en este contexto de crisis sanitaria, económica y social las personas en situación migratoria irregular son las que más expuestas han estado y además, no han contado con el rescate de ninguna de las medidas propuestas por el gobierno. Mención especial para el ingreso mínimo vital, cuyo fin manifiesto era que nadie se quedará atrás y que sin embargo excluye a esas 600.000 personas.

“Tenemos muchas esperanzas de que la Proposición No de Ley se apruebe y que acabe en un real decreto, en una regularización”

En este sentido, Espinola reivindica que el documento está elaborado por personas que conocen de primera mano la migración, pero que también tienen amplios conocimientos jurídicos. “Muchas de nosotras tienen preparación académica, doctorandas, doctoras... tenemos juezas, abogadas, especialistas en extranjería y luego tenemos la vivencia de lo que nos atraviesa, esa ley de extranjería”. Incide en esto: “en este documento no solo está una dimensión legal, está un dimensión de experiencia de vida y de un deseo de crear una mejor sociedad: hablamos de una reconstrucción y esa reconstrucción tiene que darse dentro de los derechos humanos y la justicia social”.

Optimismo

La PNL ya lleva una semana registrada, y supone para quienes la han elaborado y respaldado el principio de un largo camino. Un camino que emprenden con cierto optimismo. “Tenemos muchas esperanzas de que se apruebe y que acabe en un real decreto, en una regularización” apunta Sabni. Para el portavoz de Obrim Fronteres, esta regularización se hace más urgente ante el posible escenario de rebrote y recrudecimiento de la crisis. “Creemos que esto va a durar bastante, nos va a costar salir, no podemos dejar a nadie atrás, como dice el gobierno. Y cuando decimos a nadie, incluimos a las más de 600000 en situación irregular administrativa”.

Para ello, cierra Espinola, “tenemos que dar todos los pasos posibles, golpear todas las puertas, tratar de mantener ese diálogo con todos los artífices políticos que son capaces de llamar la atención, de alzar la voz, porque sabemos que solo los políticos con esta voluntad pueden cambiar nuestra historia”.

Coronavirus
Por qué demandamos Regularización Ya

Los nuevos consensos políticos y sociales que se den dentro de los movimientos de base deben dar la misma entidad que se le da a la clase y al género, al eje racial/étnico como forma de explicar las desigualdades sociales y, por tanto, como la narrativa que alimente nuestras prácticas políticas.

Archivado en: Migración Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Justicia Aplazado el juicio contra los activistas por el paso de migrantes durante la Korrika
La vista se retrasa al 7 de octubre para que el tribunal pueda responder a las preguntas de los abogados. Los acusados han presentado más de 3500 autoinculpaciones recogidas con la campaña “J'accuse”
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista