Idiomas
Palral estremeñu: una cuestión de conciencia

La realidad lingüística de la región es un reflejo de su realidad patrimonial. Solo la concienciación la salvará del olvido.

estremeñu
Cartel indicador en San Martín de Trevejo, Cáceres.
6 nov 2018 11:12

Cada vez que una lengua muere, muere con ella una forma de interpretar el mundo. Muere un hilo conector de personas con una conciencia colectiva, con su folclore, con sus filosofías; una parte insustituible del patrimonio cultural inmaterial de nuestro planeta. Aunque esto parecen escenas lejanas de cuentos de tribus, no es necesario salir de Extremadura, donde se hablan al menos tres lenguas minoritarias, para hallar esta realidad.

Las lenguas minoritarias son aquellas que tienen un número reducido de hablantes, es decir, en el caso de nuestra región son el portugués rayano y la fala, descendientes del galaico-portugués, y el estremeñu, del astur-leonés. Por factores como la globalización, los medios de comunicación, la educación estandarizada o el “prestigio”, los idiomas más débiles tienden a desaparecer en pro de los mayoritarios. Hace quince años, la UNESCO ya alertaba de que para finales de siglo, en torno al 90% de las lenguas existentes podría ser sustituido por lenguas dominantes, como podría suceder en Extremadura con el español.

Tal vez el caso del estremeñu sea el más delicado de los tres, porque muchos de sus hablantes no tienen conciencia de estar utilizando un idioma distinto, sino una suerte de español “mal hablado” o “deformado”. “El problema del estremeñu siempre ha sido que se parece demasiado al castellano, entonces, era muy fácil decirle a la gente que hablaba mal castellano”, dicen desde el Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC).

Los últimos datos de Ethnologue, de 1994, cifraban su número de hablantes activos y pasivos en alrededor de 200.000 personas

Desde esta organización insisten en la importancia de concienciar a los hablantes. Con respecto a las cifras, apuntan que la cuestión no es “cuánta gente lo habla, sino cuánta gente es consciente de estar hablándolo”. Los últimos datos de Ethnologue, de 1994, cifraban su número de hablantes activos y pasivos en alrededor de 200.000 personas. Sin embargo, observando la tendencia general de las lenguas minoritarias y otros factores como los anteriormente mencionados, es muy probable que hoy en día la cifra sea mucho menor.

De hecho, la concienciación es un elemento primordial en el resurgimiento del estremeñu para el OSCEC. Por ejemplo, señala la organización, se han encontrado núcleos fuera de la zona típicamente considerada del extremeño, —la zona del noroeste de Cáceres—, donde se habla este idioma. Algunos de estos sitios son la Sierra de Francia, los montes de Toledo, el norte de Huelva y algunas poblaciones del oeste y sur de Badajoz. Si en estas zonas atípicas sus habitantes no tienen conciencia de hablar una lengua propia, terminará por ser sustituida por el español.

Tras la toma de conciencia, lo más importante para la revitalización de su uso es la educación. Desde que la organización surgió, ha publicado la Ortografía del extremeño y el Diccionario de equivalencias, primeros pasos para la enseñanza y aprendizaje del idioma. Desde entonces, esta organización que no cuenta con apoyo institucional, se dedica a la difusión de esta lengua por los municipios de la región.

Actualmente, el estremeñu no recibe reconocimiento alguno como lengua por parte de la administración extremeña

Actualmente, el estremeñu no recibe reconocimiento alguno como lengua por parte de la administración extremeña. A pesar de que el Estatuto de Autonomía recoge que los poderes públicos han de proteger y difundir el patrimonio cultural regional —que incluye al lingüístico—, su difusión y enseñanza no se hallan amparadas por la ley regional. Además, en la Universidad de Extremadura, aunque se llevan a cabo investigaciones sobre el habla extremeña, tampoco hay órganos específicos que estudien esta lengua o la fala y el rayano.

Esta actitud de los organismos oficiales se explica, en parte, si se tiene en cuenta que hay sectores que niegan la existencia del extremeño como idioma. Expertos filólogos como el especialista en Dialectología extremeña José Antonio González Salgado han expresado abiertamente su postura de que no hay una lengua extremeña como tal. Así mismo, el catedrático en Historia de la Lengua española Antonio Salvador Plans decía el pasado mayo que “podría discutirse si es dialecto o habla, pero desde luego, lo de lengua, en absoluto”.

Y es que, en mayo de este año, el OSCEC fue invitado al Congreso de Lenguas Cuestionadas en el Viejo Mundo para presentar el caso del estremeñu. A pesar de la falta de reconocimiento que existe a nivel regional o estatal de esta lengua, aparece registrada por organismos como la UNESCO -dentro del astur-leonés—, y cuenta con su propio código SIL International en Ethnologue. Ambas entidades, en sus estudios, catalogan al idioma en peligro de desaparición.

El hecho de que reciba un mayor reconocimiento en el exterior que en el interior hace preguntarse qué es lo que falla. Daniel Gordo, presidente del OSCEC, reflexiona que “tenemos asumida la resignación de que ‘es normal que aquí no pongan, o que aquí no hagan…’” y que, por tanto, su oficialización supondría un “empoderamiento colectivo”. Se trata ya, por tanto, de un deber con nuestra moral histórica regional, aparte de patrimonial, pues como él añade, la lengua “es lo que te dice qué haces en el mundo”. O, para el caso, como rapea Mala Rodríguez, “sin palabras no hay personas”. Veleaí.

Archivado en: Extremadura Idiomas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskera
Políticas lingüísticas El fin de 40 años de consenso sobre el euskera
Las sentencias judiciales contra la administración vasca y la nueva Ley de Educación son claves para el futuro de la lengua
Inteligencia artificial
Tradución e IA Cando traducen as máquinas
Co aumento da tradución automática con Intelixencia Artificial, sobre todo na tradución audiovisual, profesionais defenden a súa profesión e a creatividade do que fan.
Idiomas
La franja ideológica de hablar mejor
Artículo de Ígor Rodríguez-Iglesias, profesor de Lingüística General (Universidad Autónoma de Madrid). Coordinador de la Comisión de Discurso y Justicia Social de EDiSo
Diana Luna
6/11/2018 23:31

Qué triste carecer de parte de nuestra identidad y no ser consciente de ello.
Hermoso artículo. Enhorabuena.

5
2
#25621
6/11/2018 23:20

Ferrocarriles, autovías e inversiones productivas. Dejaos de rescatar/inventar lenguas/hablas que nadie usa, nadie recuerda. A no ser, claro, que se puntúe en oposiciones, entonces, ya hay hecho diferencial. Pero prefiero lo primero: ferrocarril, autovías e inversiones productivas. Y menos clientelismo.

1
14
#25807
11/11/2018 11:48

¿Qué tiene que ver los cojones pa'comer trigo?

3
0
Anónimo
6/11/2018 22:35

Un artículo claro y conciso.
Espero que las autoridades tomen nota y hagan (algo) por defender nuestra cultura en estos aspectos tan importantes.y tan dados de lado.

5
1
Quirón Gallardo
6/11/2018 19:52

Muy bueno el artículo.
Sólo hay varias cosas que matizaría:
Mejor nombrar castellano a la lengua oficial de España.
También se habla extremeño en el Norte de Córdoba (Los Pedroches), Valle de Alcudia y Tierras de Talavera e incluso hay influencias en El Andévalo y la Sierra Norte de Sevilla.
Y el extremeño se parece mucho al castellano en la actualidad porque ha sufrido una castellanización muy agresiva por falta de reconocimiento que ha desembocado en disglosia.

10
2
Irene Olmedo del Sol
7/11/2018 20:49

Buenas, Quirón.
Si lo llamo español es para no provocar confusión terminológica: castellano también es el término que se utiliza para lo que fue este habla romance, por tanto, no me parece un término muy adecuado en este artículo puesto que uno de los puntos que quiero aclarar es que realmente el estremeñu viene del leonés, es decir, que tiene un pasado diferenciado de lo que es el castellano actual.
Muchas gracias por leerme y por tu aportación.

3
0
Pedro
6/11/2018 19:07

Ya era hora que un periódico de Extremadura, se empezara a preocupar por la cultura de su región. Y la base de cualquier cultura, es su lengua. Enhorabuena por este artículo.

11
2
#25608
6/11/2018 19:31

Iba a decir lo mismo, fundamental que un medio de comunicación divulgue la cultura e idiosincrasia extremeña

4
2
Anje Cumplido
6/11/2018 18:29

Un gran artículo, noragüena. Sólo comentarte sobre lo que dices que el estremeñu SE PARECE DEMASIADO al castellano, y es por la gran influencia que ya tiene grácias al bombardeo intensivo que tiene hoy dia por todos los medios de información y demás. Pero el autentico estremeñu pata negra es parecido como cualquier otra lengua que evolucionó del latín. La mi mas agralecia noragüena pol tu trebaju, comu ya menté anantis.

10
1
#25596
6/11/2018 17:42

No olvidarse de este colectivo que tanto hace por la pervivencia y difusión del extremeño, Juntaeru: https://es-la.facebook.com/Juntaeru/

8
4
#25595
6/11/2018 17:33

Qué pena que sea tan desconocida la propia historia, sentir, costumbres y hablas extremeñas. Gracias por recordarla con artículos como éste

13
2
#25589
6/11/2018 16:40

Un artículo muy necesario

13
2
Anónimu
6/11/2018 14:15

Estremaúra libri, rural i n'estremeñu!!

14
3
#25572
6/11/2018 13:23

¡Enhorabuena!

13
3
Paula Muñoz
6/11/2018 12:58

Me ha encantado el cierre y me ha parecido muy interesante. Gracias por darle visibilidad a las lenguas que, desgraciadamente, no tienen el protagonismo que se merecen.

22
3
Palestina
Genocidio La ONU incluye al ejército de Israel en su lista de entidades dañinas para la infancia
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Últimas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Más noticias
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.