Terrorismo
Sympathy for the devil. Para hablar de terrorismo

En un entorno en el que la condena al terrorismo es más traducible como asunción del lenguaje del poder que como fría crítica al fenómeno y sus causas, la razón que quiere descubrir los mitos que envuelven al “diablo” se vuelve ella misma ciertamente un mito.

Anagrama de ETA
'Hacia una estrategia revolucionaria vasca' es la primera publicación en la que aparece el anagrama de ETA. Vicente Sanpakú Ligia Pájaro
29 ago 2020 06:00

Como jóvenes —y precarios— investigadores sociales y, por tanto, como aspirantes más o menos inconfesos a formar parte de la academia, nuestra máxima para el logro de la adaptación debiera ser aquella frase de Heidegger de “diré lo que pienso cuando sea un profesor ordinarius” (Was ich denke, das sage ich, wenn ich Ordinarius bin). A raíz de la ácida discusión desarrollada por los periodistas Antonio Maestre y Jonathan Martínez en torno a la figura del antiguo militante de ETA Josu Urrutikoetxea, se ha abierto un ámbito de debate el cual no debe ser por más tiempo eludido por parte de la academia bien asentada. Un cuestión ante la que los jóvenes investigadores, con posible prejuicio de nuestras propias carreras por la siempre “tabuizada” cuestión del terrorismo, debemos participar de forma activa.

El ámbito del debate desarrollado por Maestre y Martínez lo abrió el autor de Franquismo S.A. al reprochar a la coalición EH Bildu el abrazo enviado a Josu Urrutikoetxea con motivo de su salida de la cárcel de La Santé. Maestre recriminó a la coalición abertzale el abrazo a Urrutikoetxea, sentenciando que “no se mandan abrazos a quien vacía la cabeza de un bebé”. Por su parte, Martínez explicó que la figura de Urrutikoetxea no podía centrarse exclusivamente en la consideración del pasado violento de Urrutikoetxea, sino que en su evaluación biográfica se debía atender también al papel que Urrutikoetxea y la propia izquierda abertzale tuvieron en el cambio de estrategia de ETA; en el cese de su actividad armada. De tal forma que, a partir de ambas posiciones se puede obtener grosso modo la visualización de una discusión aún no producida descarnadamente en el ámbito historiográfico vasco.

El criterio para afrontar una investigación sobre el terrorismo ha sido decir “no se puede sustraer el prejuicio condenatorio sobre quien vacía la cabeza de un bebé”

Generalmente, los estudios académicos sobre el fenómeno de ETA han sostenido sus análisis investigadores desde la premisa general de Maestre. Parafraseando su efectista afirmación aquí reproducida, podría indicarse que el criterio para afrontar una investigación sobre el terrorismo ha sido decir “no se puede sustraer el prejuicio condenatorio sobre quien vacía la cabeza de un bebé”. De este modo, el terrorismo, nada más empezar a investigar o a escribir sobre él, debe aparecerse como un Mal, como una aberración, que dirigida voluntariamente contra la población, se encontraría, por su misma naturaleza maligna, fuera de cualquier explicación realmente diacrónica.

Su reino, como el del enfermo mental, es de la biología y la química (nunca al de la política), pertenece a la sin razón, la anomia y la inmoralidad. Así, por ejemplo, el uso de la locución “banda terrorista” para referirse a ETA se extiende incluso a períodos en los que ETA no había llegado a cometer ningún atentado mortal.

En Alemania, ante este mismo problema, los investigadores de la RAF no han aceptado esa locución que, por serlo precisamente, más que una mera descripción levanta, en su autonomía significativa, una condena previa sobre el objeto de estudio. O lo que es igualmente pernicioso, contribuye, en su intento deslegitimador, a la misma construcción del tabú que en teoría debía deshacer. En este sentido, cabe decir que en Alemania se superó aquella afirmación del otrora Ministro-Presidente de Renania-Palatinado, Bernhard Vogel (CDU), para quien llamar a la RAF “grupo/organización” en vez de “banda” era la prueba de que se tenía simpatía/comprensión por el diablo. Su hermano, Hans-Jochen Vogel (SPD), Ministro Federal de Justicia entre 1974 y 1981, llegó a hablar de la necesidad de aislar a todo aquel que fuera sospechoso, aunque fuera subliminalmente, de mostrar compasión o comprensión con un acto violento.

Quizás, por seguir con los Stones, “el diablo” podía haber respondido a los hermanos Vogel aquello de: “Confío en que adivines mi nombre, pero lo que no consigues comprender es la naturaleza de mi juego”. En ese logro de la sympathy se hallaban personas como por ejemplo Heinrich Böll o buena parte del profesorado universitario del país que, como Johannes Agnoli, quedaron durante un tiempo suspendidos de sus empleos.

El aspecto del tabú, como indicó Joseba Zulaika, es común a la hora de tratar no solo el terrorismo de forma general, sino a la figura del terrorista de forma particular. Como personaje tabuizado, Urrutikoetxea es así concebible de una parte como una figura “sucia”, “peligrosa”, “extraña”, o “prohibida”, mientras que de otra parte, que, por cierto, no es la postura adoptada por Martínez, se imagina como una figura “consagrada a la defensa de la patria”. La primera se caracteriza por observar al terrorista desde su bestialidad, desde su barbarie irracional, asumiendo así su impureza en el tejido social normalizado. Como decíamos, esta postura, asumida por buena parte de investigaciones académicas sobre ETA, es esencialmente incapaz de mirar fijamente o de mantener la mirada sobre ese gran otro. De pensar quizás que la existencia de la violencia política clandestina dice más del “otro” sistema (su estructura simbólica colectiva), de su misma violencia como creador de subjetividades, del régimen de valores pasados y presentes, que del objeto localizado y clasificado como trasgresión y peligro para ese orden natural-legal de las cosas.

Lo realmente triste de esta postura, que pasa de puntillas sobre causas que no sean la supuesta perversidad congénita y totalitaria del nacionalismo vasco, es que comparte un reverso pasional con la postura sobre la que pretende sobreponerse. Es decir, con aquellos que consideran consagrado al militante de una organización practicante de la lucha armada. En ambos casos, el sujeto, el militante de ETA, queda reducido a un mandato simbólico, a una determinación. Esto es, Urrutikoetxea es de manera mutuamente excluyente /asesino-héroe/ un sujeto mandatado por una representación sin la que no es. Su figura es sometida a la verdad que se obtiene de su actuación como militante de ETA, sin la cual su vida deja de ser propiamente su vida.

De manera que solo cabrían dos opciones: o hablar de modo en que lo hace el Ministerio de Interior/Justicia de turno o hablar desde una actitud militante que vanagloria el asesinato político. Así pues, la batalla por el relato solo es, en efecto, la representación excremental del conflicto real: los que se esfuerzan desde la academia en decir apriorísticamente que no había bandos, demonizando desde ese plano como aberrante el fenómeno terrorista, llegan a visualizarse ya en uno.

Esa es también la paradoja que permeabiliza a partes muy importantes de la sociedad vasca del discurso de las distintas asociaciones de víctimas; que no se sabe si sus reivindicaciones son las justamente éticas de verdad, memoria, justicia y reparación o si su compromiso real se encuentra encaminado a destruir al nacionalismo vasco —pacífico la mayor parte de su historia— como doctrina que creó al “diablo”. Desde este plano, ¿tiene sentido convertir en tabú a la figura de Arnaldo Otegi llamándole terrorista? ¿no es esa tabuización proveniente de las víctimas, precisamente, el reverso de otra tabuización que lo convierte en héroe? Por extrapolar aún más y a decir de Zulaika: “Para la víctima, el asesinato no es más terrible por llamarlo ‘terrorista’, pero el calificativo lo somete a un proceso inaugural de clasificación que constituye una nueva clase de fenómenos con sus propias consecuencias jurídicas y políticas”.

La virtud del artículo de Martínez es que intenta afrontar una destrucción de ese tabú. En otros términos, se trató de un intento de acercamiento al fenómeno de la violencia vasca de una forma desapasionada, del modo en que alguien lo podría llegar a ver si no habitara el país que habita, sin entrar al juego de eso que Srećko Hovat ha denominado la posición discursiva dominante. En un entorno en el que la condena al terrorismo es más traducible como asunción del lenguaje del poder que como fría crítica al fenómeno y sus causas, la razón que quiere descubrir los mitos que envuelven al “diablo” se vuelve ella misma ciertamente en mito.

Si la academia continúa asumiendo esa jerga, si la investigación se estructura desde la autenticidad profesional de este a priori condenatorio y demonizador (los Lehendakaris Muertos cantaban aquello de “la construcción infernal comienza en San Sebastián”), habrá de considerarse peligrosamente que en la academia, y según qué temas, se ha instalado definitivamente la prohibición del pensamiento (Denkverbot).

Explicar el terrorismo saltándose precisamente esa posición discursiva dominante que se complace en oscurecer las insuficiencias sistémicas que provocan la actitud violenta clandestina, no puede constituir, tal y como indican Horvat y Žižek, una prohibición laboral (Berufsverbot) o una acusación de justificación (una caída a los infiernos del totalitarismo). Quizás sí debiéramos por tanto asumir esa sympathy. Abrir la puerta al Mefistófeles adorniano que niega siempre la reconciliación con la realidad y la asunción de un pensamiento objetivista sobre la realidad afirmada. Aquel que indica que “si los que piensan fuesen capaces de tal experiencia y estuviese dispuestos a ella, esta tendría que hacer vacilar la fe en la facticidad misma”.

Archivado en: ETA Terrorismo
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
#84409
6/3/2021 22:34

Pues si se da la vuelta al argumento, vale lo mismo para los asesinos franquistas: héroes para unos, torturadores para otros. Los ultraderechistas de los asesinatos de Atocha pueden ser analizados objetivamente con los mismos parámetros y observar sus motivaciones. En definitiva serán las mismas que las de un etarra. En fin...cuánta palabrería para justificar la violencia

0
0
#69746
13/9/2020 11:48

Acertado artículo, sin duda

0
0
#68700
30/8/2020 18:41

Un truño, incontestable reflexión de como intentar que la retórica de las palabras confundan sobre aquello que es injustificable, dicho todo esto influenciado por el maligno

0
5
#68743
31/8/2020 9:08

El truño, como usted dice, no trata de justificar. Usted, sí justifica el truño

6
0
#68692
30/8/2020 16:39

Muy interesante.Bien documentado.

2
0
#68691
30/8/2020 16:38

Muy buen articulo, con profundidad, muy bien expresado y razonado.

2
0
#68673
30/8/2020 12:54

Interesante reflexión !

3
0
#68666
30/8/2020 12:11

Interesante y, en mi opinión, acertado... La cuestión es abrir la mirada y aplicar perspectiva para aproximarse a los detalles del objeto/fenómeno de estudio y análisis. No se trata de blanco/negro, evil/god, etc. hay mucho material matizable/explorable.
Nota: Es una práctica (tara, en mi opinión) demasido habitual en demasiados asuntos a los que se evita enfrentar con honestidad.
Otra nota: Lo que me alucina del ¿Sr.? Maestre, es que con el mismo cuajo te justifique una defensa cerrada de la industria militar (para salvar puestos de trabajo [SIC]) para que los Barbarian Saudí utilicen esas armas por ejemplo en Yemen.

6
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.