Migración
Marruecos, en el corazón

Resulta (meta)físicamente imposible expulsar a alguien de lo que es. No hay autoridad que pueda echarme de mi infancia en las callejuelas de la medina, los campamentos de migrantes o las meriendas con té.
Mirando al mar desde Tánger
Mirando al mar desde Tánger. Álvaro Minguito
14 abr 2021 09:20

Mientras escribo estas líneas celebro mi primer día de Ramadan en Madrid. El ayuno, lejos de lo que se suele pensar, hace ligera mi escritura, despeja el ambiente y me permite conectar con lo esencial. Respiro abandonando la mala manía de pensar y así poder hablar desde la verdadera morada de las certezas: el corazón.

Hace unos días hacíamos público lo que mi madre, Helena Maleno y, por inevitable consecuencia, mi hermana pequeña y yo, hemos padecido. Hechos de una violencia terrible, callados en un silencio sufrido hasta que han podido ver la luz. Defender los derechos humanos en la frontera es labor de alto riesgo y su precio se paga en amenazas, agresiones y exilios. Y a mí, pese a que nací en un hogar donde la misión de la vida es salvarla, pese a que mamé de una madre excepcional, pese a que creí asumir bien pronto el dolor que conllevaba nuestro lugar en el mundo; todavía, todavía me cuesta entenderlo. Un mundo que solo puede leerse como injusto cuando la labor más encomiable, la de salvar vidas humanas, es premiada con tortura.

Ernesto Maleno
Foto cedida por el autor.

Nunca hubiera imaginado que aquella sería la última vez que pusiera el pie en mi hogar. Tras el archivo de la causa judicial en 2019, el acoso administrativo contra nuestra familia anunciaba una lenta despedida. “Erni, me están deportando” fue la frase de mi madre que entre lágrimas, tres años después, el pasado 23 de enero, consumaba el adiós.

No existe poder capaz de arrebatarme los recuerdos en las esquinas de mi ciudad, o de extirparme de la lengua el árabe y el francés. Porque Tánger está en mí y yo estoy en Tánger

A pesar de ello, me he obligado a ir más allá. Me he forzado a trascender el gris que nos imponen a golpes para ser capaz de ver que una vida vivida con valentía tiene color. Denunciar el racismo en las fronteras compensa si un solo niño es devuelto a los brazos de su desesperada madre. Enterrar a las víctimas de las fronteras merece la pena si una sola familia sana su profunda herida. Defender el derecho a la vida en las fronteras cobra sentido si un solo superviviente te abraza tiempo después, agradecido. Y no son una, sino cientos de miles las personas a las que nuestra presencia en la frontera ha dado paz. Visto así, a lo macro, sintiendo las derrotas y victorias compartidas, puedo decir, sin miedo, que toda nuestra criminalización compensa.

Resulta (meta)físicamente imposible expulsar a alguien de lo que es. No hay autoridad que pueda echarme de mi infancia en las callejuelas de la medina, los campamentos de migrantes o las meriendas con té. No existe poder capaz de arrebatarme los recuerdos en las esquinas de mi ciudad, o de extirparme de la lengua el árabe y el francés. Porque Tánger está en mí y yo estoy en Tánger. Ni con la muerte, menos aún con violencia, es posible desahuciar a nadie de la existencia.

Derechos Humanos
Derechos Humanos Helena Maleno denuncia su expulsión de Marruecos y el hostigamiento contra su familia
Deportada el pasado 23 de enero, la activista hace pública la situación de hostigamiento a la que está siendo sometida, de la que responsabiliza a la UCRIF y a la policía del país vecino.

Es por ello que en estas semanas, mientras atravesaba el duelo, he sacado fuerzas liderando a un equipo de personas hermosas que, con su presencia, me han recordado lo que simplemente soy. Zineb, Marwan, Aya, Ines, Rebab, Siham, Maria, Ismail… La campaña de #JusticiaParaHelenaMaleno me ha unido más que nunca a Marruecos porque sus gentes han demostrado ser parte fundamental de mi historia.

Así, cuando este lunes mi madre se disponía a relatar ante la prensa, con la voz entrecortada, cada una de nuestras heridas por defender los derechos humanos, decidí no salir de la sala. Levantar la mirada y reconocer tantas caras queridas protegiéndonos con amor, disolvía dolores y angustias.

Llevo a Marruecos en el corazón. LMaghreb fe l9alb. Y a ese recuerdo esencial quiero dedicar este mes de ayuno.

Por lo que somos.

Por la Justicia.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.