Alimentación
La “dieta mediterránea” y sus vicisitudes en España

Cuando realmente seguíamos una dieta mediterránea, o estábamos cerca de hacerlo, carecíamos de ideologías que la defendieran, y ahora, que la defendemos con uñas y dientes, no la reconoceríamos ni aunque nos mordiera.
Gestación cerdos granjas explotación
Área de gestación de una macrogranja en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
27 jul 2022 06:00

A mediados del siglo pasado, la ciencia se enfrentó al misterio de la elevada esperanza de vida en las regiones rurales de la Europa mediterránea. Pese a un nivel de vida y una infraestructura sanitaria comparativamente inferiores, sus habitantes vivían más que la media europea y tenían menos incidencia de enfermedades cardiovasculares. La razón se cifró en una dieta alta en vegetales y moderada en productos de origen animal. Una dieta no tan diferente a la de los antiguos griegos: consumo bajo de carne, moderado de lácteos y vino, moderado de pescado (más alto en zonas costeras) y alto de verduras, legumbres, frutas, cereales no refinados y aceite de oliva. El fisiólogo Ancel Keys fue el primero en formular la idea de una “dieta mediterránea”, que quedará asociada principalmente a los hábitos nutricionales de griegos e italianos a principios de los años sesenta. Un patrón milenario que, se argumentó, seguía hermanando a los países de la zona.

Mucho ha llovido desde entonces. Al no existir una base ideológica para esa dieta prodigiosa, que emergía de circunstancias de austeridad y pobreza, el Mediterráneo europeo incrementó su consumo de productos de origen animal hasta aventajar a países de Centroeuropa y Escandinavia. A la cabeza se encuentra hoy España, con el mayor consumo de carne y de pescado de los países con costa mediterránea. Ciertamente, se ha señalado que algunos aspectos de la dieta mediterránea no se adecuan realmente a la población española de los años cincuenta y sesenta: no se comían tantas frutas, verduras o pescado, sino más bien “cereales, patatas y legumbres”. Aunque había visitado España en 1951 y la contaba entre los países que seguían la dieta mediterránea, Keys no la estudió en su gran proyecto comparativo. ¿Quizá nunca fuimos completamente mediterráneos? De todos modos, nada nos fuerza a reivindicar esta dieta, después de más de medio siglo de cambios…

Y sin embargo, en pocos lugares es tan cacareada la supuesta dieta mediterránea. Tomaremos como ejemplo un producto en las antípodas nutricionales de este modelo: el jamón ibérico. Las exageraciones, mezcla de cursilería y soborno, son innumerables. Oímos que “no se entiende la dieta mediterránea sin este producto”; que es uno de los “alimentos básicos” de dicha dieta, al nivel del aceite de oliva; que está estrechamente “vinculado a entornos rurales, a la dieta mediterránea, a sus gentes y a unas prácticas ancestrales”... El actual ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación se opone a que se clasifique el jamón ibérico de acuerdo con su estatus nutricional, de nuevo asociándolo con productos de la dieta mediterránea, y considera “absolutamente fuera de lugar” la recomendación de reducir el actual consumo de carne. El director general de la Industria Alimentaria en dicho ministerio llegaba a afirmar que “no podemos entender la alimentación sin productos cárnicos”, en un evento donde se celebraba el crecimiento del consumo de carne en España.

Léase “dieta española actual” en lugar de “mediterránea” y todas las afirmaciones anteriores pudieran ser ciertas. Pero es evidente que, si este jamón es ibérico —y con celosa denominación de origen—, no puede ser mediterráneo, así, en general (por suerte para los mediterráneos, que son musulmanes en su mayoría). En todo caso, lo sería el consumo de carnes y fiambres, que, como vimos, es precisamente aquello por cuya escasez se define la “dieta mediterránea”, tal como fue descrita por Keys y sus sucesores.

“De hecho, el consumo de alimentos es hoy la principal fuente de los impactos ambientales que generan los habitantes de la UE”

En otras palabras: cuando realmente seguíamos una dieta mediterránea, o estábamos cerca de hacerlo, carecíamos de ideologías que la defendieran, y ahora, que la defendemos con uñas y dientes, no la reconoceríamos ni aunque nos mordiera. Aunque el giro dietético se empezó a producir en la década de los setenta, señalamos a nuestros adolescentes. Los homenajes populares a esta dieta nos hablan de morcilla y chuletón, y de pescado en Soria… En cierto sentido, somos todos un poco como aquel político sevillano que reivindicaba “la dieta mediterránea” con la foto de una especie de schnitzel refrito. O como aquel Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que por un lado alaba la dieta mediterránea y por otro la llena de productos cárnicos. Un país con un elevado consumo de alimentos de origen animal jactándose de un modelo dietético que se caracteriza por el predominio vegetal. El propio Gobierno de España reconoce —en un párrafo remoto— “el abandono progresivo de la dieta mediterránea y el incremento del consumo de productos de origen animal, responsables del 80% de las emisiones asociadas a nuestra alimentación”. Y añaden: “De hecho, el consumo de alimentos es hoy la principal fuente de los impactos ambientales que generan los habitantes de la UE”.

Basta con preguntarse: a principios de los años sesenta, ¿qué comían mis padres o abuelos? Pues eso, nos guste o no, es lo que pudo inspirar el ideal de dieta mediterránea. Que fueran ellos mismos los que iniciaran la transición hacia esta otra dieta, que compite en consumo de productos animales con los países del norte, indica que no estaban muy al corriente de las bondades del régimen alimenticio en el que se habían criado. Nosotros, en cambio, queremos tenerlo todo: la misma dieta ultracárnica y un eslogan vacío que sugiere que en algún momento fuimos diferentes.

Archivado en: Alimentación
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.