Pensamiento
Hacen falta siglos de cultura para preocuparnos por la propiedad de la lava aún caliente

Al parecer no tenemos mecanismos sociales e institucionales para enfrentarnos a problemas comunes. No tenemos marcos de referencia para pensar la tragedia de las familias que perdieron sus hogares debajo de la lava.
Fotos La Palma volcan - 4
El volcán Cumbre Vieja de La Palma en plena erupción el 23 de septiembre. Manu Navarro
12 oct 2021 07:56

Algunas semanas atrás, en una clase de introducción a la sociología, estaba tratando de explicar que convertir casi todo en una mercancía era parte de la cultura compartida del mundo actual, y que esta particular abstracción requería de un sistema cultural y simbólico complejo. Para tratar de explicarlo eché mano de una cita de Henri Bergson con la que Pierre Bourdieu inicia, en formato de epígrafe, su libro Las estructuras sociales de la economía. Bergson dice algo así: “Hacen faltan siglos de cultura para crear a un utilitarista como Stuart Mill”. Desde hace años me da vueltas en la cabeza esta cita, uno de los genios de la filosofía contemporánea es el resultado de generaciones y generaciones, de pueblos y más pueblos, que fetichizan una buena parte de los objetos, acciones, relaciones y personas que tienen en su contexto. O en términos psicologicistas de moda, gente que tiene (tenemos) un problema de apego mal resuelto con los “objetos” que nos rodean.

Convertir casi todo en una mercancía es parte de la cultura compartida del mundo actual, y esta particular abstracción requiere de un sistema cultural y simbólico complejo

Cuando preparo y explico este tipo de temas en clase siempre tengo la sensación de estar mintiendo. De estar hablando de algo de lo que no estoy seguro. En cierta medida me tengo que autoconvencer. Para cumplir con la puesta en escena de ser profesor tengo que convertirme en un devoto proselitista de las ciencias sociales, tengo que profesar la fe en el concepto antropológico de cultura, en la función social de las instituciones, y así un largo etcétera. Eso tiene algunas consecuencias en mi vida diaria. Durante algunas semanas busco evidencias por todas partes, como quien ve embarazadas cuando espera una hija, como quien ve escayolados cuando se ha roto un hueso, o como quien ve desempleados cuando ha perdido su trabajo. Algunos días me fustigo y pienso que soy un farsante, y otros me siento vigoroso en mi faceta de profeta. Como me pasó hace un par de días, cuando leía las siguientes noticias:

-¿A quién pertenece la nueva tierra creada por el volcán de La Palma?

- El terreno que la lava gane al mar será propiedad protegida del Estado: Este aumento del territorio nacional obliga al Estado a proteger su nuevo bien, ya que forma parte del patrimonio geológico. Las propiedades sepultadas en tierra firme por la colada magmática seguirán siendo privadas.

Y así decenas de noticias en portales y periódicos digitales. Justo cuando empezaron a surgir estas noticias, y cuando todavía no era tan claro (aunque no debe ser nada claro para las personas que vivían por donde ha pasado la lava), recreé en mi cabeza el entusiasmo de dos catedráticos en derecho privado que habían escrito libros, artículos, capítulos durante décadas sobre un caso supuesto similar. Pero no es así, parece que la normativa es clara, la nueva costa y las formaciones rocosas que cubren las propiedades son del Estado, los privados siguen poseyendo lo que está debajo. Aunque tampoco me queda muy claro. Pero este escrito no va sobre eso. Va sobre la idea de propiedad en una situación como esta.

Contaba la hija del escritor colombiano Eduardo Caballero Calderón que la literatura había ganado un escritor gracias a las discusiones que surgían en alguna de las asignaturas de derecho cuando éste estudiaba en la universidad. En esta se planteaba la discusión sobre quién sería el dueño de una isla hipotética surgida entre dos predios después de la crecida de un río. Gastar el tiempo en determinar la propiedad de ese nuevo pedazo de tierra, o ese desplazamiento de tierra, le parecía a Caballero una pérdida de tiempo.

La reconstrucción hecha por la hija sobre su padre artista correspondía con la idea que tenemos de los artistas, que ven su arte como superior a las preocupaciones sobre la propiedad. En cierto sentido, nos habla de que muy pocas personas pueden darse ese lujo, tal vez seres de luz que son los artistas, o los intelectuales, o, mejor dicho, casi nadie. Estos seres “mágicos” son la confirmación de la regla. También hay grupos de población que rechazan la propiedad, grupos de población que intentan procesos de socialización de bienes, o el establecimiento de propiedades comunales, o de servicios comunitarios, o de medios de producción, y últimamente, hasta de medios de comunicación. Pero estos procesos están asociados a un intento de cambio de consciencia, de desfetichización, de desalienación, o de algo así.

El marco de propiedad no nos permite vislumbrar otras posibles soluciones que las asociadas a la compensación por la propiedad. No tenemos ninguna herramienta de reparación cuando salimos de la compensación individual

Pero el cuestionamiento frente a la propiedad que nos imponen este tipo de catástrofes tiene un elemento particular. En cierto sentido, no parten de un proceso de consciencia colectiva, por el contrario, parten de la eliminación de facto de las normas anteriores. Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿es compatible nuestra relación con la propiedad frente a fenómenos como los del volcán de La Palma? ¿y frente a otros desastres?

Al parecer no tenemos mecanismos sociales e institucionales para enfrentarnos a problemas comunes. No tenemos marcos de referencia para pensar la tragedia de las familias que perdieron sus hogares debajo de la lava. O, pensemos en esa “nueva” noticia sobre migrantes climáticos, sobre ciudades o países bajo el agua, en definitiva, poblaciones enteras, que por inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar, etc., tienen que dejar sus hogares. El marco de propiedad no nos permite vislumbrar otras posibles soluciones que las asociadas a la compensación por la propiedad, pero no es posible reparar a nivel de grupos, de comunidades, de pueblos, de barrios, es decir, no tenemos ninguna herramienta de reparación cuando salimos de la compensación individual.

Archivado en: Ecologismo Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.