Pensamiento
Hacen falta siglos de cultura para preocuparnos por la propiedad de la lava aún caliente

Al parecer no tenemos mecanismos sociales e institucionales para enfrentarnos a problemas comunes. No tenemos marcos de referencia para pensar la tragedia de las familias que perdieron sus hogares debajo de la lava.
Fotos La Palma volcan - 4
El volcán Cumbre Vieja de La Palma en plena erupción el 23 de septiembre. Manu Navarro
12 oct 2021 07:56

Algunas semanas atrás, en una clase de introducción a la sociología, estaba tratando de explicar que convertir casi todo en una mercancía era parte de la cultura compartida del mundo actual, y que esta particular abstracción requería de un sistema cultural y simbólico complejo. Para tratar de explicarlo eché mano de una cita de Henri Bergson con la que Pierre Bourdieu inicia, en formato de epígrafe, su libro Las estructuras sociales de la economía. Bergson dice algo así: “Hacen faltan siglos de cultura para crear a un utilitarista como Stuart Mill”. Desde hace años me da vueltas en la cabeza esta cita, uno de los genios de la filosofía contemporánea es el resultado de generaciones y generaciones, de pueblos y más pueblos, que fetichizan una buena parte de los objetos, acciones, relaciones y personas que tienen en su contexto. O en términos psicologicistas de moda, gente que tiene (tenemos) un problema de apego mal resuelto con los “objetos” que nos rodean.

Convertir casi todo en una mercancía es parte de la cultura compartida del mundo actual, y esta particular abstracción requiere de un sistema cultural y simbólico complejo

Cuando preparo y explico este tipo de temas en clase siempre tengo la sensación de estar mintiendo. De estar hablando de algo de lo que no estoy seguro. En cierta medida me tengo que autoconvencer. Para cumplir con la puesta en escena de ser profesor tengo que convertirme en un devoto proselitista de las ciencias sociales, tengo que profesar la fe en el concepto antropológico de cultura, en la función social de las instituciones, y así un largo etcétera. Eso tiene algunas consecuencias en mi vida diaria. Durante algunas semanas busco evidencias por todas partes, como quien ve embarazadas cuando espera una hija, como quien ve escayolados cuando se ha roto un hueso, o como quien ve desempleados cuando ha perdido su trabajo. Algunos días me fustigo y pienso que soy un farsante, y otros me siento vigoroso en mi faceta de profeta. Como me pasó hace un par de días, cuando leía las siguientes noticias:

-¿A quién pertenece la nueva tierra creada por el volcán de La Palma?

- El terreno que la lava gane al mar será propiedad protegida del Estado: Este aumento del territorio nacional obliga al Estado a proteger su nuevo bien, ya que forma parte del patrimonio geológico. Las propiedades sepultadas en tierra firme por la colada magmática seguirán siendo privadas.

Y así decenas de noticias en portales y periódicos digitales. Justo cuando empezaron a surgir estas noticias, y cuando todavía no era tan claro (aunque no debe ser nada claro para las personas que vivían por donde ha pasado la lava), recreé en mi cabeza el entusiasmo de dos catedráticos en derecho privado que habían escrito libros, artículos, capítulos durante décadas sobre un caso supuesto similar. Pero no es así, parece que la normativa es clara, la nueva costa y las formaciones rocosas que cubren las propiedades son del Estado, los privados siguen poseyendo lo que está debajo. Aunque tampoco me queda muy claro. Pero este escrito no va sobre eso. Va sobre la idea de propiedad en una situación como esta.

Contaba la hija del escritor colombiano Eduardo Caballero Calderón que la literatura había ganado un escritor gracias a las discusiones que surgían en alguna de las asignaturas de derecho cuando éste estudiaba en la universidad. En esta se planteaba la discusión sobre quién sería el dueño de una isla hipotética surgida entre dos predios después de la crecida de un río. Gastar el tiempo en determinar la propiedad de ese nuevo pedazo de tierra, o ese desplazamiento de tierra, le parecía a Caballero una pérdida de tiempo.

La reconstrucción hecha por la hija sobre su padre artista correspondía con la idea que tenemos de los artistas, que ven su arte como superior a las preocupaciones sobre la propiedad. En cierto sentido, nos habla de que muy pocas personas pueden darse ese lujo, tal vez seres de luz que son los artistas, o los intelectuales, o, mejor dicho, casi nadie. Estos seres “mágicos” son la confirmación de la regla. También hay grupos de población que rechazan la propiedad, grupos de población que intentan procesos de socialización de bienes, o el establecimiento de propiedades comunales, o de servicios comunitarios, o de medios de producción, y últimamente, hasta de medios de comunicación. Pero estos procesos están asociados a un intento de cambio de consciencia, de desfetichización, de desalienación, o de algo así.

El marco de propiedad no nos permite vislumbrar otras posibles soluciones que las asociadas a la compensación por la propiedad. No tenemos ninguna herramienta de reparación cuando salimos de la compensación individual

Pero el cuestionamiento frente a la propiedad que nos imponen este tipo de catástrofes tiene un elemento particular. En cierto sentido, no parten de un proceso de consciencia colectiva, por el contrario, parten de la eliminación de facto de las normas anteriores. Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿es compatible nuestra relación con la propiedad frente a fenómenos como los del volcán de La Palma? ¿y frente a otros desastres?

Al parecer no tenemos mecanismos sociales e institucionales para enfrentarnos a problemas comunes. No tenemos marcos de referencia para pensar la tragedia de las familias que perdieron sus hogares debajo de la lava. O, pensemos en esa “nueva” noticia sobre migrantes climáticos, sobre ciudades o países bajo el agua, en definitiva, poblaciones enteras, que por inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar, etc., tienen que dejar sus hogares. El marco de propiedad no nos permite vislumbrar otras posibles soluciones que las asociadas a la compensación por la propiedad, pero no es posible reparar a nivel de grupos, de comunidades, de pueblos, de barrios, es decir, no tenemos ninguna herramienta de reparación cuando salimos de la compensación individual.

Archivado en: Ecologismo Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.