Sanidad pública
Gracias a nuestras enfermeras y enfermeros

No puedo entender mi trabajo como médica sin los enfermeros y enfermeras, esos que con su inestimable experiencia y calidad han facilitado una atención rápida, profesional, eficaz y con garantías. Esos enfermeros y enfermeras que se niegan a actuar solos.

Hace más de 33 años que trabajo en la sanidad rural y mi vida laboral no podría entenderse sin el maravilloso trabajo y los conocimientos de los enfermeros y enfermeras que han compartido mis años de ejercicio en ese mismo medio, un medio escaso en trabajadores, pero siempre trabajando en equipo, eso que ahora (desde hace casi 5 meses) estamos defendiendo toda la plantilla y por fin… celadores (los últimos en incorporarse de forma estable a nuestro trabajo en la urgencia extrahospitalaria).

Pero especialmente quiero dedicar mi carta de hoy y todo mi agradecimiento, desde lo más profundo de mi corazón a mis “parejas laborales de hecho”, que me han acompañado, aconsejado, facilitado y mejorado mi trabajo diario en los distintos ámbitos en que lo he desarrollado: en consulta , donde hemos ayudado a mejorar y cuidar la salud de tantos pacientes que tratábamos juntos y en la urgencia extrahospitalaria donde además de esto hemos salvado juntos un número incontable de vidas y problemas graves y leves de salud que llegaban a nuestro Servicio de Atención Rural (SAR) sin previo aviso ni conocimiento de los antecedentes y enfermedades previas de esos pacientes.

Todos los conocimientos son imprescindibles, pero los de la enfermería son la materialización de lo que la sanidad pública es capaz de ofrecer

Unos enfermeros y enfermeras ejemplares que, con su entrega y trabajo competente, han dignificado su profesión, y me han dado tranquilidad, me han ayudado a pensar y abordar todos esos problemas de salud. No puedo entender mi trabajo sin ellos, esos que con su inestimable experiencia y calidad han facilitado una atención rápida, profesional, eficaz y con garantías. Todos los conocimientos son imprescindibles, pero los de la enfermería son la materialización de lo que la sanidad pública es capaz de ofrecer. Ellos aplican las técnicas, saben traducir las ordenes médicas a la circunstancias de cada paciente, te avisan de la gravedad del caso que trían, te cuentan esas cosas importantes que los pacientes sólo les cuentan a ellos , los que pasan más tiempo a la cabecera del paciente, los que les dan más espacio para poder comentar sus cosas, por su cercanía extraordinaria, porque su función es la más importante, la que traslada empatía, la que les hace sentirse cuidados y en buenas manos.

Esos enfermeros y enfermeras que se niegan a actuar solos, sin médico, porque tienen claro que cada uno tenemos nuestra función en este trabajo, que todas son necesarias e importantes, porque todas juntas le dan a nuestros pacientes la mejor calidad de atención que hoy en día se puede dar… Y sin embargo se ven ninguneados por esos nuevos superenfermeros que entienden que su lugar es otro, que se adjudican (y les adjudican) funciones y competencias que no son suyas por un mal entendido concepto de “dignificación de la profesión enfermera”.

La enfermería la han “dignificado” esos otros enfermeros y enfermeras, los que hoy acumulan años y experiencia, los que siempre han sabido que no quieren ser sucedáneos de los médicos, que su profesión y sus funciones son esenciales e imprescindibles para que los médicos y médicas podamos hacer mejor nuestro trabajo. Esos que ponen en marcha en la consulta de Atención Primaria las campañas de educación sanitaria, los que vigilan y refuerzan las conductas saludables de nuestra población o la falta de ellas que pone en riesgo su evolución y su salud futura, esos que vacunan a los niños y tienen que soportar que estos les cojan miedo, los que revisan a esos mismos niños cuando no toca vacuna, los que les explican detalladamente y con tiempo a los padres, qué cuidados tienen que prodigar a su hijos recién nacidos, qué hacer cuando comen mal, cuando no duermen, cuando lloran por los cólicos del lactante, y tantos y tantos consejos.

Esos enfermeros que en la Urgencia Extrahospitalaria cuando sólo estábamos 'Pin y Pon' han compartido conmigo dudas, preocupaciones, ansiedades, en situaciones de emergencia vital, atendiendo al paciente mientras yo tenía que contactar con recursos más avanzados y dejar la cabecera del paciente para hacerlo.

Agradezco todo lo que me han enseñado desde mi enfermero de Cenicientos: Julián Díaz de la Rocha (practicante, como a él le gustaba que le llamasen), al que debo algunas de las recetas caseras que hoy sigo compartiendo con mis pacientes, ese que los pacientes llamaban de noche cuando el médico no estaba en el pueblo para sus partos, accidentes, dolores varios...

A Enrique, el practicante de toda la vida de Cadalso de los Vidrios, compañero de guardias durante años, a Dolores Embuena, mi amiga querida con la que he vivido de todo (su vida y la mía), a María José Pérez que sin ser mi enfermera la mitad de la mañana me daba cobertura y profesionalidad, a Gloria San Andrés, Carmen Mas, Dolores Gil, Carmen Salas, Rufina Martín, Juanjo Martínez (amigo, compañero y consejero durante mas de 11 años y también afectado especialmente por este desastre nuestro), Ana Isabel, Lorena Ravassa y en estos últimos años a Juan Carlos Román, Carlos Gómez (otro afectado más…), Paulino Roldán. Tantos y tan espléndidos profesionales que en sus últimos años de profesión, se están viendo ninguneados y maltratados como muy bien ha relatado Fiona McHardy.

Y a todos esos que salen cada vez que hay una concentración y manifestación sin desfallecer, manteniendo la visibilidad de todos los profesionales de la urgencia extrahospitalaria en estos casi cinco meses de lucha en las calles: Flor Sánchez, José Ángel Romero, Mayte “la PACa”, Alfredo Rizo, María Jesús de Villaviciosa, Marivi y Juanjo, que ha sido el último en sufrir esta situación a costa de su salud y cuya carta contando su situación vivida este fin de semana ha desencadenado mi necesidad de hacerles a todos ellos este modesto pero merecidísimo homenaje en forma de carta que hoy escribo. Y tantos otros que siguen ahí cada día y que he conocido en las concentraciones y movilizaciones y cuya entrega a esta causa nuestra es tan ejemplar. No me olvido de los médicos y celadores que también siguen ahí, es sólo que hoy, especialmente, mi carta es para la enfermería.

A todos ellos y a tantos que he conocido menos tiempo, pero con los que he trabajado muy a gusto: gracias, gracias, gracias.

Archivado en: Sanidad pública
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.