Coronavirus
Espera

Hago de mi trabajo preguntarme qué podemos hacer cuando no se puede hacer realmente nada; y me digo que debo preservar la vida bajo cualquier circunstancia, especialmente cuando tantas cosas faltan y cae sobre nosotras con todo su peso la impotencia.

Confinamiento. Casa cerrada. Persinas.

Sabía que estábamos esperando (y desesperando), nada se ha podido hacer desde hace tiempo…, pero ahora la espera es radical, nuestros cuerpos han quedado confinados o prácticamente confinados. Y esperamos. Vuelan las imágenes, los mensajes, los clics; la velocidad es desorbitante atrapadas en este lugar de pausa. Esa revolución que no podía ser lo es aún menos a mis ojos, aunque no deje de haber valientes que presenten batalla. La pasión, que venía saliendo a borbotones del corazón humano, escasea desde hace mucho y no creo que la vaya a reactivar un virus. Claro que hay culpables, los “colonizadores del deseo” están por todas partes; claro que podemos seguir lamentándonos porque “nos falta”: ideas, ganas, coraje…, pero ¿quién puede soportar más reproches?

Cuando empezó el confinamiento me sentí castigada por “Dios”, mi compañero negaba con su peculiar serenidad recordándome su inexistencia. Yo lloraba afirmando con la cabeza y le decía sintiéndome ridícula, pero con todo mi corazón que nos lo merecíamos, pero que “me daba mucha pena”. Una parte de mí también sintió alivio, un ensayo antes del inevitable colapso estaba teniendo lugar, mi certeza del derrumbe por fin se hacía real y todo el mundo estaba de alguna manera por fin conmigo. Disfruté de estar con mi familia, me sentí desaparecer devorada por mi familia… Venadas crueles atravesaban mi mente al leer las noticias, supongo que para no sentir miedo. En las profundidades la figura del «padre» me atravesaba como un fantasma el pecho, el deseo de ser amparada y guiada a la superficie, ¿a la superficialidad?…

Pensar el futuro… Nuestras subjetividades atrapadas entre líneas de crédito y horizontes distópicos, vivir sin poder mirar muy lejos..., ¿sin poder soñar? Hago de mi trabajo preguntarme qué podemos hacer cuando no se puede hacer realmente nada; y me digo que debo preservar la vida bajo cualquier circunstancia, especialmente cuando tantas cosas faltan y cae sobre nosotras con todo su peso la impotencia. Por ello me pregunto sobre el deseo de vivir y el armamento necesario para no perderlo, sobre el sentido que necesita la inmovilidad para que la desesperación no se lleve a ninguno de los nuestros. Y así creo que todas somos necesarias, a pesar de estar sumergidas en un medio imposible, porque todo está por venir.

Más que hacia dónde nos dirigimos, me pregunto en qué nos estamos convirtiendo… No voy a dar una descripción que no tengo y que me gustaría que nadie tuviera; porque los pronósticos/diagnósticos deslumbran y sofocan cualquier posibilidad, porque necesitamos oscuridad para meditar… Me pregunto también cómo se relaciona una a tientas, sin saber mucho de formas propias ni ajenas, sin una finalidad... Me pregunto sobre el amor posible y el silencio de la intimidad. Demasiado ruido…, los consejos sepultan nuestros gestos. ¿Y si sabemos demasiado?, a lo mejor para volver a intentarlo, necesitamos jugárnosla a olvidar. ¿Estaremos siendo víctimas de un exceso de “consciencia”?

A la vez olvidar es un peligro, nos persigue nuestra propia sombra..., ¿tendrán nuestras derrotas un significado? Algunos piensan que ya hemos hecho demasiado, que vivir es habitar un vacío donde sobran los relatos y que la nada nos traería «paz». Pero me pregunto cuánto tiene que ver con lo humano «la paz» y cuánto querremos saber en un futuro de “lo humano”.

Siento que si tenemos un espacio de convivencia es el de la pregunta, esa que te obliga a pensarte y escuchar, esa que se opone a la alienación y la violencia. No deberíamos sentirnos fracasadas por vernos obligadas a realizar infinitamente lo mismo: la resistencia nos mantiene a todas con vida, somos esas “comas”, esos “puntos”, que regulan el discurso hegemónico de manera vital.

Y ahora…, caben tantas cosas en el no saber, se cuelgan tantas perchas de cada suspenso… Mi trabajo es perseverar, me digo. ¿De qué es el momento?, ¿del repliegue, la intimidad, la retirada del espacio compartido a un mundo onírico personal? Una elección tan poco militante quizá cobre más sentido si nos desconectamos. Me pregunto qué puede nacer en nuestro interior si nos desintoxicamos de nuestras conexiones virtuales con el mundo. Si no puede ser momento de encuentro con el otro que lo sea al menos con una misma, ¡a lo mejor hay más presencia real en nuestra memoria que en nuestro teléfono! La compañía está donde menos se la espera, a veces donde más difícil es alcanzarla.

Tengo un deseo: que este presente catastróficamente continuo no nos impida soñar el futuro. No se puede vivir sin confianza, sin la pretensión de que gane la belleza. Estemos o no para verlo, existe un horizonte posible que es el de todas: las que luchan y las que se rinden, las que siguen con nosotras y las que nos dejaron. Un horizonte luminoso que nos cobija mientras solo cabe esperar.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.