Coronavirus
Espera

Hago de mi trabajo preguntarme qué podemos hacer cuando no se puede hacer realmente nada; y me digo que debo preservar la vida bajo cualquier circunstancia, especialmente cuando tantas cosas faltan y cae sobre nosotras con todo su peso la impotencia.

Confinamiento. Casa cerrada. Persinas.

Sabía que estábamos esperando (y desesperando), nada se ha podido hacer desde hace tiempo…, pero ahora la espera es radical, nuestros cuerpos han quedado confinados o prácticamente confinados. Y esperamos. Vuelan las imágenes, los mensajes, los clics; la velocidad es desorbitante atrapadas en este lugar de pausa. Esa revolución que no podía ser lo es aún menos a mis ojos, aunque no deje de haber valientes que presenten batalla. La pasión, que venía saliendo a borbotones del corazón humano, escasea desde hace mucho y no creo que la vaya a reactivar un virus. Claro que hay culpables, los “colonizadores del deseo” están por todas partes; claro que podemos seguir lamentándonos porque “nos falta”: ideas, ganas, coraje…, pero ¿quién puede soportar más reproches?

Cuando empezó el confinamiento me sentí castigada por “Dios”, mi compañero negaba con su peculiar serenidad recordándome su inexistencia. Yo lloraba afirmando con la cabeza y le decía sintiéndome ridícula, pero con todo mi corazón que nos lo merecíamos, pero que “me daba mucha pena”. Una parte de mí también sintió alivio, un ensayo antes del inevitable colapso estaba teniendo lugar, mi certeza del derrumbe por fin se hacía real y todo el mundo estaba de alguna manera por fin conmigo. Disfruté de estar con mi familia, me sentí desaparecer devorada por mi familia… Venadas crueles atravesaban mi mente al leer las noticias, supongo que para no sentir miedo. En las profundidades la figura del «padre» me atravesaba como un fantasma el pecho, el deseo de ser amparada y guiada a la superficie, ¿a la superficialidad?…

Pensar el futuro… Nuestras subjetividades atrapadas entre líneas de crédito y horizontes distópicos, vivir sin poder mirar muy lejos..., ¿sin poder soñar? Hago de mi trabajo preguntarme qué podemos hacer cuando no se puede hacer realmente nada; y me digo que debo preservar la vida bajo cualquier circunstancia, especialmente cuando tantas cosas faltan y cae sobre nosotras con todo su peso la impotencia. Por ello me pregunto sobre el deseo de vivir y el armamento necesario para no perderlo, sobre el sentido que necesita la inmovilidad para que la desesperación no se lleve a ninguno de los nuestros. Y así creo que todas somos necesarias, a pesar de estar sumergidas en un medio imposible, porque todo está por venir.

Más que hacia dónde nos dirigimos, me pregunto en qué nos estamos convirtiendo… No voy a dar una descripción que no tengo y que me gustaría que nadie tuviera; porque los pronósticos/diagnósticos deslumbran y sofocan cualquier posibilidad, porque necesitamos oscuridad para meditar… Me pregunto también cómo se relaciona una a tientas, sin saber mucho de formas propias ni ajenas, sin una finalidad... Me pregunto sobre el amor posible y el silencio de la intimidad. Demasiado ruido…, los consejos sepultan nuestros gestos. ¿Y si sabemos demasiado?, a lo mejor para volver a intentarlo, necesitamos jugárnosla a olvidar. ¿Estaremos siendo víctimas de un exceso de “consciencia”?

A la vez olvidar es un peligro, nos persigue nuestra propia sombra..., ¿tendrán nuestras derrotas un significado? Algunos piensan que ya hemos hecho demasiado, que vivir es habitar un vacío donde sobran los relatos y que la nada nos traería «paz». Pero me pregunto cuánto tiene que ver con lo humano «la paz» y cuánto querremos saber en un futuro de “lo humano”.

Siento que si tenemos un espacio de convivencia es el de la pregunta, esa que te obliga a pensarte y escuchar, esa que se opone a la alienación y la violencia. No deberíamos sentirnos fracasadas por vernos obligadas a realizar infinitamente lo mismo: la resistencia nos mantiene a todas con vida, somos esas “comas”, esos “puntos”, que regulan el discurso hegemónico de manera vital.

Y ahora…, caben tantas cosas en el no saber, se cuelgan tantas perchas de cada suspenso… Mi trabajo es perseverar, me digo. ¿De qué es el momento?, ¿del repliegue, la intimidad, la retirada del espacio compartido a un mundo onírico personal? Una elección tan poco militante quizá cobre más sentido si nos desconectamos. Me pregunto qué puede nacer en nuestro interior si nos desintoxicamos de nuestras conexiones virtuales con el mundo. Si no puede ser momento de encuentro con el otro que lo sea al menos con una misma, ¡a lo mejor hay más presencia real en nuestra memoria que en nuestro teléfono! La compañía está donde menos se la espera, a veces donde más difícil es alcanzarla.

Tengo un deseo: que este presente catastróficamente continuo no nos impida soñar el futuro. No se puede vivir sin confianza, sin la pretensión de que gane la belleza. Estemos o no para verlo, existe un horizonte posible que es el de todas: las que luchan y las que se rinden, las que siguen con nosotras y las que nos dejaron. Un horizonte luminoso que nos cobija mientras solo cabe esperar.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.