Coronavirus
Espera

Hago de mi trabajo preguntarme qué podemos hacer cuando no se puede hacer realmente nada; y me digo que debo preservar la vida bajo cualquier circunstancia, especialmente cuando tantas cosas faltan y cae sobre nosotras con todo su peso la impotencia.

Confinamiento. Casa cerrada. Persinas.

Sabía que estábamos esperando (y desesperando), nada se ha podido hacer desde hace tiempo…, pero ahora la espera es radical, nuestros cuerpos han quedado confinados o prácticamente confinados. Y esperamos. Vuelan las imágenes, los mensajes, los clics; la velocidad es desorbitante atrapadas en este lugar de pausa. Esa revolución que no podía ser lo es aún menos a mis ojos, aunque no deje de haber valientes que presenten batalla. La pasión, que venía saliendo a borbotones del corazón humano, escasea desde hace mucho y no creo que la vaya a reactivar un virus. Claro que hay culpables, los “colonizadores del deseo” están por todas partes; claro que podemos seguir lamentándonos porque “nos falta”: ideas, ganas, coraje…, pero ¿quién puede soportar más reproches?

Cuando empezó el confinamiento me sentí castigada por “Dios”, mi compañero negaba con su peculiar serenidad recordándome su inexistencia. Yo lloraba afirmando con la cabeza y le decía sintiéndome ridícula, pero con todo mi corazón que nos lo merecíamos, pero que “me daba mucha pena”. Una parte de mí también sintió alivio, un ensayo antes del inevitable colapso estaba teniendo lugar, mi certeza del derrumbe por fin se hacía real y todo el mundo estaba de alguna manera por fin conmigo. Disfruté de estar con mi familia, me sentí desaparecer devorada por mi familia… Venadas crueles atravesaban mi mente al leer las noticias, supongo que para no sentir miedo. En las profundidades la figura del «padre» me atravesaba como un fantasma el pecho, el deseo de ser amparada y guiada a la superficie, ¿a la superficialidad?…

Pensar el futuro… Nuestras subjetividades atrapadas entre líneas de crédito y horizontes distópicos, vivir sin poder mirar muy lejos..., ¿sin poder soñar? Hago de mi trabajo preguntarme qué podemos hacer cuando no se puede hacer realmente nada; y me digo que debo preservar la vida bajo cualquier circunstancia, especialmente cuando tantas cosas faltan y cae sobre nosotras con todo su peso la impotencia. Por ello me pregunto sobre el deseo de vivir y el armamento necesario para no perderlo, sobre el sentido que necesita la inmovilidad para que la desesperación no se lleve a ninguno de los nuestros. Y así creo que todas somos necesarias, a pesar de estar sumergidas en un medio imposible, porque todo está por venir.

Más que hacia dónde nos dirigimos, me pregunto en qué nos estamos convirtiendo… No voy a dar una descripción que no tengo y que me gustaría que nadie tuviera; porque los pronósticos/diagnósticos deslumbran y sofocan cualquier posibilidad, porque necesitamos oscuridad para meditar… Me pregunto también cómo se relaciona una a tientas, sin saber mucho de formas propias ni ajenas, sin una finalidad... Me pregunto sobre el amor posible y el silencio de la intimidad. Demasiado ruido…, los consejos sepultan nuestros gestos. ¿Y si sabemos demasiado?, a lo mejor para volver a intentarlo, necesitamos jugárnosla a olvidar. ¿Estaremos siendo víctimas de un exceso de “consciencia”?

A la vez olvidar es un peligro, nos persigue nuestra propia sombra..., ¿tendrán nuestras derrotas un significado? Algunos piensan que ya hemos hecho demasiado, que vivir es habitar un vacío donde sobran los relatos y que la nada nos traería «paz». Pero me pregunto cuánto tiene que ver con lo humano «la paz» y cuánto querremos saber en un futuro de “lo humano”.

Siento que si tenemos un espacio de convivencia es el de la pregunta, esa que te obliga a pensarte y escuchar, esa que se opone a la alienación y la violencia. No deberíamos sentirnos fracasadas por vernos obligadas a realizar infinitamente lo mismo: la resistencia nos mantiene a todas con vida, somos esas “comas”, esos “puntos”, que regulan el discurso hegemónico de manera vital.

Y ahora…, caben tantas cosas en el no saber, se cuelgan tantas perchas de cada suspenso… Mi trabajo es perseverar, me digo. ¿De qué es el momento?, ¿del repliegue, la intimidad, la retirada del espacio compartido a un mundo onírico personal? Una elección tan poco militante quizá cobre más sentido si nos desconectamos. Me pregunto qué puede nacer en nuestro interior si nos desintoxicamos de nuestras conexiones virtuales con el mundo. Si no puede ser momento de encuentro con el otro que lo sea al menos con una misma, ¡a lo mejor hay más presencia real en nuestra memoria que en nuestro teléfono! La compañía está donde menos se la espera, a veces donde más difícil es alcanzarla.

Tengo un deseo: que este presente catastróficamente continuo no nos impida soñar el futuro. No se puede vivir sin confianza, sin la pretensión de que gane la belleza. Estemos o no para verlo, existe un horizonte posible que es el de todas: las que luchan y las que se rinden, las que siguen con nosotras y las que nos dejaron. Un horizonte luminoso que nos cobija mientras solo cabe esperar.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.