Tecnología
La era digital: entre la inmediatez y la esencia humana

Ya no hay contemplación, pues vivimos en el tiempo de la inmediatez. Nunca vamos a estar satisfechos, puesto que no tenemos deseos únicos gestados en nuestra individualidad, sino una necesidad patológica de diversión que no puede ser saciada.
Domestika - 3
Página web de Domestika. David F. Sabadell
17 sep 2023 07:11

El hito de nuestra década es el progreso tecnológico, así como la bandera de Occidente que señala el punto álgido de la civilización. En lo más reciente, nos encontramos con las inteligencias artificiales que han irrumpido en nuestras formas de vida para transformarlas irreversiblemente, casi ligadas a la ambición de superar lo humano, de ejercer una corrección en nuestra naturaleza errática y azarosa. Es esa voluntad de domar en base a presentar la perfección divinizada la que hereda la modernidad.

Se nos ha bombardeado con la idea de que debemos evolucionar como si de una carrera de fondo se tratase, y nadie quiere llegar el último; rezagarse significa renunciar al estatus o a las “comodidades” de esta nueva vida. Pero no se nos advierte de que al llegar a la meta sentiremos vacío, que esa ligereza en el frenesí de la competición nos era el precio a pagar por desligarnos de lo esencial. Que tenemos que navegar en la corriente de la novedad para llegar a la industrializada Ítaca. Hemos cambiado, y nuestros ritmos también lo han hecho. Se nos incentiva a la rapidez, y el placer debe estar presente en cada instante. Las esperas, el intermedio que anticipa una nueva puesta en escena, ha sacrificado su belleza anhelante por sumergirse en las infinitas representaciones de TikTok y Facebook. Ya no hay contemplación, pues vivimos en el tiempo de la inmediatez. Nunca vamos a estar satisfechos, puesto que no tenemos deseos únicos gestados en nuestra individualidad, sino una necesidad patológica de diversión que no puede ser saciada.

No se nos advierte de que al llegar a la meta sentiremos vacío, que esa ligereza en el frenesí de la competición nos era el precio a pagar por desligarnos de lo esencial

 Hemos abandonado ese noble ideal del sacrificio por el beneficio, de recorrer el camino como parte sustancial de la experiencia. Nos hemos amansado ante los premios, y aún tiene más gravedad cuando reparamos en que todo ese jolgorio de entretenimiento no lo hemos elegido, sino que algoritmos y empresas nos lo han presentado como un remanso paradisiaco. ¿Quién lo diría? Cuando el paraíso es para ser contemplado, no consumido. En la demora del sol escondiéndose una tarde de agosto por los campos sembrados reside su belleza, y en la unicidad de una luna llena cada mes su aura mágica. Se trata de la irrepetibilidad de cada momento y la fuerza de cada instante.

Es cierto que el cambio es el motor indiscutible del mundo, y que no podemos arrinconarnos en la añoranza de un pasado idealizado; está más que claro. No se trata de un rechazo reaccionario a la novedad, sino de reivindicar fervientemente el factor humano. Por amor, un amor que se dilata en el tiempo y del que somos dueños, un amor que no tiene valor de cambio. Es ya sabido que ni el reducto de la cotidianeidad escapa a la esfera cibernética y que nuestros afectos caen en la misma red que nuestra atención, pero que trascienda al plano virtual no implica que se disuelva en lo material. Nuestros esfuerzos deben dirigirse a que lo tecnológico no sustituya a lo humano, no se trata de una contienda contra las máquinas, sino de salvaguardar lo esencial, pues ya lo anticipaban los griegos: solo donde hay imperfección hay virtud.

Nuestros esfuerzos deben dirigirse a que lo tecnológico no sustituya a lo humano, no se trata de una contienda contra las máquinas, sino de salvaguardar lo esencial

Estamos rodeados de infinidad de contenidos, de productos dispuestos a nosotros, que en su abundante multiplicidad nos destierran a la indiferencia. Vivimos en la época de las verdades reveladas, donde la búsqueda ya no importa. Y en esta tesitura, ¿qué lugar ocupa el pensamiento humano? No se le permite existir ni reproducirse si se mutila con la sobreestimulación. Como decía Zambrano: “Cuando la realidad acomete al que despierta, la verdad con su simple presencia lo asiste”. No podemos dejar que el pensamiento se construya en base a la circunstancialidad, es decir, al algoritmo, porque en ese caso estaríamos desterrando nuestra potencialidad individual para continuar la estirpe de una idiosincrasia. Necesitamos de ese despertar offline para reafirmarnos en nosotros mismos.

Vivimos en el tiempo de la inmediatez, pero también vivimos a tiempo de reafirmarnos en nuestra capacidad vital, a tiempo de transitar la vida acompasados por nuestras emociones, a tiempo de vivir sin el tiempo, a solas con los senderos. Ya lo dejó escrito Machado: “Caminante, son tus huellas/el camino y nada más;/Caminante, no hay camino,/se hace camino al andar./Al andar se hace camino,/y al volver la vista atrás/se ve la senda que nunca/se ha de volver a pisar./Caminante no hay camino/sino estelas en la mar”.

Archivado en: Tecnología
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Elon Musk
Elon Musk No lo llames SpaceX, llámalo Weyland-Yutani
La empresa de la saga Alien representa lo que sería en vida real la compañía de Elon Musk si en un futuro dirigiera la colonización de nuestro universo observable.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?