Literatura
El presente de la democracia ateniense

Reseña de Retorno a Atenas. La democracia como principio antioligárquico, de José Luis Moreno Pestaña.

15M en las Setas de Sevilla
15M en las Setas de Sevilla. Imagen de Pablo (Creative Commons)

No es habitual que un libro tan erudito como éste albergue tesis verdaderamente originales ni, menos aún, encontrarlas defendidas mediante argumentos sutiles y convincentes al mismo tiempo. Que, además, esas tesis sean de interés para un público amplio es toda una rareza. Este trabajo de Moreno Pestaña es sin duda una grata rareza.

El texto retrata a capas tres momentos históricos muy significativos para la filosofía política —la democracia ateniense, la Francia posmarxista de los años 80 y la España posterior al 15M—, y lo hace con un objetivo teórico y otro práctico: comprender la filosofía política de esas épocas y pensar “curas y remedios” para nuestra democracia. Así, el estudio de la democracia ateniense apunta a nuestra democracia actual, pero lo hace a partir del análisis de la recepción de la filosofía política griega, principalmente en Foucault, Castoriadis y Rancière.

Esta metodología, justificada sobre una reflexión sobre qué es recepcionar y cuáles son sus condiciones de éxito, se explica a sí misma como una soguilla de esparto: las recepciones de recepciones de la reflexión sobre un presente remoto conforman un sumatorio que obra el milagro de aunar precisión y generalidad, alargando la cuerda más de lo que cada una de esas hebras podría por sí sola.

Una inclinación nefasta de los filósofos consiste en pretender decirles a todos sus colegas en qué consiste exactamente hacer filosofía

Sin embargo, este método es mucho más que un ingenio autoconsciente. Al cabo, como toda obra de enjundia, también nos ayuda a ser mejores. Como es sabido, una inclinación nefasta de los filósofos consiste en pretender decirles a todos sus colegas en qué consiste exactamente hacer filosofía. El veredicto en este caso suele ser que filosofía es exactamente aquello que uno mismo y unos pocos genios más hacen.

De ahí se sigue que el resto de los que se presentan como filósofos, o bien son malos filósofos, porque hacen mal lo que hay que hacer, o ni siquiera son filósofos, porque no hacen lo que hay que hacer. Así, hemos escuchado decir que Wittgenstein no era un verdadero filósofo porque escribió el Tractatus sin conocer apenas la historia de la filosofía, o que Ortega no era un verdadero filósofo porque escribía demasiado en los periódicos, o que Marx era un filósofo de segunda fila cuya inmerecida fama derivaría del circunstancial influjo de sus ideas sobre la política y la economía.

Pues bien, el libro de Moreno Pestaña tiene, entre otras virtudes, la de animarnos a apreciar lo que hacen otros y otras, aunque sea muy distinto de lo que uno mismo hace; pero no como ejercicio de tolerancia relativista: no es que se sugiera que filosofía es todo aquello que cualquiera dice que es la filosofía. Lo que el libro suscita es una vindicación del valor de la división del trabajo filosófico.

El libro de Moreno Pestaña tiene la virtud de animarnos a apreciar lo que hacen otros y otras, aunque sea muy distinto de lo que uno mismo hace

La idea misma de división del trabajo filosófico enfrenta el mito del filósofo genio, pues una de las bondades del libro consiste en promover el modelo del taller frente al modelo del genio como una descripción más adecuada de la práctica real de la filosofía e, incluso, como ideal para ésta. En un taller cada trabajador o trabajadora —incluso los más cualificados o quienes hacen su trabajo con mayor pericia— dependen del trabajo de otros. Sin ir más lejos, el que alguien que se dedica principalmente a discusiones de filosofía política desde una perspectiva analítica, como es nuestro caso, pueda recurrir a quienes conocen mejor diversas épocas históricas debería verse como una suerte, no como una excusa para polemizar sobre la verdadera naturaleza de la ocupación filosófica.

Este libro proporciona información, conocimientos y reflexión que a muchos nos resultaría trabajoso obtener: información sobre la historia de Atenas y de su experiencia política, sobre la reflexión griega acerca de la política y sobre el diálogo de algunos autores contemporáneos (Foucault, Castoriadis y Rancière sobre todo) con la filosofía griega y a propósito de la política ateniense. A algunos esa información les vendrá bien simplemente para conocer mejor el pensamiento de esos filósofos y la sociedad de Atenas. A otros, el libro les servirá sobre todo para pensar sobre los problemas de la política actual a partir de la experiencia política ateniense y el hilo de reflexiones y recepciones que esta ha suscitado.

En cuanto a las tesis del libro, Moreno Pestaña sostiene que debemos mirar a Atenas al mismo tiempo sin reverencia y sin menosprecio. Esta idea casa bien con el “mensaje” que, entendemos, encierra su metodología. En la política ateniense se dieron situaciones y soluciones que no han perdido actualidad. Por ejemplo, deberíamos aprender del perspicaz uso que los atenienses hicieron del sorteo para evitar las derivas oligárquicas y para fomentar la formación y la implicación de la ciudadanía en los asuntos públicos. Sin embargo, debemos ser conscientes al mismo tiempo de que las sociedades contemporáneas son también muy diferentes de la ateniense, además de bastante diferentes entre sí, por lo que, volviendo al ejemplo, la determinación de qué puestos deben designarse por sorteo y cuáles por elección es algo que cada sociedad debería juzgar a partir de su propia experiencia y a través de procesos de ensayo y error.

Deberíamos aprender del perspicaz uso que los atenienses hicieron del sorteo para evitar las derivas oligárquicas y para fomentar la implicación de la ciudadanía en asuntos públicos

Así, sería equivocada la tendencia de Rancière a identificar el sorteo con la esencia de la democracia (cayendo otra vez en la tentación del “siempre y en todo lugar”). Tampoco son iguales los especialistas, los técnicos actuales, que los sabios de los que hablaba Platón, ni sería realista esperar que la educación actual pudiera producir ese tipo de sabios. Aún así, el problema del papel de los expertos en democracia sigue siendo tan acuciante hoy como en la época de Platón y algo de la discusión de entonces es sin duda aprovechable hoy.

En general, una mirada poco arrogante hacia Atenas y hacia otras sociedades y momentos históricos puede ayudarnos a entender el descontento actual de mucha gente con la democracia tal y como la vivimos, a comprender que ese descontento puede tener que ver con la insistencia moderna en la representación y en la elección por mayoría, olvidando mecanismos antioligárquicos que eran fundamentales en la democracia ateniense, como el de la rotación en el ejercicio de los cargos, la rendición de cuentas y la formación de la ciudadanía mediante el desempeño político que conlleva el uso del sorteo. 

Estos dispositivos antioligárquicos manifiestan la conciencia ateniense sobre los límites de la racionalidad y la planificación. De hecho, una invención como la democracia no se logra sin conciencia de sus límites: la tragedia de la política se entiende aquí como asunción de la distancia insalvable que media entre lo que intentamos y lo que de hecho conseguimos.

Archivado en: Literatura
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#46147
21/1/2020 19:12

Muy interesante esto que se plantea en el artículosobre la participación rotatoria por sorteo. De hecho, pienso que debería haber figuras civiles en las actuaciones de las administraciones a modo de relator/fedatario, como por ejemplo en las investigaciones/acciones policiales.

2
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.