Sindicalismo social
El 1 de mayo cayó en Martes

El pasado 1 de mayo coincidió con la asamblea de Martes al Sol, a la que asistieron desde de la Red de Autodefensa Laboral y los gaztetxes, de los que algunos posiblemente no habrían asistido a unas convocatorias sindicales sobre las que pesa una gran desconexión

Martes al Sol II
Asamblea-concentración de Martes al Sol el 1 de mayo La Espiral
10 may 2018 18:11

La concentración/asamblea que Martes al Sol celebramos todos los primeros martes de mes, coincidió la semana pasada con el 1 de mayo, día del trabajo o de los trabajadores y trabajadoras. Curiosamente, y pese a los temores a la hora de mantener la convocatoria, estuvo más concurrida de lo habitual. Acudieron de la Red de Autodefensa Laboral y de los gaztetxes para contarnos sus precariedades laborales, los unos, y las otras, de como esa precariedad se extiende a todos los aspectos vitales, como la vivienda y los espacios de encuentro y ocio.
Seguramente buena parte de ellos no habrían participado de las convocatorias sindicales de la mañana, a las que quizás vean como ajenas, como algo de un mundo que no es el suyo y que no va con ellas: muy poco en los contenidos, y nada en las formas.

No les falta razón. Incluso buena parte de quienes participamos en esas convocatorias “oficiales” vemos sus muchas deficiencias y su desconexión de la vida real, de los problemas reales. Siendo actos que tuvieron sentido en un mundo pasado en el que participamos, nos cuesta desprendernos de ellos, agarrándonos al débil razonamiento de que no convocar y participar es peor que el hacerlo, lo que puede ser verdad, pero no deja de ser una verdad sin empuje, que todavía ahonda en la desconexión de esas convocatorias.

Durante la asamblea de Martes al Sol ambos grupos señalaban algunos problemas de interés. La Red de Autodefensa Laboral apunta al tema de la precariedad extrema en el mundo laboral, que dificilmente va a resolverse solo en su interior. Si la precariedad ha de ser combatida y resuelta por las personas precarias difícilmente se va a resolver por los cauces a los que ha sido conducido el actual sindicalismo en sus métodos de presión: huelga legal, preavisada y sin que el rabillo del ojo deje de estar atento a los guiños de negociación. Dada la debilidad de su situación ese proceso difícilmente iba a ir más allá de la fase del preaviso. Necesitan otras formas de actuación. Parecen buscarlas intentando tejer socialmente las solidaridades que no pueden lograrse en los centros de trabajo en los que se vive la precariedad laboral y las permanentes entradas y salidas, lo que obliga a buscar otras formas de actuación y presión; las que pueden. Su aparición y sus esfuerzos, con alguna consecución importante es más que saludable.

La gente de los gaztetxes señala al problema de la vivienda, irresoluble, como otros muchos, dentro de la “economía de mercado”. En su intervención hablaron también de la creación de un banco de alimentos propio, que denunciaría el problema de la alimentación. Vivienda y alimentación forman parte de las necesidades básicas, y también su denuncia es muy saludable. La denominada “economía de mercado”, atrapada en su lógica de la competitividad, necesita fagocitar y convertir en beneficio la totalidad de facetas de la vida de toda la humanidad para mantener los incrementos de acumulación de capital. Esto es algo que no se va a arreglar solo por medio de políticas sociales asistencialistas, ya que la voracidad de los mercados lo va a hacer a velocidad mayor, pero también va a ir comiéndose las posibilidades de asistencialismo. Alimentación, vestido o vivienda antes se satisfacían en una relación casi directa entre quien los producía y quienes los necesitaban, mientras que otros bienes básicos como energía, transportes o comunicaciones eran directamente de propiedad pública. Hoy todo pasa por un mercado en poder de un reducido número de macroempresas, que ha desligado competitividad de competencia y los bienes producidos de la satisfacción de necesidades. Sin una intervención pública y social que embride la “democrática” libertad de mercado nuestras sociedades no tienen solución.

La asamblea del 1 de mayo de Martes al Sol fue muy enriquecedora. Puede ser que nuestras propuestas sean todavía muy parciales e insuficientes, y que también lo sean nuestros mecanismos de actuación, pero lo que no podemos dejar de hacer nunca es de señalar y tratar de afrontar los problemas.

Archivado en: Sindicalismo social
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre este blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.