Laboral
Trabajadoras de educación infantil en huelga contra el nuevo convenio colectivo

Salarios por debajo del SMI, inestabilidad laboral, falta de correspondencia entre responsabilidad y categorías, exceso de horas de trabajo: las trabajadoras de educación infantil van a la huelga para decir basta a unas condiciones laborales precarias

Vilalalab 1
Un grupo de niños en un entorno educativo
21 may 2019 06:00

Con su trabajo diario permiten que las familias con hijos menores de tres años acudan a sus empleos para acceder a salarios probablemente superiores al suyo, pues ellas difícilmente llegan a final de mes. Se encargan del cuidado, la alimentación y la seguridad de bebés de 6 meses a activos niños y niñas de tres años, pero también de la adquisición de habilidades y el desarrollo de competencias durante la primera infancia, una etapa de la vida que se considera fundamental en materia de aprendizaje. Trabajan en centros infantiles privados o de gestión indirecta, que son mayoría entre los que ofrecen educación infantil del primer ciclo, etapa educativa en la que los centros de gestión pública directa escasean. La central sindical Comisiones Obreras que ha convocado la huelga de hoy cifra en 80.000 las educadoras y educadores infantiles —es un gremio masivamente feminizado— que están hoy llamadas a secundar un paro a nivel estatal.Se podría decir que la de las educadoras infantiles es una gran responsabilidad, una labor fundamental para la reproducción social, pero no lo parece cuando se miran sus nóminas: en virtud del convenio de 2010, el último vigente, las educadoras infantiles cobrarían una base de 813 euros mientras las auxiliares llegarían a 646. Sus salarios actuales superan en pocos euros esas cifras, pues llevan congelados desde 2012.

Según CCOO, que convoca la huelga de hoy en solitario, las subidas que prevé el nuevo convenio —el número 12, que el resto de centrales sindicales y la patronal estarían por firmar este miércoles 22 de mayo— no alcanzarían los 1000 euros de salario base hasta 2021, incumpliendo los plazos anunciados por el gobierno, que con la subida del SMI apuntaba a que en 2020 no hubiese salarios por debajo de ese umbral. Además, no alcanzaría a compensar el poder adquisitivo perdido durante los años en los que los salarios se han mantenido congelados —que el sindicato cifra en un 9%— ni aportaría mejoras reseñables de las condiciones laborales. Sin embargo, para las centrales sindicales firmantes, el preacuerdo ya alcanzado constituye una mejora en las condiciones de las trabajadoras y un “ejercicio de responsabilidad sindical”, según argumenta la Federación de Servicios Públicos de UGT, que se ha opuesto a la huelga. El otro gran sindicato del sector, la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza, predominante en el sector privado, también ha defendido las virtudes del preacuerdo señalando que de no ser firmado, se condenará a las trabajadoras a cobrar solo el SMI.“Esta huelga es necesaria, es imprescindible y tiene que ver con la dignificación de las profesionales de la educación infantil, y por la tanto con la dignificación de la educación infantil”, afirmaba ayer Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza CCOO, y añadía: “Nos sorprende que haya sindicatos que han firmado este mal convenio que consagra no solo la brecha salarial sino la doble escala salarial según trabajes en las escuelas infantiles de gestión privada, o en las de gestión directa, con diferencias salariales muy importantes”.

La patronal “está amenazando a las trabajadoras para que no secunden la huelga, lo están haciendo porque en las últimas semanas estamos viendo una fuerte movilización del sector, y es que la precariedad no entiende de siglas”, adviertió Ocaña
“Lo que se va a firmar es una perpetuación de la precariedad”, insistía en la misma dirección Pedro Ocaña, secretario de Privada y Servicios Socioeducativos de la Federación de Enseñanza de CCOO, quien señaló que detrás de las malas condiciones laborales hay una cuestión de género, el hecho de que se trate de una profesión feminizada, relacionada con los cuidados y por tanto percibida como algo que las mujeres realizan de manera connatural sin merecer por ello una retribución económica a la altura. El sindicalista se auguraba una alta participación en la convocatoria a pesar de las amenazas y dificultades que enfrentarán las trabajadoras para unirse al paro. La patronal “está intentando meter miedo a las trabajadoras, está amenazando a las trabajadoras para que no secunden la huelga, lo están haciendo porque en las últimas semanas estamos viendo una fuerte movilización del sector, y es que la precariedad no entiende de siglas”, advirtió.La educación infantil “es la etapa educativa más innovadora, estamos luchando porque se nos vea, porque se nos escuche, porque se sepa lo que hacemos”, dijo por su parte la educadora de primer ciclo de infantil Tamara García, quien lamentó que, lejos de reconocerse la responsabilidad que asumen como trabajadoras, sean las profesionales de la educación que trabajan en peores condiciones laborales: “Cuidamos a personas totalmente dependientes, pero nuestro valor no radica solo en el cuidado, no basta con que los niños estén limpios, durmiendo, vigilados, va mucho más allá, nosotras potenciamos sus capacidades para que su progreso psicomotriz, afectivo, intelectual y social consiga el mayor avance”, reivindicó García, que es también delegada sindical en su centro.Un trabajo complejo y difícil de desempeñar cumpliendo las ratios máximas oficiales, que con leves variaciones según la comunidad autónoma, son los que se fijaron en 2010, ocho por educadora para los niños de cero a un año, 14 para los niños de uno a dos, y 20 para los niños de dos a tres. “Con estas ratios este trato individualizado que se nos exige es muy difícil, y además no todos los centros lo cumplen”, denunciaba Maribel Madera, también educadora infantil y delegada sindical en su centro. Además, subrayó, las educadoras infantiles trabajan 39 horas en contacto directo con las niñas y niños, así, a diferencia de lo que ocurre en otras etapas educativas, en general no tienen un tiempo no lectivo para completar otras tareas. “Preparar programaciones, entrevistas con las familias, informes trimestrales, lo hacemos muchas veces fuera del horario laboral ”, explica esta trabajadora.
Ejerciendo como auxiliar “ganaba 767 euros netos con las pagas prorrateadas. ¿Cómo podía llegar a fin de mes? Pues porque vivía con mis padres”, relató una joven educadora
Maribel Madera es buena conocedora de la precariedad del sector pues, como la mayoría, aún teniendo el título que le habilitaba para ser educadora, inició ejerciendo como auxiliar “ganando 767 euros netos con las pagas prorrateadas. ¿Cómo podía llegar a fin de mes? Pues porque vivía con mis padres”, relató esta joven. Y es que las educadoras denuncian la precariedad en la que se ven sumidas con salarios que en el mejor de los casos superan apenas los 900 euros, salarios con los que “acabas por pasar de depender de tus padres a depender de tu pareja, si tienes la suerte de que ésta tenga un empleo mejor retribuido”.Desde CCOO consideran que es necesario ir más allá en la equiparación de los salarios de las educadoras con otras categorías similares, como la de las maestras —que cobran hasta 300 euros más al mes— pero también con los salarios que se perciben en los centros de gestión pública, que son sensiblemente superiores a los del sector privado o de gestión indirecta. Por otro lado, si bien coexisten en los centros educativos categorías diversas que responden a distintos mínimos de formación: maestras tituladas en magisterio infantil, educadoras con un ciclo superior en educación infantil, o auxiliares que cuentan con un título de grado medio, denuncian que son muchos los casos en los que el nivel de formación exigido no se corresponde con la categoría que figura en el contrato, requiriéndose además cada vez con más frecuencia un B2 en inglés. Señalan también que las contrataciones de auxiliares se hagan para cubrir huecos, lo que lleva a jornadas cortas y discontinuas, que se traducen en ocasiones en nóminas de poco más de 300 euros.Aunque la situación sea insostenible para muchas de estas educadoras, no les resultará fácil ir a la huelga. Según contaba Tamara García, han sido muchos los mensajes recibidos en los que compañeras de profesión citaban amenazas y coacciones por parte de las empresas. El miedo a represalias que implican la posibilidad de un despido, puede ser claramente disuasorio. Por otro lado, la fijación de unos servicios mínimos elevados puede llevar a que en escuelas pequeñas no haya gente suficiente para cubrir estos servicios. Por ello García cuestionaba ayer la necesidad de fijar servicios mínimos como deciden algunas comunidades autónomas, pues esta medida, sobre todo en escuelas donde el número de trabajadoras está muy ajustado a las ratios, incidiría sobre el derecho a huelga de las compañeras. Por eso esta educadora social anima a madres y padres a no llevar a los niños al colegio en muestra de solidaridad con quienes se encargan cada día de sus hijos por un sueldo insuficiente.

Archivado en: Educación Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Paul
6/6/2019 17:41

INDIGNADO!!Trabajo en una escuela infantil, de la que además también soy copropietario ya que se trata de una cooperativa pequeña. La escuela tiene pocas aulas. Los socios somos trabajadores y tenemos varias personas empleadas por nosotros.
Me parece increíble las alegaciones que he escuchado de algunas chicas que han secundado la huelga.
Solo he escuchado decir que tienen mucho trabajo, que son muchos niños, que es mucho sobrecargo de esfuerzo. Pero su solución es una subida de sueldo.
Una subida de sueldo no baja el número de niños, ni bajará el exceso de trabajo que se supone que hay, y por supuesto ganar más no disminuirá eso sobreesfuerzo. Pero eso sí: que me suban el sueldo.
Qué equiparasen a los sueldos de la escuela pública! Qué locura! Además me consta que hay muchas que han hecho magisterio, que les da el derecho a trabajar en una escuela infantil sin necesidad de haberse especializado en el primer ciclo. Queremos trabajar de educadores con sueldo de maestro, para que cuando salga una plaza de cole la profe deje tirada a la escuela infantil...
Si yo soy ingeniero y me meto a trabajar en un taller porque no tengo otra cosa; debería pedirle al mecánico jefe que me suba el sueldo porque soy ingeniero y no mecánico??
En mi caso los socios trabajadores cobramos bastante menos que las empleadas por cuenta ajena. Nunca nos han pedido un aumento de sueldo porque viven la situación que tenemos los dueños desde dentro, y siempre han trabajado dando lo mejor de ellas.
No puede ser que a una empresa que no recibe NINGÚN tipo de ayuda se le exija lo mismo que a una escuela que no tiene que pagar alquiler, instalaciones ni mobiliario.
No he escuchado a nadie que haya secundado la huelga hablar de la nula oferta pública de empleo. No nos engañemos, la gestión privada de una escuela pública repercute directamente a trabajadores y alumnos.
Es en este punto donde he de decir que si yo tengo una empresa y mi sueldo es más bajo que el de los empleados, algo no funciona. Por lo tanto decidiremos cerrar porque es insostenible (podrá venir una gran empresa como clece y llevárselo muerto) así nos quedaremos un puñado de personas en la calle y sin poder hacer lo que amamos por culpa de exigencias absurdas y gubernamentales.
YO SI EXIJO UNA ESCUELA PUBLICA DE VERDAD, UNOS SUELDOS DIGNOS QUE DEBEN PAGAR DESDE LOS FONDOS PUBLICOS Y NO DESDE UNA EMPRESA PRIVADA. EXIJO OPOSICIONES DE TECNICOS EN EDUCACIÓN INFANTIL, AUXILIARES, PERSONAL NO DOCENTE... EXIJO AJUSTAR LOS RATIOS DE ALUMNOS
MI REVINDICACION ES UNA ESCUELA INFANTIL PÚBLICA 100%


0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.