Laboral
Las subidas del salario mínimo en EE UU consiguen 150.000 millones más para los trabajadores desde 2012

Un estudio muestra que el éxito de la campaña de base Fight for $15 ha redundado en un alza salarial de 150.000 millones en 9 años para 26 millones de trabajadores estadounidenses.
Fight for $15 ok
Una veintena de estados en EE UU han subido el salario mínimo hasta los 15 dólares por hora gracias a la presión del movimiento Fight for $15
29 jul 2021 13:27

La campaña del movimiento sindical de base por un salario mínimo de 15 dólares la hora (Fight for $15) ha sido aplaudida por activistas y legisladores progresistas, debido a sus incansables esfuerzos para garantizar sueldos justos y el derecho de todos los trabajadores a sindicarse. Este miércoles, un nuevo estudio ha demostrado lo decisiva que ha sido la campaña para cambiar la vida a decenas de millones de personas en todo EE UU.

La ONG National Employment Law Project (NELP) ha publicado un informe que muestra cómo desde el inicio del movimiento en noviembre de 2012, con el paro de trabajadores de cadenas de comida rápida en Nueva York, su labor ha resultado en un aumento salarial de 150.000 millones de dólares para 26 millones de trabajadores.

“Fight for $15 ha unido a miles de trabajadores en todo el país, que se han organizado para pedir aumentos de sueldo y derecho a sindicarse”, señala Yannet Lathrop, coautora del informe y jefa del equipo de investigación y analista de políticas de NELP. “El informe cuantifica el impacto de este movimiento en términos del número de trabajadores que se han beneficiado de él y de los aumentos de sueldo que han conseguido”.

Lathrop ha escrito el informe con T. William Leste, profesor de la UnDesde iversidad de San José, y Matthew Wilson, estudiante de doctorado de la Universidad de Carolina del Norte. Los autores han descubierto que con las protestas en todo el país, otras acciones en el espacio público y la presión para un cambio legislativo como la Ley de aumento de Salarios, Fight For $15 ha conseguido presionar a “algunas de las empresas más grandes del mundo para que suban sus escalas salariales y ha influido en la opinión pública”.

Desde que se formó el movimiento, decenas de ciudades y condados han subido sus salarios mínimos a 15 dólares la hora, incluyendo Nueva York, Sonoma (California) y Washington. Más de una veintena de ciudades y condados también ajustarán sus salarios mínimos al aumento de la inflación prevista este año.

Once estados también han adoptado medidas para que su salario mínimo tienda a los 15 dólares en los próximos años. En el Estado de Florida, controlado por los republicanos, los votantes aprobaron una enmienda constitucional en noviembre de 2020 que subirá el salario mínimo en este Estado a 15 dóalres en 2026.

La campaña también ha hecho que algunos de los principales empleadores, como Amazon, Target y Walmart, hayan subido su salario mínimo a 15 dólares la hora, un resultado que ha tenido “un efecto contagio sobre los salarios en las zonas donde están locoalizados estos centros de trabajo”, según un estudio citado en el informe.

Las victorias logradas por Fight For $15 han sido especialmente decisivas para contribuir que se estrechen las diferencias salariales por género o raza. Cerca de 12 millones de los trabajadores que han ganado aumentos gracias al movimiento son personas de color. 76.000 millones de dólares en aumentos han ido a parar a personas de color y 70.000 millones a mujeres.

“Los trabajadores negros y de color que han liderado la lucha por el salario mínimo y el derecho a sindicarse han transformado heróicamente el discurso público sobre los salarios, el poder de los trabajadores y la democracia en los centros de trabajo al mismo tiempo que conseguían importantes victorias legislativas y se enfrentaban a empresas explotadoras”, señaló la directora ejecutiva de NELP, Rebecca Dixon.

En el estudio, la NELP destaca que a pesar del muy efectivo trabajo de organización de Fight for $15, todavía hay 20 estados -incluyendo Alabama, Luisiana, Misisipi, Carolina del Sur y Tennessee-en los que se usa el salario mínimo federal de 7,25 dólares la hora o no hay salario mínimo.

"Esto es estructuralmente racista en su diseño y en sus efectos, ya que la mayoría de los trabajadores negros de EE UU viven en esos estados”, señaló la NELP en un comunicado. Para que todos los trabajadores puedan estar en camino de recibir suelos justos, dice el informe, el Congreso debe aprobar la Ley de Subida de Salarios de 2021.

“El éxito del movimiento por la subida de salarios, demostrado claramente por el impacto de las cifras destacadas en este informe, solo vuelve a poner de manifiesto que los legisladores del Congreso van muy por detrás de su electorado, porque siguen negándose a subir el salario mínimo federal”, dice el informe.

Lathrop destaca que este movimiento dirigido por los trabajadores ha ganado aumentos para millones de personas a pesar de enfrentarse “a todos los obstáculos imaginables, desde un sistema cada vez más amañado en contra de los trabajadores y los sindicatos, hasta las intromisión de algunas de las empresas más perversas, que han desplegado a lobistas bien pagados para luchar con uñas y dientes en contra de una subida de los salarios mínimos”.

“Pero al final ganaron los trabajadores”, señala Lathrop. “Lo que debería indicarnos que cuando los trabajadores se organizan, ganan”.

Sobre este artículo
Artículo original: Grassroots Fight for $15 Movement Has Won $150 Billion in Raises for Millions of Workers, Study Shows. Traducido para El Salto por Diego Sanz Paratcha.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.