Laboral
Cultura solventa la falta de personal en los museos estatales con la gratuidad de sus entradas

El Convenio Colectivo Único para Personal Laboral de las Administraciones Públicas ocasiona falta de trabajadores en varios museos estatales, cuya entrada es gratuita hasta finales de septiembre. Los empleados denuncian que esto no es casualidad.
Museo Arqueológico Nacional
Sala de mosaicos romanos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Foto: J.M. Alvarado

El 10 julio, 14 de los 16 museos estatales comenzaban a recibir a sus visitantes de manera gratuita. Los museos estatales son los que están a cargo del Ministerio de Cultura —los 16 gestionados directamente por la Subdirección General de Museos Estatales del ministerio más el Museo Nacional del Teatro, en Almagro, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid— y se distribuyen por todo el territorio: desde Madrid a Murcia, pasando por Mérida, Valencia, Valladolid o Toledo.

Así lo anunció la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, en una resolución oficial por la que “se autoriza la entrada gratuita en los museos estatales gestionados por la Subdirección General de Museos Estatales con motivo de una campaña cultural de incentivación de la visita pública”.

Entre los 14 museos que ya se pueden visitar gratis hasta el 30 de septiembre se encuentran el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), Museo de América (Madrid), Museo Casa de Cervantes (Valladolid), Museo Nacional de Antropología (Madrid) o el Museo Sefardí (Toledo).

Pero los trabajadores de los museos estatales denuncian que la realidad es otra: la entrada gratuita a estos museos no se debería a un desinteresado acto de generosidad, sino a la falta de personal de taquilla.

Así lo denuncia un vigilante de sala del Museo Nacional de Antropología. Pablo (nombre ficticio para proteger su identidad), cuenta a El Salto que en su museo “el taquillero está de vacaciones y, desde entonces, la entrada es gratis porque nadie puede hacer su sustitución”. “En otro museo falta el jefe de planta y el portero mayor está de vacaciones, con lo que sopesaron llegar a cerrar un mes el museo”, relata el trabajador.

Y es que esta situación se debe a la entrada en vigor el pasado marzo —aunque se firmó en mayo de 2019— del IV Convenio Colectivo Único para Personal Laboral de la Administración General del Estado, que separa en dos categorías diferentes al personal de los museos que antes ocupaba el mismo escalafón. “Ahora estamos en el último escalafón, el E1, mientras que los taquilleros y jefes de planta, que antes estaban en nuestro mismo grupo, han pasado al E2”, cuenta Pablo.

Así, con el cambio de grupos, además de no poder promocionar directamente a los puestos que antes sí podían acceder, tampoco pueden hacer movilidades temporales —de hasta seis meses— tanto a taquillero como a jefe de planta, “lo que le venía bien al museo y al ministerio porque así se ahorraban contratar a más gente en caso de que hubiera una baja o unas vacaciones que cubrir”, relata el trabajador.

Así se ha dado la situación actual de estos museos estatales que, “con el verano y las vacaciones, y con la merma de plantilla general en vigilantes de sala de los últimos años”, falta personal y, el que falta no puede ser suplido por otras categorías como sí ocurría antes. No hay taquilleros y, por lo tanto, nadie puede cobrar a los visitantes.

“El Ministerio de Cultura optó por una solución salomónica mientras pasa el verano: poner gratis la entrada de todos. Así se solventa la falta de personal para taquilla y sustituciones y, de camino, aumentas las cifras de visitantes”, explica este vigilante de sala.

Manifestaciones y parones temporales

El pasado marzo, cuando entró en vigor el nuevo convenio —tras las negociaciones que aún no han finalizado—, los trabajadores de los museos estatales realizaron paros de varias horas para protestar por su nueva situación. Este julio se han repetido las manifestaciones, organizadas por el sindicato Comisiones Obreras.

“Llevamos casi dos años, desde que se anunció el nuevo convenio y este nuevo encuadramiento haciendo protestas en museos y fuera de ellos”, cuenta Pablo. Paloma López, secretaria general de CC OO Madrid, decía en marzo que “es imprescindible que todos los trabajadores estén ubicados en donde corresponden sus categorías profesionales”. Los propios trabajadores de estos museos decían que “lo que nos corresponde es estar encuadrados en el E2”.

Laboral
Precariedad laboral cultural Los vigilantes de sala paran en los museos estatales para exigir que se reconozca su trabajo
El personal laboral de gestión y servicios comunes de los museos estatales parará los sábados 13 y 20 de marzo para exigir el reconocimiento profesional de los vigilantes de sala.

“Desde entonces ha habido varias reuniones para intentar solucionar el conflicto, que pasaría por pasarnos a los vigilantes de sala al E2, en la misma categoría que los taquilleros, como estábamos antes”, reclama el vigilante de sala. “Yo, que conseguí la plaza fija en las últimas oposiciones de 2019, conseguí una plaza con una categoría y ahora me la han cambiado simplemente con una notificación por escrito”, denuncia.

La Secretaría General del Sector de Administración General del Estado de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC OO (FSC-CCOO) decía el pasado 5 de julio que “es inaplazable un reconocimiento profesional del trabajo de este colectivo que ponga fin al menoscabo de sus condiciones laborales, su carrera profesional y sus retribuciones”, según recogía la agencia EFE.

La última concentración por esta causa tuvo lugar el pasado 26 de julio. Desde CC OO, se anunciaba que esta manifestación reclama “reconocer el desempeño profesional del personal de vigilancia y atención en sala de los museos estatales, MNCARS y Museo del Teatro con su encuadramiento inmediato al E2”.

El 5 de agosto tuvo lugar otra reunión entre CC OO y el Ministerio de Hacienda y Funciones Públicas, el encargado de estas negociaciones. Vidal Cruzado, responsable de la sección sindical de cultura de FSC-CCOO y de las negociaciones del convenio único, cuenta a El Salto que “tras la reunión salimos bastante decepcionados porque se ha dado solución para prácticamente todos los perfiles afectados, pero sigue habiendo el mismo problema con el colectivo de vigilantes de salas de museos”. Cruzado señala que “esta problemática laboral tiene repercusiones a nivel organizativo en los museos, con la dificultad de no encontrar suplir carencias a corto plazo con los vigilantes de sala”. “Entendemos que la solución que han encontrado es la gratuidad mientras se encuentra una solución”, reflexiona el sindicalista.

“Es un poco lamentable”

Esther, también vigilante de sala en el Museo Nacional de Antropología, confirma que no hay nadie que sustituya a los taquilleros. “Cuando cogen el descanso, la taquilla se queda vacía. Entran los visitantes y no saben qué tienen que hacer”, explica. “Es un poco lamentable”, resume y añade que “no hay taquillero en el turno de tarde en el museo porque está de vacaciones. Yo la veo salir y nadie le hace el relevo de la tarde, ni cuando se va a su descanso la de la mañana”.

Vidal Cruzado concluye que “se ha devaluado la actividad profesional del vigilante de salas de museos, no se le da el valor que le corresponde”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.