Laboral
Los interinos vuelven hoy a las calles para reivindicar la estabilidad de 800.000 puestos de trabajo

La temporalidad afecta al 33% de los trabajadores de las distintas administraciones, con un perfil medio de mujer de más de 50 años. En el caso de las oficinas centrales del Gobierno vasco, el porcentaje se dispara al 61,7%, ya que solo ha habido oposiciones en 1990 y 2000 y con escasas plazas.

Bibliotecaria 2
Una trabajadora de una biblioteca pública de Madrid realizando un préstamo de libros. David F. Sabadell

Tras casi un año de parón o de movilizaciones de baja intensidad debido a la pandemia, más de 800.000 interinos de todas las administraciones del Estado están convocados a concentrarse hoy las 12h en 39 capitales de provincia para exigir la estabilidad del personal temporal de larga duración del sector público. La plataforma #MI15F reivindica que el Estado asimile la directiva europea de 1999 sobre el trabajo de larga duración, tal y como así se lo ha exigido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en una sentencia del 19 de marzo de 2020 que ofrece dos únicas opciones para las administraciones estatales, autonómicas y municipales: indemnizar o estabilizar el puesto de trabajo, al igual que ocurre en las empresas privadas.

Esther Montes se presentó en 1990 a las oposiciones de licenciados en Derecho para trabajar en el Gobierno vasco. Aprobó pero no obtuvo plaza. Tras la toma de posesión de los titulares, el 19 de julio de 1993 la llamaron de la bolsa de trabajo para ocupar la plaza en la que sigue 27 años después. La siguiente convocatoria llegó en 2000. Montes volvió a aprobar, pero por los pelos se quedó sin plaza. “Ofertaron solo 65 plazas, aunque en la toma de posesión ofrecieron muchas más para elegir, por lo que la mía, que quizá es un tanto aburrida, quedó vacante”. Trabaja en procedimientos sancionadores del Departamento de Seguridad (tráfico). 

La tercera convocatoria llegó 19 años después, con 200 plazas. “Esta convocatoria está recurrida porque un altísimo porcentaje de empleadas públicas estamos contratadas en abuso de temporalidad”. Dicho de otro modo: si un licenciado en Derecho con la memoria más fresca y con más tiempo para estudiar aprueba, Esther Montes se quedaría en la calle con 55 años, sin indemnización y tras 27 años ininterrumpidos de trabajo. Un ERE encubierto —y un chollazo para las arcas públicas—, por el cual la Unión Europea ha amonestado al Estado español, el cual presenta una temporalidad que afecta al 33% de los trabajadores de las distintas administraciones (más de 800.000 personas). En el caso del País Vasco, el porcentaje aumenta hasta el 52% y en las oficinas centrales del Gobierno vasco se dispara al 61,7%. “Somos la comunidad autónoma con mayor porcentaje de interinidad de todo el Estado, seguidos muy de cerca por Navarra”, añade Montes. Una desagradable posición de la que no se habla en campaña electoral ni tampoco se pelea en los potentes sindicatos vascos.

Tras la pasividad sindical, un grupo de cinco interinas de la administración vasca creó el sindicato Interino Taldeak y arrasó en las elecciones, obteniendo 11 de los 25 delegados

Hartas de esta situación, un grupo de cinco amigas interinas del Gobierno vasco decidió crear un sindicato (Interino Taldeak) y se presentaron a las elecciones sindicales de noviembre de 2019 en las oficinas de Lakua, el edificio central de la administración vasca. “Solo nos dio tiempo de presentarnos ahí y ganamos: conseguimos 11 de los 25 delegados, superando a ELA (6), LAB (5), CC OO (2) y UGT (1)”, detalla Montes. Pero por asuntos de la burocracia se quedaron fuera de la mesa sectorial de negociación. “Necesitas una representación del 10% y nosotras tenemos el 9,98%”, explica esta delegada sindical de 57 años, dos años más que la media de las interinas. 

Laboral
800.000 funcionarios interinos de España siguen luchando por sus derechos laborales
Copan los puestos en todas las administraciones públicas desde hace años mientras se enfrentan al despido libre y gratuito. Una disposición de la Unión Europea les avala, pero el Ejecutivo se niega a trasponerla a España. Su principal reivindicación: asegurar la fijeza en los puestos para los que tienen decenas de años de experiencia.

Visibilidad

Yolanda Ganuza trabaja en el mismo edificio, en el departamento de Gobernanza pública y autogobierno. Entró hace 28 años, en 1992, con la OPE de 1990. Repitió examen con la de 2000, pero a pesar de aprobar tampoco consiguió plaza. Tiene 55 años. “Aquí la única gente joven que hay es la que se ha presentado a las convocatorias de bolsa de trabajo. La temporalidad no es casual en la administración, es una dinámica general, ya que convocan bolsas de trabajo en vez de oposiciones, por lo que su idea es tener a gente temporal, revocable y despedible, pero sin finiquito”, remarca.

Por ello saldrá hoy a concentrarse. “Me parece necesario. Mientras las cosas no se visibilizan, parece que no existen”, considera. “Quizá a la opinión pública le cueste entender nuestra petición, pero cuando explicas que si te cesan hoy te irás a casa con una mano delante y otra detrás después de 28 años de trabajo, empatizan contigo y entienden el problema”.

En el Estatuto de los Trabajadores incluye en su artículo 15 que un trabajador  temporal que supere los 24 meses de trabajo en la misma empresa se convierte en fijo. Asimismo, el pasado BOE del 30 de diciembre reconoce la figura de 'personal funcionario a extinguir' para los trabajadores subrogados de empresas privadas que pasan a empresas públicas, como los bomberos forestales que provienen de Tragsa, por lo que se les garantiza su plaza hasta la jubilación. 

“Después de 13 años en el mismo puesto es curioso que nos tengamos que examinar para saber si sabemos hacer las tareas que llevamos realizando durante más de una década”, lamenta la trabajadora social Cristina Alcalá 

Dejación administrativa

Cristina Alcalá es trabajadora social del Ayuntamiento de Bilbao desde hace 13 años. Entró en plantilla a través de dos procesos de selección. “Creo que mucha gente piensa que hemos entrado a dedo, pero estamos aquí tras haber superado procesos que tienen en cuenta criterios de capacidad, méritos e igualdad”, recuerda. 

Cuando accedió a su puesto, Alcalá pensó que estaría trabajando uno, dos o, a lo sumo, tres años y que después el Consistorio sacaría su puesto a oposición o la cesarían. Pero ninguna de esas dos cosas ocurrió. Esa dejación administrativa crea un sentimiento de incertidumbre en los trabajadores interinos, que ven el tiempo pasar sin poder presentarse a una oposición que consolide —o disipe— su relación laboral. “Ahora se habla de que en abril sacarán a oposición 32 plazas, para las que yo deberé concurrir en igualdad de condiciones con alrededor d eun millar de personas en un proceso muy duro porque es memorísito —70 temas teóricos más los casos prácticos— con personas que tienen tiempo para estudiar. Es curioso que después de 13 años nos tengamos que examinar para saber si sabemos hacer las tareas que llevamos realizando durante más de una década”, concluye. 

La falta de oposiciones y de mecanismos que consoliden los puestos laborales ante la ausencia de OPEs conlleva que interinas como Alcalá, Montes y Ganuza lleven más de una década, o casi treinta años, desempeñando las mismas tareas que realizan las personas fijas, pero sin posibilidad de consolidar esa relación laboral y organizar su proyecto de vida con cierta certeza. “Hace tiempo que no estamos cubriendo nada y que dejamos de ser temporales, hace tiempo que las tareas que realizamos se convirtieron en estructurales”, sostienen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#79914
15/1/2021 0:08

Soy funcionaria de carrera. Os apoyo. La administración (si la queremos eficiente) necesita a todos estos interinos y mas personal. Ya sé lo que vais a decir. Que si entramos a dedo ( mentira, años pagando formación y estudiando)… que si nos tocamos la narices(mentira, hay que justificar el trabajo hecho)... Etc etc. En fin. Que ójala os incorporen a todos.

1
0
#79902
14/1/2021 19:39

"...yo deberé concurrir en igualdad de condiciones con alrededor d eun millar de personas en un proceso muy duro porque es memorísito —70 temas teóricos más los casos prácticos— con personas que tienen tiempo para estudiar.". Bueno a ti te han estado pagando por ese trabajo. Quién ha estado estudiando ha estado pagando por esa formación. Y eso lo sabías cuando aceptaste trabajar. Aparte creo (corrígeme si me equivoco), que tienes puntos por ser interino. Si es cierto tienes ventaja. Además, cual es el horario de un funcionario, ¿Seguro que no tienes tiempo para estudiar?. Y el resto, seguro que hay algún "rider", con mucho menos tiempo que tú. Y ¿por qué te cogieron a ti como interino? ¿habrá por casualidad algún enchufillo?. Como ves todo depende del cristal con que se mira.

1
1
#79862
14/1/2021 15:22

Excelente artículo.

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.