Trimestral 71 enfoques - 6
Las mariscadoras están sumergidas constantemente en zonas húmedas de la ría, lo que tiene repercusión en la menstruación, como reglas dolorosas, e infecciones de orina (cistitis). Estas dolencias no están reconocidas como laborales. Hasta ahora, la mujeres han estado infrarrepresentadas en los estudios sobre los mecanismos de la enfermedad y su tratamiento. La nueva ley del aborto regula la baja laboral por menstruación dolorosa. Un avance en el derecho a la salud menstrual, que España es el primer país europeo en reconocer. Rebeca Mayorga

Laboral
Cuerpos rotos

Los trabajos desempeñados tradicionalmente por mujeres acarrean para ellas una serie de consecuencias físicas y psicológicas derivadas de la brecha de género. Estas enfermedades laborales aún no están reconocidas.
21 ago 2023 06:00

Es otro día laboral. Amalia se despierta a las 5.30h. Aún es noche cerrada. Recostada en la cama toma un antiinflamatorio y se chasca los dedos uno por uno para que el hormigueo vaya desapareciendo. La garra se despierta por fin en forma de mano. Consigue levantarse cuando ya clarea. Un autobús abarrotado la dejará frente a la primera casa a la que asistirá hoy. Es parte de Territorio Doméstico, colectivo feminista que lucha para visibilizar y dignificar el empleo de hogar y cuidados. Se apoyan colectivamente ante las injusticias que viven otras, se acuerpan y organizan sus reclamos a través de canciones: “Me duele todo el cuerpo de nunca parar, no tengo un día libre ni para enfermar. Si este curro que hacemos es fundamental, ¿por qué pagan tan mal?”.

Otros colectivos, Las Kellys (Asociación de camareras de piso de los hoteles) y Jornaleras de Huelva en Lucha, reivindican la misma falta de derechos en salud laboral. Las aparadoras, colectivo de mujeres que fabrican zapatos, denunciaron ante el Parlamento Europeo la explotación de la industria del calzado. Trabajan en chamizos con escasa iluminación, sin contrato ni inspecciones laborales, mientras las doblegan enfermedades silenciosas de años de trabajo a destajo. Tras décadas encogidas en la máquina de aparar calzado durante jornadas maratonianas, las aparadoras padecen de cervicales inflamadas, dolor de huesos, columna y articulaciones, escoliosis y artrosis degenerativa, además de problemas de visión y manos dormidas e hinchadas. Y ahora, en el momento de jubilarse, no tienen derecho a pensión.

Al “femiprecariado”, como a las muñecas recortables de papel, le puedes cambiar de traje. Puede ser mariscadora, con chaleco salvavidas y neopreno, para evitar hipotermias; o jornalera, con sombrero y pañuelo en la cabeza, para evitar lipotimias

Junto a las mujeres de la pesca, las empleadas de ayuda a domicilio y las cuidadoras de la tercera edad, desarrollan trabajos que se conocen como “feminizados”. Esto quiere decir que son ocupaciones en las que más del 80% son mujeres. Tienen en común inestabilidad laboral, escasa formación en prevención de riesgos laborales, jornadas extensas donde las tareas son duras y los ingresos bajos y una brecha salarial del 18,7%, mayor que en las ocupaciones que desempeñan tanto hombres como mujeres. Se sienten poco valoradas a pesar de ser fundamentales para el mercado económico. Soportan el mismo tipo de lesiones y riesgos psicosociales, sin reconocerse como derivados de su actividad y siendo catalogados como enfermedad común, dificultando por ello el abordaje de los factores que las provocan. 

Tras atender a dos personas dependientes a las que ha tenido que bañar sin grúas elevadoras, Toñi, sociosanitaria, se dispone a tomar un descanso. Pero un mensaje de voz de la coordinadora la lleva a una sustitución. La distancia es larga, y durante los cambios de línea del transporte público tomará un tentempié ultraprocesado envuelto en papel albal. Corriendo. Controladas por la empresa en ruta y tiempo entre domicilios a través de Google Maps. “La salud es lo primero que tienes la sensación de perder cuando trabajas de esta manera”.

Aparte de las consecuencias psicológicas, las sociosanitarias se enfrentan a una sobrecarga muscular debido al peso que soportan y que generalmente acaba acarreando trastornos como lumbalgias o tendinitis que a su vez desencadenan lesiones crónicas como la artritis.  Al “femiprecariado”, como a las muñecas recortables de papel, le puedes cambiar de traje. Puede ser mariscadora, con chaleco salvavidas y neopreno, para evitar hipotermias; o jornalera, con sombrero y pañuelo en la cabeza, para evitar lipotimias. Pero es siempre el mismo cuerpo. Un cuerpo colectivo con el mismo tipo de enfermedades no reconocidas. El Instituto de la Mujer achaca a los movimientos repetitivos, la sobrecarga y las exigencias en los ritmos de trabajo que todas estas profesiones desarrollen lesiones que arrastran de por vida y que las incapacitan a veces para trabajar y para la vida en general.

Para las camareras de piso, espaldas que cargan con el peso del turismo masivo, rodilleras, fajas y muñequeras se convierten en parte del uniforme. Las mariscadoras, a merced del oleaje, se enfrentan a graves trastornos músculo-esqueléticos. El sol las envejece prematuramente, como a las temporeras del fruto rojo, lo que puede derivar en tumores de piel. Tampoco las enfermedades posturales o por exposición a productos químicos que sufren las empleadas del hogar se encuentran contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 

“Con 50 años te ves inútil del todo, porque te ves que no sirves para nada. ¿Quién cuida de las que cuidamos?”

Las sociosanitarias se unen a las sobrecargas musculares por los pesos soportados que degeneran en trastornos crónicos. Cuidar de los demás hace que ellas envejezcan antes. Uge, sociosanitaria, fue despedida después de sufrir un ictus mientras atendía a un usuario en su casa. Fue obligada a terminar la jornada antes de acudir a urgencias. Un accidente cerebrovascular quizá “provocado por el estrés y el aislamiento” del trabajo. La inspección no es posible al tratarse de un domicilio privado. Diecinueve días en el hospital, entre la unidad de ictus y planta, y varios mensajes de voz de la empresa para que devolviera el uniforme y firmara el despido, le causaron depresión crónica: “Con 50 años te ves inútil del todo, porque te ves que no sirves para nada. ¿Quién cuida de las que cuidamos?”

Dolor y angustia por su salud e incertidumbre por el futuro de su puesto de trabajo, vulnerabilidad por la temporalidad propia de estas ocupaciones, estrés por el ritmo excesivo y sobrecarga de tareas, sometidas a una supervisión constante que genera ansiedad, con control estricto de tiempos y presiones por conseguir unos objetivos elevados, desgaste por falta de previsión y altos niveles de exigencia, desmotivación por el poco tiempo libre para el desarrollo personal, sin desconexión por jornadas que se alargan. El colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha vuelve a sentir impotencia ante el reciente convenio que rebaja a la mitad el tiempo para el almuerzo, queda en 15 minutos: “¿Qué puedes comer en 15 minutos? ¿Y descansar?”.

Los colectivos reivindican el “incremento del número de inspectores laborales, inspecciones aleatorias, castigo a los expedientes irregulares y que estos no puedan optar a las bolsas de trabajo institucionales”

La “uberización” del trabajo ha llegado a estos sectores feminizados, que dependían del estado de bienestar. Las empresas privadas externalizadas compiten por conseguir contratos tirando los precios, que no cubren costes y acaba incidiendo tanto en las trabajadoras como en la calidad de la atención, según el estudio CuidémoNos. Auxiliares de Ayuda a Domicilio en España 2022. Riesgos sociales y estado de salud de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Una alta competencia que repercute en los cuerpos. Este modelo de negocio permite al Estado desentenderse de las condiciones laborales mientras ahorra en formación y prevención de riesgos.

Los colectivos reivindican el “incremento del número de inspectores laborales, inspecciones aleatorias, castigo a los expedientes irregulares y que estos no puedan optar a las bolsas de trabajo institucionales”. Al tiempo, los funcionarios de Inspección de Trabajo convocaron huelgas a principios de año, protestando por la falta de personal y medios, lo que deja los derechos de los trabajadores “al albur de los empresarios”. Y las mutuas, de gestión público-privada supervisadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad social, atribuyen las dolencias a la edad y no al trabajo. “Les dan tratamiento sintomático pero nada más. No les dan baja laboral porque no está reconocida como enfermedad profesional”, concluye el estudio de la UAB.

Antonina ha aseado hoy unas veinte habitaciones. Madre de tres, hija de la precariedad. Se mira al espejo y ve cansancio. De trabajar y de rasgar derechos. Cena cualquier cosa. Se quita la faja y se toma un antiinflamatorio, un somnífero, un antidepresivo. Pone el despertador a las seis de la mañana. “Crac”, al sentarse en la cama su cuerpo se lamenta: “Me rompo cada noche”.

Trimestral 71 enfoques - 1
Ampliar
Rita, de la Asociación de mariscadoras de Carril, sujeta una herramienta de trabajo poco ergonómica que no se ha modernizado. Las posturas y los movimientos repetitivos a los que obligan estas profesiones feminizadas, en los cuerpos de las mariscadoras causan lesiones de espalda, Síndrome del túnel carpiano o epicondilitis (presión en la mano), entre otras dolencias. Al contrario de lo que ocurre con los hombres que comparten con ellas el mar como entorno de trabajo, estas dolencias no están reconocidas como enfermedades laborales en el Real Decreto que las regula.
Rita, de la Asociación de mariscadoras de Carril, sujeta una herramienta de trabajo poco ergonómica que no se ha modernizado. Las posturas y los movimientos repetitivos a los que obligan estas profesiones feminizadas, en los cuerpos de las mariscadoras causan lesiones de espalda, Síndrome del túnel carpiano o epicondilitis (presión en la mano), entre otras dolencias. Al contrario de lo que ocurre con los hombres que comparten con ellas el mar como entorno de trabajo, estas dolencias no están reconocidas como enfermedades laborales en el Real Decreto que las regula.
Trimestral 71 enfoques - 2
Ampliar
María, jornalera. Las largas jornadas de exposición al sol del sur español han provocado que desarrollase cáncer de piel que, tras varias operaciones, le ha dejado una cicatriz en su mejilla derecha.
María, jornalera. Las largas jornadas de exposición al sol del sur español han provocado que desarrollase cáncer de piel que, tras varias operaciones, le ha dejado una cicatriz en su mejilla derecha.
Trimestral 71 enfoques - 3
Ampliar
Paqui, aparadora, trabajó desde los 17 años bajo la economía sumergida en un pequeño cuarto de su casa encolando zapatos para la fábrica que le hacía los pedidos. “Era lo que había”, trabajar sin contrato y escondidas sus casas o en chamizos con poca calidad de luz y ventilación, vindica Isabel Matute, portavoz de la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche. Con solo 8 años cotizados, en la actualidad, con 78, no cobra jubilación. Tiene solicitada la pensión no contributiva, después de años de trabajo a destajo a la par que cuidaba de sus dos hijos. En España, la pensión media que cobran las mujeres es el 66,5% de la pensión de los hombres (INE).
Paqui, aparadora, trabajó desde los 17 años bajo la economía sumergida en un pequeño cuarto de su casa encolando zapatos para la fábrica que le hacía los pedidos. “Era lo que había”, trabajar sin contrato y escondidas sus casas o en chamizos con poca calidad de luz y ventilación, vindica Isabel Matute, portavoz de la Asociación de Aparadoras y Trabajadoras del Calzado de Elche. Con solo 8 años cotizados, en la actualidad, con 78, no cobra jubilación. Tiene solicitada la pensión no contributiva, después de años de trabajo a destajo a la par que cuidaba de sus dos hijos. En España, la pensión media que cobran las mujeres es el 66,5% de la pensión de los hombres (INE).
Trimestral 71 enfoques - 4
Ampliar
Ana María, socio-sanitaria, estaba embarazada cuando contrajo tuberculosis a través de un usuario. Transmitió la enfermedad a su hija Rebeca a los 18 meses de vida, y a los 15 años le diagnosticaron una pérdida auditiva del 65% en cada oído provocada por la medicación contra la tuberculosis. Con una discapacidad reconocida del 41%, Rebeca estudia hoy para ser profesora de música para personas en situación de discapacidad auditiva. Empresas externalizadas y servicios sociales usan como barrera la Ley de protección de datos para que las socio-sanitarias no puedan acceder a la información médica de las personas a las que atienden en su domicilio, con el peligro que supone no tener conocimiento en caso de que la enfermedad sea contagiosa. El caso de Ana María es extremo, pero ilustra cómo las enfermedades laborales no reconocidas pueden afectar también al entorno familiar de las trabajadoras. “Aprendemos a distinguir si la medicación que toman las usuarias es para enfermedades contagiosas”, confiesan.
Ana María, socio-sanitaria, estaba embarazada cuando contrajo tuberculosis a través de un usuario. Transmitió la enfermedad a su hija Rebeca a los 18 meses de vida, y a los 15 años le diagnosticaron una pérdida auditiva del 65% en cada oído provocada por la medicación contra la tuberculosis. Con una discapacidad reconocida del 41%, Rebeca estudia hoy para ser profesora de música para personas en situación de discapacidad auditiva. Empresas externalizadas y servicios sociales usan como barrera la Ley de protección de datos para que las socio-sanitarias no puedan acceder a la información médica de las personas a las que atienden en su domicilio, con el peligro que supone no tener conocimiento en caso de que la enfermedad sea contagiosa. El caso de Ana María es extremo, pero ilustra cómo las enfermedades laborales no reconocidas pueden afectar también al entorno familiar de las trabajadoras. “Aprendemos a distinguir si la medicación que toman las usuarias es para enfermedades contagiosas”, confiesan.
Trimestral 71 enfoques - 5
Ampliar
“Tomo 6 pastillas al día para poder trabajar”, es una expresión que se repite entre las trabajadoras de estas ocupaciones feminizadas. El reconocimiento de una enfermedad laboral permite al trabajador/a percibir una prestación desde el día siguiente de su baja. Esta prestación es del 75% de su salario total. De no ser reconocida como enfermedad profesional —lo que computaría como enfermedad “común”—, la trabajadora sólo cobrara el 60% de su salario a partir del cuarto día de baja y hasta el vigésimo. No es hasta llevar 21 días de baja que tendría derecho a cobrar el 75% de su salario. A pesar de tener una esperanza de vida mayor, 85,8 mujeres frente a 80,2 hombres, su percepción de la salud es peor. Según el Instituto Nacional de Estadística se duplica el número de mujeres respecto a los hombres que tiene recetados medicamentos para dormir o no sufrir dolor.
“Tomo 6 pastillas al día para poder trabajar”, es una expresión que se repite entre las trabajadoras de estas ocupaciones feminizadas. El reconocimiento de una enfermedad laboral permite al trabajador/a percibir una prestación desde el día siguiente de su baja. Esta prestación es del 75% de su salario total. De no ser reconocida como enfermedad profesional —lo que computaría como enfermedad “común”—, la trabajadora sólo cobrara el 60% de su salario a partir del cuarto día de baja y hasta el vigésimo. No es hasta llevar 21 días de baja que tendría derecho a cobrar el 75% de su salario. A pesar de tener una esperanza de vida mayor, 85,8 mujeres frente a 80,2 hombres, su percepción de la salud es peor. Según el Instituto Nacional de Estadística se duplica el número de mujeres respecto a los hombres que tiene recetados medicamentos para dormir o no sufrir dolor.
Trimestral 71 enfoques - 7
Ampliar
Una jornalera muestra los surcos que se han formado en su espalda tras toda una vida trabajando agachada en el campo. Sus dolores de espalda no están reconocidos como enfermedad laboral, a pesar de que es común entre sus compañeras sufrir este tipo de lesiones. Huelva. Esta fotografía cuenta con el consentimiento de la persona retratada para su difusión.
Una jornalera muestra los surcos que se han formado en su espalda tras toda una vida trabajando agachada en el campo. Sus dolores de espalda no están reconocidos como enfermedad laboral, a pesar de que es común entre sus compañeras sufrir este tipo de lesiones. Huelva. Esta fotografía cuenta con el consentimiento de la persona retratada para su difusión.
Trimestral 71 enfoques - 8
Ampliar
Amalia, empleada de hogar y de cuidados. Debido al estrés, sufre alopecia areata e insomnio. El médico “no le da medicación para que no se enganche”. Durante el día en ocasiones “se queda dormida por microsegundos”. Un 98,2% de las personas empleadas en el servicio doméstico son mujeres. 43,3% extranjeras o migrantes. El empleo doméstico es uno de los peor remunerados, con un salario medio mensual de 858 euros y con la pensión por jubilación más baja, 552 euros. Más de la mitad de las mujeres empleadas en el hogar están a jornada parcial. El empleo doméstico sigue siendo el soporte principal de muchas familias (Fuente: INE, Censo de 2021, Gobierno de España, MITES)
Amalia, empleada de hogar y de cuidados. Debido al estrés, sufre alopecia areata e insomnio. El médico “no le da medicación para que no se enganche”. Durante el día en ocasiones “se queda dormida por microsegundos”. Un 98,2% de las personas empleadas en el servicio doméstico son mujeres. 43,3% extranjeras o migrantes. El empleo doméstico es uno de los peor remunerados, con un salario medio mensual de 858 euros y con la pensión por jubilación más baja, 552 euros. Más de la mitad de las mujeres empleadas en el hogar están a jornada parcial. El empleo doméstico sigue siendo el soporte principal de muchas familias (Fuente: INE, Censo de 2021, Gobierno de España, MITES)
Máquina de trabajo de una aparadora de Alicante.
Trimestral 71 enfoques - 11
Ampliar
Madrid. Cinthya, de origen peruano, cuida de Manolo en su casa.
Madrid. Cinthya, de origen peruano, cuida de Manolo en su casa.
Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
isa
21/8/2023 12:52

Espantosas condiciones laborales y espantosas consecuencias en sus vidas.
Y sabiéndose como se sabe se tolera, se permite a empresas y particulares explotar, maltratar, lucrarse con el esfuerzo y el dolor de quienes no pueden elegir.
¿Dónde está la justicia, la decencia de quienes gobiernan y legislan? Eso sí, a sus señorías nunca se les pasa actualizar sus sueldos y procurarse unas condiciones de trabajo más que dignas .
Luego se extrañan de que cada vez más la gente les considere un problema y una carga.
Vergüenza!!!!

1
0
Agus
21/8/2023 8:46

Todavía hay patrones que con cristiano fingimiento (y buenos sueldos) te dicen sin sonrojarse que no les dan de alta porque ellas no quieren, que es un extra. A lo que yo les digo: pues dáselo como donación o beca en vez de explotarla, limpia tú tu mierda.

2
0
Agus
21/8/2023 8:33

Haría falta un botón del pánico (sin dejar rastro) para que se personara de inmediato en el domicilio una inspección "por sorpresa".

1
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.