Software libre
Tecnología en las organizaciones transformadoras: si no la usas tú, te usará ella

Las tecnologías que se emplean en las organizaciones que pretenden ser transformadoras son mucho más importantes para su misión de lo que se suele pensar. Si no se alinean sus nuestros principios y valores, pueden neutralizar esa transformación que se estaba persiguiendo y hacer de Caballo de Troya para perpetuar prácticas indeseables.

Técnico de Enxeñaría Sen Fronteiras en Galicia

6 jun 2022 12:44

La tecnología es uno de esos tótems sociales que no se cuestiona, que se asocia acríticamente a la innovación y al desarrollo —¿qué desarrollo?— que, a su vez, se asocian a algo bueno y deseable. Son las grandes palabras del marco que nos rodea, conceptos de los que se habla mucho hasta banalizarlos e integrarlos en el imaginario colectivo para permitirnos actuar poco y desde la comodidad, pero sin mirar el fondo de la cuestión: ¿para qué estamos usando en realidad la tecnología en nuestra sociedad?

Podemos incluso pertenecer a una organización que ya se ha hecho esta pregunta y trabaja por una tecnología más enfocada en el bien común. Pero, cuando realmente se quiere transformar, siempre es mejor empezar por una misma, ¿no? Preguntarnos cosas como ¿qué tecnologías empleamos en nuestra organización? ¿quién está detrás de esas tecnologías? ¿estamos contribuyendo realmente a un mundo mejor si las usamos, o las usamos por comodidad?

Hay que empezar a transversalizar el activismo tecnológico en las organizaciones y dejar de alimentar al monstruo

No hablamos sólo de las tecnologías que se emplean en proyectos de cooperación al desarrollo o en proyectos ambientales o de inclusión social en nuestro entorno (que deberían ser endógenas, apropiadas, participativas, culturalmente aceptables, que no generen dependencia ni intensifiquen las brechas de poder, sesgos de género, de raza, capacitivos, etc.). También hay que tener en cuenta las que empleamos como parte de las campañas de sensibilización —como las redes sociales— o en el propio día a día de las organizaciones, incluyendo la comunicación interna y la logística más básica.

Hay que empezar a transversalizar el activismo tecnológico en las organizaciones y dejar de alimentar al monstruo. No se puede negar que es complicado ser coherentes en todo —sobre todo a nivel personal, pero también a nivel organización—, así que es mejor ir poco a poco avanzando en la coherencia tecnológica.

Puede parecer que, si empleamos tecnologías más alineadas con nuestros principios, no vamos a ser tan productivas y va a haber que hacer un esfuerzo de adaptación en nuestra base social y personal liberado. Pero la coherencia no debería ser el precio a pagar ante el resultadismo, porque precisamente ese resultadismo es parte del problema.

La coherencia no debería ser el precio a pagar ante el resultadismo, porque precisamente ese resultadismo es parte del problema

Venga, menos palabrería y más concreción. Para empezar, podemos pensar en los aparatos electrónicos que usamos normalmente en las organizaciones. Alargar su vida útil todo lo posible, apostar por la segunda mano o usar herramientas de software libre, puede ser tan político como emplear productos de comercio justo o de cercanía. No hacerlo es tan incoherente como hacer una mesa redonda para hablar sobre Derecho Humano al agua ofreciendo agua embotellada a las ponentes, o unas jornadas sobre comercio justo ofreciendo café de las grandes marcas en los descansos.

Explorar en nuestra acción transformadora campos como la bioconstrucción, las herramientas de bajo coste y abiertas, las soluciones tecnológicas minimalistas —lo pequeño es hermoso— y poco complicadas, que impliquen trabajo colectivo y que nos dejen bailar juntas, es hackear el sistema que queremos mudar. Y eso es precisamente porque estas características son lo contrario de lo que el sistema hiperconsumista nos está vendiendo (todo más grande, más complicado, con tecnologías cada vez más inalcanzables en el manejo y mantenimiento, además de mucho individualismo, expertise y derechos reservados).

Hace mucho que la tecnología dejó de ser un simple medio, una herramienta, para convertirse en un sujeto político que, cada vez más, será clave para conseguir —o no— un mundo solidario, cooperativo y que no deje a NADIE atrás. Tenemos que ser conscientes de ello para crear y usar nuevas tecnologías que retroalimenten ese mundo inclusivo y sostenible o, de lo contrario, estaremos perpetuando el modelo hiperconsumista y extractivista. No hay neutralidad posible. Aquí funciona lo de “si es gratis, entonces el producto eres tú” y lo de “si no estás conmigo, estás contra mí”.

Tenemos que crear y usar nuevas tecnologías que retroalimenten ese mundo inclusivo y sostenible o, de lo contrario, estaremos perpetuando el modelo hiperconsumista y extractivista. No hay neutralidad posible.

Querría acabar, en cualquier caso, llamando a la calma. No hay un infierno de las organizaciones incoherentes, ni una brigada por la pureza tecnológica que llamará amenazadoramente a vuestras puertas. Poco a poco se pueden hacer transformaciones, también a lo interno. Simplemente, hay que empezar a activar este radar de tecnología por el bien común y, sobre todo, pedir ayuda a personas y organizaciones que conozcáis que les motiven estos temas. ¡Lo de bailar juntas siempre funciona!

LECTURA RECOMENDADA
Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnófilo. Ver reseña

Archivado en: Software libre
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Cultura libre: minuto y resultado
Hace años nos decían que robábamos a los artistas, parece necesario invertir la acusación y señalar que son ciertas plataformas las que roban a los creadores.
Consultorio de Soberanía Tecnológica
Podcast | Consultorio de Soberanía Tecnológica 6: teléfonos móviles y Android

En esta entrega entramos a analizar los teléfonos móviles y su historia en la época en la que hay más dispositivos que personas en el mundo. Te contamos la historia de Android, el sistema operativo para móviles más famoso. Finalizamos presentando a la comunidad Rancho Electrónico

Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.