Software libre
Tecnología en las organizaciones transformadoras: si no la usas tú, te usará ella

Las tecnologías que se emplean en las organizaciones que pretenden ser transformadoras son mucho más importantes para su misión de lo que se suele pensar. Si no se alinean sus nuestros principios y valores, pueden neutralizar esa transformación que se estaba persiguiendo y hacer de Caballo de Troya para perpetuar prácticas indeseables.
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
6 jun 2022 12:44

La tecnología es uno de esos tótems sociales que no se cuestiona, que se asocia acríticamente a la innovación y al desarrollo —¿qué desarrollo?— que, a su vez, se asocian a algo bueno y deseable. Son las grandes palabras del marco que nos rodea, conceptos de los que se habla mucho hasta banalizarlos e integrarlos en el imaginario colectivo para permitirnos actuar poco y desde la comodidad, pero sin mirar el fondo de la cuestión: ¿para qué estamos usando en realidad la tecnología en nuestra sociedad?

Podemos incluso pertenecer a una organización que ya se ha hecho esta pregunta y trabaja por una tecnología más enfocada en el bien común. Pero, cuando realmente se quiere transformar, siempre es mejor empezar por una misma, ¿no? Preguntarnos cosas como ¿qué tecnologías empleamos en nuestra organización? ¿quién está detrás de esas tecnologías? ¿estamos contribuyendo realmente a un mundo mejor si las usamos, o las usamos por comodidad?

Hay que empezar a transversalizar el activismo tecnológico en las organizaciones y dejar de alimentar al monstruo

No hablamos sólo de las tecnologías que se emplean en proyectos de cooperación al desarrollo o en proyectos ambientales o de inclusión social en nuestro entorno (que deberían ser endógenas, apropiadas, participativas, culturalmente aceptables, que no generen dependencia ni intensifiquen las brechas de poder, sesgos de género, de raza, capacitivos, etc.). También hay que tener en cuenta las que empleamos como parte de las campañas de sensibilización —como las redes sociales— o en el propio día a día de las organizaciones, incluyendo la comunicación interna y la logística más básica.

Hay que empezar a transversalizar el activismo tecnológico en las organizaciones y dejar de alimentar al monstruo. No se puede negar que es complicado ser coherentes en todo —sobre todo a nivel personal, pero también a nivel organización—, así que es mejor ir poco a poco avanzando en la coherencia tecnológica.

Puede parecer que, si empleamos tecnologías más alineadas con nuestros principios, no vamos a ser tan productivas y va a haber que hacer un esfuerzo de adaptación en nuestra base social y personal liberado. Pero la coherencia no debería ser el precio a pagar ante el resultadismo, porque precisamente ese resultadismo es parte del problema.

La coherencia no debería ser el precio a pagar ante el resultadismo, porque precisamente ese resultadismo es parte del problema

Venga, menos palabrería y más concreción. Para empezar, podemos pensar en los aparatos electrónicos que usamos normalmente en las organizaciones. Alargar su vida útil todo lo posible, apostar por la segunda mano o usar herramientas de software libre, puede ser tan político como emplear productos de comercio justo o de cercanía. No hacerlo es tan incoherente como hacer una mesa redonda para hablar sobre Derecho Humano al agua ofreciendo agua embotellada a las ponentes, o unas jornadas sobre comercio justo ofreciendo café de las grandes marcas en los descansos.

Explorar en nuestra acción transformadora campos como la bioconstrucción, las herramientas de bajo coste y abiertas, las soluciones tecnológicas minimalistas —lo pequeño es hermoso— y poco complicadas, que impliquen trabajo colectivo y que nos dejen bailar juntas, es hackear el sistema que queremos mudar. Y eso es precisamente porque estas características son lo contrario de lo que el sistema hiperconsumista nos está vendiendo (todo más grande, más complicado, con tecnologías cada vez más inalcanzables en el manejo y mantenimiento, además de mucho individualismo, expertise y derechos reservados).

Hace mucho que la tecnología dejó de ser un simple medio, una herramienta, para convertirse en un sujeto político que, cada vez más, será clave para conseguir —o no— un mundo solidario, cooperativo y que no deje a NADIE atrás. Tenemos que ser conscientes de ello para crear y usar nuevas tecnologías que retroalimenten ese mundo inclusivo y sostenible o, de lo contrario, estaremos perpetuando el modelo hiperconsumista y extractivista. No hay neutralidad posible. Aquí funciona lo de “si es gratis, entonces el producto eres tú” y lo de “si no estás conmigo, estás contra mí”.

Tenemos que crear y usar nuevas tecnologías que retroalimenten ese mundo inclusivo y sostenible o, de lo contrario, estaremos perpetuando el modelo hiperconsumista y extractivista. No hay neutralidad posible.

Querría acabar, en cualquier caso, llamando a la calma. No hay un infierno de las organizaciones incoherentes, ni una brigada por la pureza tecnológica que llamará amenazadoramente a vuestras puertas. Poco a poco se pueden hacer transformaciones, también a lo interno. Simplemente, hay que empezar a activar este radar de tecnología por el bien común y, sobre todo, pedir ayuda a personas y organizaciones que conozcáis que les motiven estos temas. ¡Lo de bailar juntas siempre funciona!

LECTURA RECOMENDADA
Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnófilo. Ver reseña

Archivado en: Software libre
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Cultura libre: minuto y resultado
Hace años nos decían que robábamos a los artistas, parece necesario invertir la acusación y señalar que son ciertas plataformas las que roban a los creadores.
Consultorio de Soberanía Tecnológica
Podcast | Consultorio de Soberanía Tecnológica 6: teléfonos móviles y Android

En esta entrega entramos a analizar los teléfonos móviles y su historia en la época en la que hay más dispositivos que personas en el mundo. Te contamos la historia de Android, el sistema operativo para móviles más famoso. Finalizamos presentando a la comunidad Rancho Electrónico

Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.