Monedas sociales
Susana Martín: "La moneda social es un instrumento de política pública"

El REC —Recurso Económico Ciudadano— es la moneda social utilizada en la ciudad de Barcelona. Es un experimento social y económico financiado por la Unión Europea y apoyado por el consistorio para la dinamización de la economía local.

Susana Martín Belmonte (2)
Susana Martín Belmonte, del equipo del REC.
13 jul 2019 06:00

El REC recibió ataques por parte del entonces gobernador del Banco de España, Fernando Restoy, que afirmó que la emisión de una moneda social en Barcelona no sólo le parecía imposible sino indeseable. Tras diez meses desde su lanzamiento, el pasado 28 de septiembre, hablamos con Susana Martín Belmonte, la responsable de modelo monetario, legal y tecnológico del REC. Una mujer que ha sido cofundadora del IMS —Instituto de Moneda Social— , promotora del Eurocat, un prototipo monetario y financiero para crear una economía al servicio de las personas y participante en Finance Watch.

Susana, ¿En qué consiste el REC? Cuéntanos un poco los inicios, de dónde viene el nombre, cómo funciona...

REC viene del Rec Comtal, que es el canal de riego que tiene ya mil años de historia y regaba toda la ciudad y permitía que se pudiera regar y usar agua corriente. Es una bonita metáfora porque el REC como moneda empieza en el Besós y, al igual que el río, nos gustaría que el proyecto se extendiera al resto de Barcelona. Además, el agua y el río siempre han sido una metáfora del dinero, porque currency significa moneda y corriente - de río - en inglés. Es algo que riega la actividad y las cosas florecen. Por otro lado, REC es Recurso Económico Ciudadano y en inglés lo hemos traducido como Real Economy Currency (Moneda de Economía Real). Por todas esas razones nos gustaba mucho el nombre.

Es un proyecto europeo con el que se paga un ingreso mínimo garantizado, es decir, un dinero público a las personas que más lo necesitan y una parte de ese dinero público revierte en mejorar la economía del barrio. A una parte de los ciudadanos que reciben ese ingreso mínimo garantizado se les da una ayuda para que cambien un 25% de euros a REC. Quien acepta los REC son los comercios de proximidad locales, que además tienen una gestión independiente, es decir, tienen capacidad total de decisión.

Esto nos va a permitir ver si estas personas consiguen tomar decisiones respecto a sus aprovisionamientos y a sus estrategias de gasto, de forma que consigamos aumentar el multiplicador económico local de este gasto público. Hemos medido el multiplicador económico local antes del REC dando ayudas similares a estas en euros y estamos midiendo qué pasa cuando esto funciona en REC —el 25% de la ayuda—. Llevamos 7 meses y los resultados están siendo bastante interesantes. 

La tasa de recirculación es el indicador con el cual medimos qué porcentaje de los ingresos que reciben los comerciantes en REC se gastan en REC en lugar de cambiarse a euros. En el primer mes era del 2%, en el cuarto de 17% y en el sexto de 29%. Ha subido bastante, pero todavía no hemos conseguido cerrar el círculo. No hemos conseguido que un gasto en REC que se hace en un comercio local vaya a un mayorista local o a un proveedor local de otro tipo de bienes y servicios que también es minorista. Hay minoristas que son autónomos y lo gastan también en el barrio en algunos casos. Es muy poco el porcentaje de REC que conseguimos que den la vuelta completa y vuelvan a la casilla de partida para volver a recircular. 


¿Cómo es el esquema de la moneda? ¿En qué consiste?

El ciudadano que cambia euros a REC es el beneficiario de la ayuda, pero cualquier ciudadano lo puede hacer también. La aplicación de pagos que usamos permite que cualquier ciudadano pueda meter su tarjeta de crédito o débito y hacer cambios de euros a REC. Una vez que lo han cambiado pueden gastarlo en los comercios del barrio y estos comercios se lo aceptan y no tienen ninguna penalización para cambiarlo a euros de nuevo. Queríamos ver cómo funcionaba la posibilidad de que los comerciantes que reciban REC puedan cambiar libremente a euros. Aún así les invitamos a considerar los beneficios de no cambiar y gastar en REC. La tasa de recirculación muestran que los comerciantes son cada vez más conscientes y hacen esfuerzos por recircular el REC.

En cuanto al funcionamiento, los euros van a una entidad de pagos certificada de la cual somos agentes y a las cuentas de pago que tienen los comerciantes, de forma que esos comerciantes lo tienen ahí en depósito, no pueden acceder a estos fondos salvo que traigan los REC y nos los devuelvan.

Ahora mismo el REC se crea como préstamos a los comerciantes, lo único que tecnológicamente los comerciantes no reciben esos REC, sino que van directamente al particular en el proceso de cambio. El comerciante tiene un activo —que es el euro— guardado en la entidad de pagos y un pasivo, que son los préstamos en REC que les estamos dando para cambiar a los usuarios finales.

En cualquier momento puedes deshacer esas dos posiciones, es decir, si quieres quieres salir del sistema, por ejemplo, ese activo y ese pasivo pasa a otro y ya está. Si reciben REC en pago y quieren cambiar a euros nos tienen que enviar los REC a la cuenta central y nosotros de la cuenta de euros que tienen les activamos la salida a su banco de esa cantidad.
El REC es una moneda virtual pero se pone en circulación como préstamo a los comerciantes y está 100% respaldado con las cuentas de pago en euros.

Rec Moneda Social
El rec (Recurso Económico Ciudadano) es la moneda ciudadana de Barcelona.

Me dices que se da como préstamo a los comerciantes y por otro a gente que recibe ayudas públicas...

El usuario que cambia recibe la ayuda en euros e inmediatamente se hace el cambio a REC. El proceso de cambio consiste en que nosotros les hacemos un cambio en su tarjeta, con lo cual los euros ya quedan en la cuenta de pago del comerciante, el comerciante hace de punto de intercambio. El comerciante tiene una función adicional que es ser punto de intercambio. Al usuario le hacemos el cargo en la tarjeta, esos fondos en euros van a la cuenta del comerciante, la cuenta central paga REC al comerciante y del comerciante al individuo. Así es como se hace el cambio de REC a euros al beneficiario. Es la forma que nos parecía más adecuada.

La puesta en circulación es mediante los pagos por préstamos a los usuarios comerciantes. Desde la cuenta central se les paga a través de estos préstamos, que están respaldados por la cuenta en euros, con lo cual para la entidad gestora es riesgo cero porque la cuenta en euros la manejamos nosotros, está a nombre del comerciante y es algo que tendrá potencialmente si nos devuelve los REC, pero si no nos los devuelve no pasa nada, la deuda en REC y el activo en euros lo pasamos a otro comerciante y ya está. Los REC están distribuidos, por lo tanto están. El comerciante sirve de punto de intercambio, pero no tiene ningún REC (en posesión), han pasado por él, pero no se los ha quedado, se los ha dado al particular.

El particular va al comercio y se lo gasta, y se lo puede gastar en ese comerciante que le ha hecho de punto de intercambio o en cualquier otro. Todo lo demás es gasto en REC en bienes y servicios. Después lo que ocurre es que cuando los comerciantes tienen los REC acumulados, y esto es sólo por ventas, porque en el cambio inicial no obtienen ningún REC. Con estos ingresos en REC pueden hacer dos cosas, gastarlos o cambiarlos a euros, de momento no hay penalizaciones por cambiar a euros, pero intentamos animarlos a que gasten en REC y les damos instrumentos, por ejemplo que paguen salarios, que cobren ingresos propios en REC, algunos lo hacen, ya porque son autónomos. A los que tienen empleados estamos informándoles.

¿Qué rol juega el Ayuntamiento de Barcelona?

Tenemos un convenio no económico. Tiene 3 papeles importantes. Es el responsable de la ayuda europea que estamos recibiendo y nos financia en un 20%, el 80% es financiación europea que viene del proyecto B-mincome. El segundo rol ha sido que los técnicos de comercio colaboran con nosotros, nos pasan peticiones de comerciantes que quieren entrar en el REC, vamos a verles, nos hacen llegar quejas o cualquier posible problema que pueda haber y lo podamos resolver, nos dan apoyo. Por otro lado, tenemos un convenio no económico mediante el cual nosotros nos comprometemos a un nivel mínimo de servicio en cuanto a que el usuario se pueda gastar los REC en los bienes de primera necesidad y ellos a la vez se comprometen a condicionar el cobro de soporte mínimo de inclusión a la condición de que el 25% se cambie a REC, que es la manera de que nosotros podamos tener masa monetaria.
No hay que dar la espalda al pequeño y mediano comercio, que están sufriendo mucho. Se está dando un proceso de desertificación comercial en el que cada día hay menos comercios de proximidad independientes.

¿Qué previsión de continuación tenéis?

Llevamos ya seis meses en circulación, ahora otros seis meses dentro del b-mincome, porque acaba en octubre. Pero la idea era tener 2 años de [proyecto] piloto y solo vamos a tener uno, así que lo que se ha acordado con el Ayuntamiento es que ellos van a financiar un segundo año de piloto. El REC no es una moneda municipal, sino una moneda gestionada por una entidad ciudadana.

¿Qué feedback habéis recibido de comercios y usuarios?

El feedback es bastante bueno porque un 80% de los usuarios que están contentos con el REC, están satisfechos en general con la moneda. Les parece muy fácil de usar en un 90% y algunos comercios han dicho que les han aumentado el número de clientes y el volumen de ventas. Empezamos con 80 comercios y en 6 meses han llegado a ser 170. Ha funcionado mucho el boca-oreja. Al principio no hemos puesto restricciones y está habiendo bastantes comercios, digamos que ese aumento de ventas que se esperaba se está repartiendo mucho. Las cantidades no son muy significativas pero se está valorando el nivel de ventas como muy bueno.

La gente ha valorado positivamente el mapa, hay un mapa con todos los comercios, se pueden listar también, se pueden poner ofertas, etc. Con cuatro clics el comerciante puede hacerle una foto al producto y ponerlo como oferta. También han valorado muy positivamente la gestión de usuarios dentro de la aplicación. Un comerciante puede cobrar con su propio móvil. En general el feedback es bueno.

El Recurso Económico Ciudadano hace que mucha gente confíe en el sistema

¿Qué recomendación harías a otras monedas sociales que se están desarrollando en el país?

Es un instrumento de política pública fantástico y es muy bueno tener apoyo del Ayuntamiento, hace que mucha gente confíe en el sistema. Mi recomendación sería intentar unir fuerzas, hacer un 15M de la economía. No dar la espalda al pequeño y mediano comercio, que están sufriendo mucho.

En el Besós cada día hay menos comercios de proximidad e independientes. Está todo siendo absorbido por el comercio electrónico y las grandes cadenas, que dejan muy poca riqueza en la localidad. Yo creo que lo potente es aunar los objetivos del propio municipio, revitalizar la economía local, no dejar que se mueran los comercios que están ahí cada día con sus persianas abiertas. Con esto se genera un círculo virtuoso muy interesante que se apoya en estas tres patas: ciudadanía, comercio local y Ayuntamiento. 
Lo bueno de estas monedas es que luego pueden ir mucho más allá de fomentar el comercio de proximidad a producto de proximidad, objetivos de kilómetro cero y otras cuestiones más ambiciosas.

Hay que ir paso a paso, lo primero es que no desaparezca el comercio de proximidad, porque si desaparece ya no tienes aliados para otros objetivos.

Datos interesantes sobre el REC

 
-Hay 199 comercios que los han usado, de los cuales 151 están activos.
-Hay 600 usuarios particulares activos. 
-Se han creado 539.951,72 RECs, de los cuales 364.847,05 se han cambiado a euros.
-81,3% de tasa de conversión inversa (de recs a euros). 
-23,4% de tasa de reutilización media. 
-3.206,19 RECs ingresados de media por comercio. 

Sobre este blog
El espacio para pensar sobre qué es el dinero, cómo nos domina y alternativas reales e imaginarias
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dinero
Dinero Brett Scott: “El Bitcoin es un parásito monetario muy exitoso”
El ex agente de bolsa, antropólogo económico y activista financiero publica un nuevo libro en el que defiende el dinero efectivo como el último reducto libre del poder de las grandes tecnológicas y las grandes financieras.
Monedas sociales
Bilbao y Hernani, ciudades piloto para un Bizum consciente
El proyecto de la cooperativa Ekhilur arranca en junio tras años de trabajo e investigación. Proponen un método de pago y una reflexión sobre qué es el dinero y cómo transicionar integralmente a otros modelos socioeconómicos.
Monedas sociales
Los alumnos de Zafra diseñarán los nuevos billetes de Varamedí

Tras realizar una serie de charlas online para estudiantes, Movimiento Páramo pone en marcha un concurso entre los alumnos de varios centros educativos para diseñar la ilustración que aparecerá en los nuevos billetes de Varamedí.

Sobre este blog
El espacio para pensar sobre qué es el dinero, cómo nos domina y alternativas reales e imaginarias
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.