Pueblo kurdo
La ciudad kurda de Afrin, bajo asedio del Ejército turco y grupos yihadistas

El Ejército turco asedia Afrin y se encuentra a menos de dos kilómetros de la capital. Los bombardeos sobre la ciudad se han intensificado desde el pasado 10 de marzo y en los últimos 53 días han matado a 232 civiles.

Afrin luto 2
Funerales de víctimas de los ataques del Ejército turco en Afrin. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez
Qamishlo (Cizre)
14 mar 2018 15:20

En los 53 días de invasión del cantón de Afrin (Siria) por el Ejército turco y grupos yihadistas, 232 civiles han sido asesinados, entre ellos 34 niños y 29 mujeres. Los heridos ascienden a 668, incluyendo 90 niños y 100 mujeres, según datos de la Media Luna Roja Kurda.

El Gobierno turco ha negado reiteradamente los ataques a civiles, pero las declaraciones de los desplazados internos afirman lo contrario. Refugiados del distrito de Jinderese, al suroeste del cantón, relatan su huida del pueblo: “Con helicópteros, con bombas. Ellos nos han bombardeado. Temblábamos de miedo. Por eso nos fuimos al pueblo de al lado. En el pueblo nos volvieron a bombardear”. Los equipos de rescate de la Media Luna Roja Kurda, que es la única ONG que actúa sobre el terreno, declaran que son objetivo de ataques aéreos y artillería cuando están en misión de rescate. La copresidenta de esta organización en Afrin, Jamila Hame, afirma que: “No podemos trabajar adecuadamente. Con los drones y aviones sobrevolando no podemos movernos sin ser también objetivo de los ataques”.

Afrin luto 1
Funerales de víctimas de los bombardeos del Ejército turco en Afrin. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez

El Ejército turco está a menos de dos kilómetros de la capital de Afrin. Los bombardeos sobre la ciudad se han intensificado desde el pasado 10 de marzo. Los ataques apuntan a los suburbios, como ha sido el caso del barrio de Ashrefiye, atacado el pasado 8 de marzo.

Según datos del Centro de Información de la Resistencia de Afrin, alrededor de 850.000 personas habitan actualmente el núcleo urbano. El número de residentes se ha incrementado debido a los desplazamientos internos procedentes del resto de ciudades y pueblos afectados por la invasión. Cada día nuevos refugiados llegan a la ciudad.

Las familias residentes de Afrin han abierto sus hogares y en cada casa habitan dos o tres familias juntas. Las comunas o asambleas de barrio han habilitado casas a medio construir para dar alojamiento a los desplazados, pero aun así los recursos son insuficientes, y la gente ha comenzado a ocupar las tiendas que están vacías o a pernoctar en los coches. La autoadministración de Afrin ha planteado la posibilidad de abrir un campo de refugiados dentro de la propia ciudad.

Guerra del agua

El pasado 7 de marzo, el Ejército turco capturó la presa de Meydanki, principal fuente de agua para la ciudad de Afrin. El día 9 de marzo, la copresidenta de la institución de recursos acuíferos de Afrin, Roselin Omer, declaró: “El canal de agua de la presa de Meydanki ha sido completamente cortado. Alrededor de un millón de personas en Afrin no tiene agua”.

Al cabo de dos días los tanques de reserva estaban completamente vacíos y en las tiendas no quedan botellas de agua potable. Un ciudadano de Afrin, Manan Zino, que ha trabajado por décadas surtiendo de agua a los pueblos del cantón, ha tomado la iniciativa personal de repartir agua gratuitamente con su camión cisterna, rellenándola de pozos a las afueras de la ciudad. La población busca alternativas para proveerse de agua, cogiéndola principalmente de antiguos pozos, pero el agua a la que tienen acceso no está bien potabilizada y es totalmente insuficiente. 

Los avances sobre el terreno del Ejército turco y sus aliados yihadistas muestran cómo la estrategia es dividir el cantón en dos partes y aislar la ciudad de Afrin. Por ello, desde el pasado 12 de marzo, varios cientos de personas han huido de la localidad, dirigiéndose hacia el sur del cantón, bajo control del régimen de Assad. Desde las agencias kurdas también se publican vídeos de civiles que aseguran ante las cámaras que no piensan marcharse y que van a resistir hasta el final.

La estrategia militar turca ha sido, hasta el momento, bombardear las poblaciones hasta que las localidades quedan completamente vacías y entonces tomar la posición. Un vídeo publicado el pasado 5 de marzo en las redes sociales muestra los fuertes bombardeos del centro de la ciudad de Jinderese. Una periodista confirmó por teléfono que las bombas habían sido dirigidas al barrio del mercado de la ciudad.


Amenazas a la población

La huida de civiles del cantón de Afrin no solo está provocada por los intensos bombardeos. Las declaraciones en las redes sociales por parte de miembros de las fuerzas rebeldes aliadas de Turquía, de claras tendencias extremistas islámicas, antiguos miembros de Al Qaeda e ISIS, amenazan a la población e incitan al odio entre religiones. En uno de los más recientes vídeos se puede ver a varios individuos con el escudo del Ejército Libre Sirio, que hacen una advertencia a los kurdos de Afrin: “Os informamos de que, si volvéis a Dios como signo de arrepentimiento, debéis saber que seréis nuestros hermanos. Pero, si no [lo hacéis], veréis cómo vuestras cabezas son arrancadas, y hemos venido a recogerlas”.

Son varios los casos reportados de secuestros, maltrato y ejecuciones a la población civil. En un vídeo publicado el 9 de marzo se puede ver a dos jóvenes kurdos arrestados por milicianos aliados de Turquía que, transportados en un camión, son amenazados a punta de pistola e insultados al grito de “cerdos kurdos”.

También son repetidas las imágenes de destrucción de banderas y símbolos nacionales kurdos, así como de amenazas a religiones minoritarias, principalmente las cristiana y yezidi. Los soldados turcos muestran fotos en las que se regocijan de la destrucción causada en las poblaciones de Afrin, como la foto de un soldado turco sosteniendo la bandera de la media luna y la estrella sobre un muro donde se puede leer: “No sé cómo ardió Roma, pero nosotros hemos quemado Rajo”.


El presidente de la República turca, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado en numerosas ocasiones que no se detendrán en Afrin y que tienen intención de asegurar toda su frontera con Siria hasta el borde con Iraq. Ankara también ha anunciado que han llegado a un acuerdo con EE UU sobre la situación de Manbij y otras ciudades al este del río Éufrates, que están bajo el control de la Federación del Norte de Siria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.