Pueblo kurdo
“Así como acabamos con el Daesh vamos a acabar con Erdogan”

Integrantes del Movimiento de Mujeres Libres del Kurdistán, Gülcihan Simsek y Besime Konca, consideran que la ofensiva del Gobierno turco contra el pueblo kurdo no va de fronteras ni de nacionalismo, sino de atacar un modelo radicalmente alternativo al sistema capitalista.

besime konca gulcihan simsek
Besime Konca (izquierda) y Gülcihan Simsek (derecha) en el Reina Sofía David F. Sabadell
19 oct 2019 06:30

Han aterrizado hace poco en Madrid y tienen una mezcla de cansancio por el viaje y entusiasmo por poder contar la historia de sus mujeres y su pueblo. Vienen de Bakur, la parte del Kurdistán en territorio turco, una región dividida en cuatro Estados.

En los últimos meses se ha intensificado la represión contra ellas, sin embargo, de lo que quieren hablar, lo que necesitan comunicar, es su preocupación por lo que sucede en Rojava, donde su pueblo, tras derrotar al Daesh, enfrenta los ataques del mismo Estado que las persigue a ellas: Turquía.

Gülcihan Simsek y Besime Konca pertenecen al Movimiento de Mujeres Libres del Kurdistán (TJA). Además, Konca, quien ha pasado por prisión, fue diputada del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), formación prokurda que integra a corrientes progresistas y de izquierdas no necesariamente kurdas. Han sido invitadas al ciclo Feminismos comunales, organizado por la Cátedra Aníbal Quijano, en el Reina Sofía, donde intercambiarán sus experiencias de apoyo mutuo y resistencia con mujeres afrocolombianas. Su visita coincide con la tregua en la ofensiva turca sobre Rojava tras seis días de bombardeos. Con ellas abordamos cómo el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, reprime al pueblo kurdo en Bakur y lo bombardea en Rojava. 

¿Qué supuso para el pueblo kurdo el golpe de Estado de 2016 ?
Gülcihan Simsek
: Este no es el primer golpe de Estado que se da en Turquía, existe una mentalidad militar, una mentalidad que no permite al pueblo gobernarse por sí mismo. La administración se da de manera militar, y cada diez años hay un golpe de Estado.

Este golpe de Estado atacó especialmente a la población kurda, muchas instituciones kurdas han sido cerradas, entre ellas 53 instituciones de mujeres. Muchos académicos que hacían discursos por la paz fueron juzgados, muchos parlamentarios acabaron en prisión. Las mujeres del Movimiento de Mujeres libres del Kurdistán fueron también detenidas, se cerraron instituciones que trabajaban para el idioma kurdo.

Se tomaron ayuntamientos, y se pusieron administradores del Estado turco al frente. Decían que querían solucionar la cuestión kurda, pero a partir de 2016 aplastaron ciudades, asesinaron a 2.000 personas en todo Bakur. Se le llamó golpe de Estado pero en realidad es una guerra a la que no se le ha puesto el nombre de guerra.

¿Cuenta el pueblo kurdo con el apoyo de los partidos o la sociedad civil que se oponen a Erdogan?
G.S.:
En Turquía, las personas democráticas de izquierdas que quieren vivir una vida libre, están con nosotras. Pero cuando se trata de los kurdos todos los partidos políticos se hacen uno. Para ellos el Estado es lo primero. No hay alianzas posibles: los kurdos se convierten en el problema.

Cuando se trata de nuestros derechos como pueblo, se olvidan totalmente de nosotros. Y es que el Estado de Turquía es un Estado nacionalista, militarista, racista y sexista.Por ejemplo, recientemente en Estambul, un kurdo de 75 años fue asesinado a golpes en un autobús por hablar nuestra lengua. Esta es la mentalidad que el Estado de Turquía introduce en la sociedad: una brecha entre turcos y kurdos.

Cuando hay elecciones, sin embargo, son los kurdos quienes plantean alianzas. En las últimas elecciones, en Estambul, si no hubiera sido por los kurdos, el Partido Republicano del Pueblo (CHP, principal partido de la oposición) no habría ganado Estambul. Esto hizo que el AKP se enfadara pues perdió muchas de las principales ciudades.

La mentalidad del AKP y la mentalidad de Erdogan —da igual si es en Rojava, da igual si es en Bakur— siempre es la misma y siempre es contra los kurdos. De hecho, en Rojava es lo que dicen: vamos a aniquilar a las fuerzas kurdas.

Una de las principales apuestas políticas en Bakur es la de la copresidencia, que por cada cargo ocupado por un hombre haya un coliderazgo femenino. Tras las elecciones municipales, Turquía ha atacado frontalmente esta figura en los ayuntamientos.
Besime Konca
: La copresidencia es un proyecto del movimiento popular y del movimiento de mujeres. Los tres pilares de nuestro paradigma son la democracia, la ecología y la liberación de las mujeres.

Ahora mismo, en Turquía el feminismo se ve como un crimen, algo muy negativo, es así como lo presentan en la sociedad. Cada mes más de 30 mujeres son asesinadas, el número de mujeres y niños violados mensualmente en las instituciones del Estado ha aumentado muchísimo.

Lo que queremos es cambiar este sistema, es un sistema de la modernidad capitalista moldeado por la mentalidad dominante y patriarcal del hombre y nosotras queremos cambiar esto con la mentalidad de las mujeres, ahí es donde entra la copresidencia.

La ciencia, el conocimiento, la cultura, las religiones, todo ha estado siempre en manos de los hombres. Los presidentes son hombres, los ministros son hombres, los alcaldes son hombres; en Europa, en el mundo, en Turquía, en medio oriente, todo está en manos del hombre.

Necesitamos una nueva mentalidad. Por eso hemos desarrollado la jineología, que es la ciencia de las mujeres. Se trata de una nueva ciencia, un nuevo pensamiento y un nuevo idioma. Así, dentro de todos los organismos e instituciones —sean organizaciones civiles, sean partidos políticos— nosotras como mujeres ocupamos este lugar con esta nueva ciencia, este nuevo pensamiento y este nuevo idioma.

G.S.: Las mujeres quieren hacerse sujeto en la sociedad, y para convertirse en sujeto están dando una fuerte lucha. En Bakur es la primera vez en el mundo que se ha creado un sistema que se organiza a través de la copresidencia. Podemos decir que, como mujeres, hemos puesto nuestro sello, en esto no hay vuelta atrás. Pero también quiere decir que las mujeres turcas han entendido esta lucha y la cuestión de la copresidencia y nos dan mucha ayuda. Ocupan su lugar entre nosotras.

En Rojava se ha creado un sistema autónomo donde no solo la copresidencia es una cuestión de mujeres, sino que es también una cuestión de diferentes pueblos: un copresidente puede ser árabe, kurdo, asirio... no importa. Existe este sistema igualitario que para nosotras es muy importante, pues permite una vida conjunta, Precisamente por esto se ataca con tanta fuerza la figura de la copresidencia.

El HDP también se organiza a través de este sistema. Es un logro, un triunfo de las mujeres. Gracias a esto se ha creado un sistema en las cuatro partes del Kurdistán que ha llevado consigo una revolución y esta revolución principalmente se ha materializado en Rojava.

Allí está incluso Jinwar, que es un lugar únicamente para mujeres. Así, esta revolución, y todos sus logros, se ha dado a conocer en el mundo, ha inscrito su nombre en la historia. Todos los ataques contra los kurdos son contra este sistema alternativo a la modernidad capitalista.

¿Cómo en un contexto de represión en el caso de Bakur, y guerra en el caso de Rojava, las mujeres consiguen, en lugar de vivir a la defensiva, crear y apostar por nuevas formas de gobierno y mantener viva la imaginación política?
G.S.:
El TJA, el Movimiento de Mujeres Libres, lleva ya 40 años de lucha. Ya estaba con la resistencia de Sakine Cansiz en la prisión de Amed, ya ahí la fuerza de las mujeres se demostró, y comenzó el trabajo por nuestra libertad. Es un movimiento, una lucha muy larga, filosófica y de mentalidad, que cada día se construye a sí misma de nuevo. Y es una lucha amplia que no está solo en las ciudades de Bakur, sino en toda Turquía. No somos solo kurdas, también las hay árabes, turcas, que comparten la filosofía del TJA.

¿Cómo consiguen coordinarse con todas las mujeres kurdas más allá de las fronteras turcas?
G.S.:
Si bien es cierto que el Kurdistán son cuatro partes, existe un mismo paraguas, es una misma filosofía la que está en marcha. Las mujeres han levantado las fronteras, no las reconocen. No hay fronteras para nosotras.

Además, nuestro movimiento es un movimiento internacional. Estamos dentro de la marcha mundial de mujeres, dentro de la conferencia internacional de mujeres, dentro de la marcha de mujeres de medio oriente. Tenemos un dicho: “Allá donde haya una mujer kurda habrá una organización”.
Ahora mismo nuestra prioridad es Rojava. La ocupación de Rojava es una ocupación llevada a cabo por todos los países de Europa. Las potencias internacionales enviaron, mediante la mano de Turquía, al Daesh. Lo primero que hizo el Daesh al llegar a Siria fue asesinar a kurdos.
La invasión estaba dirigida, principalmente, contra los kurdos. 40.000 integrantes del Daesh fueron enviados a Siria con la implicación de Turquía. Ahora Turquía es el nuevo Daesh: fueron las Unidades de Protección Popular YPG-YPJ las que acabaron militarmente con aquel Daesh creado por las potencias internacionales mientras toda la coalición internacional estaba mirando. 11.000 mártires kurdos perdieron la vida.

¿Pueden movimientos como el reciente alto el fuego cambiar el rumbo de los acontecimientos?
G.S.:
El reciente alto el fuego en realidad no es un alto el fuego, es un pacto para proteger los propios intereses. En las ciudades se sigue asesinando gente. Lo que quieren es crear una tierra kurda sin kurdos, vaciar de kurdos la tierra de Kurdistán.

El AKP es el nuevo Daesh. Con grupos como Al Nusra y todas estas milicias árabes, Turquía ha creado una fuerza dentro de Siria y lo han nombrado ejército de Siria. Es un ejército que depende de los intereses de guerra de Turquía. Lo han armado contra lo kurdos.

¿Cuál es el rol de Europa, su responsabilidad, en este conflicto?
G.S.:
Después de todo, este es un crimen de Europa. Mientras los kurdos son asesinados Europa dice que no dará armas a Turquía. Pero es que Europa ya le ha dado armas a Turquía. Las restricciones a la venta de armas son de cara al futuro: no se rompen los contratos actuales, aparte de los millones de euros que Turquía recibe de Europa.

También se están utilizando armas químicas contra la población de Rojava y nadie está diciendo nada. Se están cometiendo crímenes de guerra, la política Hevrin Khalaf, también fue asesinada por las milicias yihadistas que ha mandado Turquía y el mundo no dice nada, esto es la vergüenza del siglo XXI que están cometiendo todos los países contra los kurdos.

Todos los pueblos del mundo, todas las mujeres del mundo, se han levantado para defender a Rojava. Han entendido Rojava como su esperanza, como su revolución, y se han levantado todas a una para defenderla mientras que las potencias estatales lo único que hacen es propaganda.

¿Hacia dónde apunta la lucha en este momento?
G.S.:
En nuestras acciones, en nuestras manifestaciones, lo que pedimos es que el gobierno turco y su ejército formado por yihadistas se retire de la tierra de Rojava, que el pueblo vuelva, que el cielo de Rojava se cierre, que no puedan sobrevolarlo, y que se reconozca la administración autónoma del Norte y el Este de Siria dándole un estatus oficial.

Actualmente hay miles de integrantes del Daesh en los pueblos. Los han vaciado de kurdos, quieren reemplazarlos por estos yihadistas que han escapado, y eso es un gran peligro. Si no se para esta guerra, miles de integrantes del Daesh acabarán en Europa, todo esto se devolverá a los países europeos.

B.K.: Así como acabamos con el Daesh vamos a acabar con Erdogan: con la fuerza de las mujeres. Tenemos confianza en esto.

G.S.: Europa tiene que ver cómo han sido los kurdos quienes han defendido los derechos de la humanidad acabando con el Daesh. Lo único que tiene Erdogan en sus manos es amenazar con los refugiados, pero Europa tiene que resistirse. Si dejáis de provocar las guerras, dejará de haber refugiados, si no paráis de hacer guerras lo único que vais a conseguir es que más gente tenga que dejar su tierra.

Un apunte significativo: Al ministro de interior Cavusoglu le preguntaron en televisión sobre el peligro de Daesh. Él sonrió y dijo, qué nos importa Daesh, que sea Europa quien les tema.

Archivado en: Pueblo kurdo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
#43329
18/11/2019 20:19

los kurdos están en tierra de nadie, porque ellos se le merecen: llevan unos años como pollo sin cabeza, apoyando a Estados Unidos y a Israel, y ahora que EEUU e Israel les han dejado tirados, los critican... antes los respetaba, pero ahora veo que no tienen ninguna credibilidad

2
11
Hodei
19/11/2019 22:55

No es tan fácil como eso. Que harías tú, si tú pueblo se encuentra dividido en cuatro estados diferentes, en cada uno de ellos sufriendo la represión politico-cultural y, encima, teniendo que sufrir una guerra terrorista como a pasado en Siria??
Los kurdos del Rojava han podido crear, en medio de la guerra civil siria, un sistema de autogobierno popular, mezclado con federalismo, plurietnicidad y feminismo, algo muy a tener en cuenta. La alianza que tuvieron con EEUU fue un error, claro está, pues una alumna kurdo-siria es la única manera de lograr paralizado la ocupación turca y derrotar de una vez por todas a los yihadistas creados por los países capitalistas

1
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.