Arte
Delacroix y el arte decapitado

Los museos son el cementerio más céntrico de todas las ciudades. Suele haber cierta calma antigua en ellos.
Delacroix Chopin
@mentdivergent
27 mar 2022 19:57

Hace poco estuve en París y diluvió como nunca. Pensé que la lluvia combina bien con los museos, así que dirigí mis pasos al Louvre. Los museos son el cementerio más céntrico de todas las ciudades. Suele haber cierta calma antigua en ellos. Me hacen recordar que en la mayoría de los hogares hay wifi, pero en pocos quedan estanterías con libros.

El Louvre es ahora una extensión de Disneyland, el propio funcionamiento de los visitantes y sus rituales de acercamiento al arte lo vacían de sentido. Me encontraba inmersa en estos pensamientos y huyendo de las hordas de turistas a la caza de un selfie con un cuadro indefenso de La Gioconda cuando me topé con él.

Chopin me observaba desde el fondo del ala Sulley bajo los trazos del maestro Delacroix. Se trataba de una parte del retrato inacabado que realizó el pintor francés de Chopin y George Sand. Una obra que siempre ha suscitado mi atención.

Aurore Duplin no era como las otras mujeres. Bajo el seudónimo de George Sand esta escritora francesa se deslizó por los ambientes más selectos de París vestida como un hombre y con una libertad sentimental inusual para la época.

Sand y Chopin, que por aquel entonces ya sufría tuberculosis, comenzaron a ser amantes en 1938. Y fue ella quien presentó a Delacroix a su admirado Chopin. Los tres compartieron una amistad que permanecería, de manera desigual, hasta sus muertes.

Ese mismo año, Delacroix intenta realizar un óleo de la pareja: De un lado Chopin tocando el piano y Sand a su lado, reaccionando a la música. El pintor tomó prestado un piano vertical para pintar el retrato en su estudio pero, por razones desconocidas, nunca llegó a terminarlo.

Casi una década después, Sand y Chopin se separaron con gran resentimiento. Delacroix sin embargo continuó su amistad con ambos por separado, primero hasta la muerte de Chopin y después con Sand hasta su propio fallecimiento en 1963.

El cuadro inacabado permaneció en su estudio hasta el día de su muerte, momento en el que alguien decidió dividir el cuadro en dos, se cree para aumentar su valor en el mercado. Como los propios amantes, las partes del cuadro terminaron distanciadas: Chopin en el Louvre de París y Sand en el Museo Ordrupgaard de Copenhague.

Conocer el origen de una obra es iniciar un diálogo con ella. Y en el relato detrás de este cuadro decapitado se oculta un material inflamable para aquellos que disfrutamos del arte.

Tengo la sensación de que hemos perdido la capacidad de cuantificar el valor de las cosas si no lo hacemos a través del dinero: Te quiero tres millones, te necesito dos yates y medio, ese libro vale un potosí. Frente a esta materialización de todas las cosas, que las manosea y prostituye no existe mayor acto de agresión que la obra inacabada, o quizás sí: la obra destruida.

Me produce cierto placer saber que algunos artistas —como el fotógrafo Joan Colom o el pintor Monet— destruyeron parte de su obra antes de fallecer. Es el placer de que sea el autor el que determine la extensión de su propia creación, el lugar en el que inicia y la forma en que desea que permanezca. En una suerte de eutanasia del arte.

El autor romano Plinio el Viejo, refiriéndose a una serie de pinturas inacabadas, concluyó que esas obras imperfectas eran más admirables que las piezas terminadas, pues no solo muestran las huellas finales de cada artista, sino que también desnudan sus pensamientos.

Todos confluiremos que las obras artísticas son mensajes en una botella que los autores lanzan al mundo. Hay una esperanza en ellos de fecundar otras mentes. ¿Por qué aquel cuadro de Chopin y Sand quedó inconcluso durante décadas? Solo Delacroix tiene la respuesta. Lo que es claro es que quiso que permaneciese inconcluso —quizás como la historia de los amantes— pese lo que le pese al mercantilismo, siempre ávido de finales consumibles, historias completas y cifras millonarias. 

Archivado en: Arte Arte
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Sobre este blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.