Justicia
Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel

El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El juicio contra Israel por genocidio comenzó en La Haya el 11 de enero de 2024. Foto: Corte Internacional de Justicia.
El juicio contra Israel por genocidio comenzó en La Haya el 11 de enero de 2024. Foto: Corte Internacional de Justicia.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha presentado este jueves 6 de junio en rueda de prensa convocada de urgencia la que parece ser una nueva iniciativa de presión diplomática iniciada por el Estado español en defensa de Palestina: “España va a intervenir en el procedimiento del Tribunal Internacional de Justicia iniciado por Sudáfrica ante la situación en Gaza”. 

La cuestión planteada es ¿hasta qué punto eso influirá en el proceso y qué significa la adhesión? El estatuto del Tribunal Internacional de Justicia de la ONU plantea distintas posibilidades. La primera, por la que han optado el Estado de Palestina, es acogiéndose al artículo 62 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Palestina ha podido hacerlo gracias a una reciente resolución de la Asamblea General de la ONU para otorgar a Palestina nuevos derechos, mientras obtiene su admisión formal como Estado Miembro de Naciones Unidas.

Genocidio
Corte Internacional de Justicia España participará en el proceso por genocidio contra Israel en La Haya
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, señala que “para que la paz regrese a Gaza y Oriente Medio es imprescindible que todos apoyemos al Tribunal y que se respeten sus medidas cautelares”.


El artículo 62 del Estatuto permite la entrada en el proceso “si un Estado considerare que tiene un interés de orden jurídico que puede ser afectado por la decisión del litigio, podrá pedir a la Corte que le permita intervenir". El Estado que comparta la preocupación del demandante original sobre el genocidio y considere que tiene un interés legal podría solicitar intervenir para apoyar la posición del demandante. En ese supuesto ha entrado Nicaragua y Colombia y lo hará Palestina.

En el caso del artículo 63, se trata de intervenir cuando “se trate de la interpretación de una convención en la cual sean partes otros Estados además de las partes en litigio”, bajo este supuesto han entrado México o Libia. Se trata de un supuesto en el que el Estado que lo solicita podrá presentar sus argumentos y perspectivas sobre la interpretación del tratado en cuestión, pero que no implica aceptar el marco de genocidio planteado por Sudáfrica.

Otros países como Maldivas, Egipto, Turquía, Irlanda y Bélgica han anunciado que también han anunciado que intervendrán, pero no han especificado cómo lo harán. Chile se sumará al grupo formado por Nicaragua y Colombia, aunque su escrito aun no ha sido remitido a La Haya.

Albares ha señalado que la medida no implica apoyar a ninguna de las partes en la causa, sino que consiste en asistir al tribunal a la hora de dictar sentencia. El ministro de Asuntos Exteriores ha evitado especificar si considera que las matanzas de civiles en Gaza constituyen un delito de genocidio, lo que indica que la posición de España se acoplará al supuesto establecido en el artículo 63 —y no el 62—. Exteriores ha comunicado que todavía está elaborando la solicitud, que se basa en esa intención de ayudar “a los jueces a la hora de tomar una decisión”. 

Desde Podemos se considera que el proceso de incorporación bajo el artículo 63 muestra la posición “tibia” del Gobierno. En El Tablero, de Canal Red, la secretaría general Ione Belarra, ha manifestado que se debe seguir ejerciendo presión, pero que esta medida no sirve para aislar a Israel, sino que “se dice que nos sumamos a una denuncia y en realidad no es así”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
RAFA
7/6/2024 7:10

Solo significa que el no posicionamiento del psoe, su equidistancia es ser colaborador del un genocidio

0
0
moralesmontesdeocajuan
6/6/2024 18:38

Todavía siguen sin llamar a lo que está pasando genocidio, y ahora vienen a adoptar una postura equidistante o neutral. ¡Sigan lamiéndole las botas a EEUU y a la Ursula!.

3
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?