Fiscalidad
¿Qué pasa con los impuestos?

Los impuestos siguen teniendo el estigma de considerarse algo negativo, pero sin ellos el estado de bienestar no se puede sostener

Funcionarios de la Agencia Tributaria
Plataforma por la Justicia Fiscal
30 oct 2017 11:06

Los impuestos son tema habitual de muchas conversaciones y, al mismo tiempo, grandes desconocidos. Se oye hablar de impuestos en las noticias, en las tertulias, incluso en los bares, a menudo con desconocimiento, pero con el denominador común de ser criticados por tener que pagarlos. Y eso desconcierta, pues parece olvidarse que los impuestos dotan al Estado de los recursos económicos necesarios para ofrecer los servicios que la sociedad requiere, como la educación, la sanidad, las pensiones y los servicios sociales, nada más ni nada menos, pùes son pilares básicos del Sistema de Bienestar.

Y aunque todos los impuestos son comúnmente denostados, el gran incomprendido de todos es el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Un impuesto que de un tiempo a esta parte sufre ataques que buscan su descrédito y su desaparición. No es objeto de este escrito explicar ese impuesto, su funcionamiento y el por qué de su importancia, pues, desde la Plataforma por la Justicia Fiscal, ya se ha hecho en otras ocasiones. Pero sí cabe utilizar este espacio para desmentir algunos mitos y mentiras que se cuentan de este impuesto y reducir así el halo de confusión que lo envuelve.

Es de recibo comenzar por el principio y sería rebatir la frecuente afirmación de que “todas las personas que heredan, pagan el Impuesto de Sucesiones”. No es así. Lo que en realidad sucede es que todo el que hereda ha de declararlo y la herencia está sujeta a un impuesto, pero eso no significa que tenga a pagar; de hecho, la mayoría de herencias no tributan.

Otra tergiversación se refiere a los pisos que heredan hijos de los padres, pues se ha extendido que al heredar un piso de los padres hay que pagar el Impuesto de Sucesiones. Sin embargo, no siempre así. Depende, sobre todo, del valor del piso, de si hay más bienes en la herencia y el valor de éstos. En la mayoría de casos no se ha de pagar.

Es más, en caso de heredar un piso con hipoteca, no se pagan los impuestos sobre el valor de mercado del piso. El impuesto de sucesiones se paga según el valor de los bienes heredados menos las deudas, por lo que cabe restar al valor del piso la deuda hipotecaria pendiente.

Otro error frecuente es confundir el impuesto de sucesiones con el de Plusvalía, un impuesto municipal. Aunque se dan casos en los que se hereda un piso y no se han de pagar el impuesto de sucesiones, en la mayoría de ocasiones sí se deberá abonar el impuesto sobre el aumento del valor del inmueble o los terrenos urbanos.

El impuesto de Sucesiones se paga en función del parentesco, del montante de la herencia y del patrimonio del heredero. Al ser un impuesto progresivo, paga más quien más hereda y más patrimonio tiene. Como se ha dicho, la mayoría de herederos, no han de pagar. Los más afectados por este impuesto son las personas que heredan grandes patrimonios. A menudo las mismas que se benefician del entramado de los paraísos fiscales para mover su dinero y eludir el pago de los impuestos que les corresponden.

El Impuesto de Sucesiones es un impuesto directo que se paga por el aumento patrimonial de quien lo recibe. Grava la riqueza que pasa de una persona a otra y su carácter progresivo redistribuye la riqueza y promueve la igualdad de oportunidades.

No debemos olvidar que los impuestos son herramientas principales de los Estados para combatir las crecientes desigualdades y poder construir sociedades más justas. Todos y todas deberíamos ser conscientes de la importancia que tiene para un país y el conjunto de su ciudadanía disponer de un sistema fiscal justo, equitativo, progresivo y suficiente.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
#2106
31/10/2017 9:13

Hay que diferenciar entre el Impuesto de Bienes Inmuebles, que es el que cobra anualmente todos los ayuntamientos (que consiste en un porcentaje sobre el valor catastral de dicho inmueble), por la mera tenencia y que se destina, en principio, al mantenimiento y/o inversión de las infraestructuras de la zona en la que está situada el inmueble, por ejemplo, alumbrado público, aceras, etc. Y otra cosa bien distinta es la plusvalía, que efectivamente puede ser positiva o negativa, que es la ganancia o pérdida que el dueño del inmueble obtiene al vender su propiedad. Este impuesto no tiene la característica de ser anual, es decir, periódico, sino que se produce puntualmente, en el acto voluntario del propietario de vender su propiedad.

0
0
Madrird
31/10/2017 7:27

Didáctico y sencillo. Seria deseable entrar mas en detalle, a base de señalar hasta que valores la herencia esta exenta de impuestos; quizás poner algunos ejemplos de herencias mas comunes, y el impuesto que pagarían según las comunidades..

1
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.