Juicio del 1 de Octubre
El juicio del Procés comienza con los primeros testigos: Tardá, Artur Mas y Mariano Rajoy

Los observadores internacionales alertan de que la falta de información sobre el calendario del juicio y el orden, según cargo, de las comparecencias de testigos afecta al derecho a la defensa.

Tribunal Supremo Madrid
Vista general del edificio del Tribunal Supremo en Madrid. Álvaro Minguito
27 feb 2019 06:06

Son más de 600 los testigos llamados a declarar en el Juicio al Procés, y algunos de ellos son miembros del anterior Ejecutivo. Después de que, el 26 de febrero, la Sala segunda del Tribunal Supremo diera por concluidos los interrogatorios de las 12 personas que se sientan en el banquillo de los acusados de este tribunal por el referéndum y las movilizaciones ciudadanas que lo defendieron el 1 de octubre de 2017, hoy comienzan los testimonios de los primeros testigos solicitados por Fiscalía.

Previsiblemente será Joan Tardá, diputado en el Congreso por Esquerra Republicana de Catalunya desde enero de 2016, el primero de los testigos que responda a las preguntas de la Fiscalía y las acusaciones —la Abogacía General del Estado y la acusación popular ejercida por Vox—. Tras este, le llegaría el turno a Roger Torrent, presidente del Parlament de Catalunya desde enero de 2018, después de que se le quitara el cargo a Carme Forcadell. Y a Artur Mas, presidente de Catalunya hasta enero de 2016, cuando fue sustituido por Carles Puigdemont a raíz de un acuerdo entre Junts pel Sí y la Candidatura d'Unitat Popular (CUP).

El programa del día prevé que el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy testifique sobre lo sucedido el 1 de octubre de 2017 a las 16h, como primer testigo en declarar en la sesión de la tarde. Le seguirán Marta Pascal Capdevila —diputada de Junts pel Sí— y Francesc Xavier Domenech, coordinador de Catalunya en Comú hasta septiembre de 2018.

El próximo jueves declararán, según está previsto, Soraya Sáenz de Santamaría —vicepresidenta del Gobierno hasta que la moción de censura que quitó el gobierno al PP en junio de 2018—, Cristóbal Montoro —ex ministro de Economía y Hacienda que ya ha afirmado en entrevistas a medios que el referéndum no supuso ningún gasto a la Hacienda pública— y Juan Ignacio Zoido —ex ministro de Interior—. Otros de los testigos solicitados por la Fiscalía que se prevé que testifiquen esta semana son Nuria de Gispert, Iñigo Urkullu, Gabriel Rufián, Albano Dante Fachin y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. 

Más allá, desde el Tribunal Supremo no han dado más información sobre el calendario de los próximos testimonios. Es una de las críticas realizadas al proceso por el grupo de observadores internacionales que cada día acude a las sesiones y que va cambiando semana a semana. “Las partes no conocen el calendario completo del juicio, ni siquiera el orden en que se practicará la prueba testifical, lo que dificulta enormemente la preparación de los interrogatorios”, explican en un comunicado publicado el 25 de febrero en el que se quejaban que, hasta el momento, solo se conocían los señalamientos de esta semana. 

“Este hecho puede afectar el derecho de defensa y la prohibición de indefensión”, resalta el grupo de observadores, que incluye a personalidades internacionales del derecho como Jelle Klaas —de la sección alemana de la Comisión Internacional de Juristas—, Patrizio Gonnella y Susana Marietti —de la asociación italiana Antígone, con 20 años de lucha por los derechos y garantías en el sistema penal— o Iñaki Lasagabaster, catedrático de derecho administrativo en la Universidad del País Vasco. 

Otro de los puntos de crítica apuntados por los observadores internacionales es la alteración del orden de la exposición de las pruebas. En vez de ser el orden propuesto por Fiscalía —como contempla la Ley de Enjuiciamiento Criminal—, ha dependido, en el caso de la comparecencia de testigos, de los cargos políticos que estos ocupan u ocupaban, independientemente de quien los haya propuesto. Los juristas han señalado que, aunque el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo afirmó que atendería a la petición de las defensas de que los seis testigos que propusieron —Nuria de Gispert, Gabriel Rufián, Albano Dante, Íñigo Urkullu, Ernest benach y Juan Ignacio Zoido— declararan después de que lo hicieran los testigos propuestos por la acusación, estos seguían incluídos en el programa del juicio para esta semana. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.