Juicio del 1 de Octubre
Encarceladas durante las protestas relatan la violencia policial: “Te meteremos la porra por el culo”

El Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona hace público un nuevo informe del Sistema de Registro y Comunicación para la protección de víctimas de Tortura y de Violencia Institucional (SIRECOVI) que recoge el testimonio de 22 personas detenidas y encarceladas a raíz de las protestas contra la condena del Tribunal Supremo a los líderes independentistas.

Represión tras marcha unitaria del 18 de octubre
Tras la marcha unitaria del 18 de octubre, agentes del CNP cargaron contra las personas concentradas y practicaron diversas detenciones, algunas de las cuales denunciaron maltratos y humillaciones en dependencias policiales. Mireia Comas

“En un momento dado se dio la voz de alarma porque un policía había muerto. Varios policías comenzaron a propinar fuertes golpes a unas personas que estaban allí en condición de detenidas, lo que provocó que las paredes se empezaran a llenar de sangre”. Así describen la situación vivida en el interior de la Jefatura de la Policía Nacional de la Via Laietana de Barcelona varias personas detenidas en el marco de las protestas contra la sentencia del Tribunal Supremo a los líderes del proceso en una serie de testimonios que han sido recogidos en un informe del Sistema de Registro y Comunicación para la protección de víctimas de Tortura y de Violencia Institucional (Sirecovi). El trabajo se ha dado a conocer el martes al mediodía en una rueda de prensa de la red de observadores de derechos Som Defensores en la sede de LaFede.cat.

El documento presenta las conversaciones del equipo de trabajo del Sirecovi con 22 personas que fueron detenidas entre los días 15 y 19 de octubre y que entraron en prisión entre el 16 y el 20 del mismo mes. Desde el servicio agradecen la “colaboración de los dispositivos y de las redes actualmente existentes”, en especial de Som Defensores y Alerta Solidaria, para “conseguir la autorización para visitar las 22 personas presas”. Según las autoras, “el criterio que ha estructurado el presente informe es el de seguir el iter del proceso de privación de libertad”, desde el momento de las detenciones hasta que las personas ingresan en prisión, pasando por los traslados a comisaría, la elaboración de los informes médicos o las declaraciones en las sedes judiciales.

Según el relato de las personas encarceladas, la violencia física fue una constante desde el mismo momento de la detención. Así, doce referían porrazos y patadas al cuerpo y once haber sido lanzadas contra el suelo

De las 22 personas presas entrevistadas, dos se encontraban en el centro de Mas d’Enric, en El Catllar. En la cárcel de mujeres de Wad Ras de Barcelona se entrevistaron a tres personas. Seis personas se encontraban en el Centro Penitenciario de Jóvenes en la Roca del Vallès, dos en Brians 1 y cuatro en Puig de les Basses (Figueres). Desde el Sirecovi también se habló con cinco personas recluidas en el centro penitenciario de Ponent, en Lleida. “Exceptuando dos casos, todas las personas entrevistadas han referido sufrir violencia física y/o psicológica en algún momento de su detención”, explican. “De la práctica totalidad de los relatos se deduce un entorno de violencia que no se circunscribe únicamente a las situaciones vividas en la vía pública o en las dependencias policiales, sino que también se extiende, según los relatos obtenidos, al momento judicial”.

Según el relato de las personas encarceladas, la violencia física fue una constante desde el mismo momento de la detención. Así, doce referían porrazos y patadas en el cuerpo y once haber sido lanzadas contra el suelo. Otros ejemplos de violencia en el momento de la detención son el uso de las rodillas por parte de los agentes para inmovilizar el cuello o la cabeza de las personas detenidas o las esposas fuertemente apretadas.

“Algunas entrevistadas comentaron tocamientos en los pechos, pero que, según comentan, en el momento en que ocurrió no le dieron una interpretación sexual ya que, según manifiestan, no estaban en condiciones de pensar en ello”, explica el informe. “Es en la vía pública donde se denuncian más número de casos de violencia física, tanto por parte de la Policía Nacional española como de los Mossos”, continúa. Los métodos más fuertes los ejercían “mayoritariamente los agentes no uniformados y con la cara tapada”, añade.

Insultos como “hijo de puta”, “rojo”, “mariquita” y burlas como “cuando vayas a la cárcel, lo mejor es que saldrás con el paro” también deberían sido una constante

Un factor a tener en cuenta es la violencia psicológica referida por las entrevistadas, que explican amenazas explícitas por parte de los policías mediante expresiones como “¡que lo mates! que lo mates” o “te meteremos la porra por el culo”. Insultos como “hijo de puta”, “rojo”, “mariquita” y burlas como “cuando vayas a la cárcel, lo mejor es que saldrás con el paro” también han sido una constante.

Los traslados y la conducción de los vehículos policiales también se analiza en el documento. “Durante el traslado, no faltaron ni los insultos, ni las amenazas, ni las burlas ni la violencia física”, según las respuestas de las personas detenidas. Además, “en numerosos casos, las personas destacan haber sido trasladadas sin cinturón de seguridad y con las esposas por detrás”, una práctica que puede poner en peligro su integridad física.

Un infierno en comisaría

Pero, sin duda, los lugares donde la violencia se ha hecho más patente han sido las dependencias policiales, según los testigos que aseguran haber sido tratados “como auténticos animales”. Puñetazos, patadas en la cara, collejas y amenazas son algunas de las situaciones descritas en el informe. En un caso concreto, al protestar por el trato dado a otras detenidas, una de las personas encarceladas asegura que fue rodeado por un grupo de policías y uno de ellos le espetó “busca un muerto y este muerto no será de nuestro bando” mientras abría y cerraba un cúter.

Por otra parte, las personas entrevistadas por Sirecovi manifiestan “no haber comprendido o no pueden señalar con exactitud cuando se produjo el trámite de información de derechos”, así como denuncian que se tardó horas en poder contactar con los familiares y que , en algunos casos, los policías les obligaron a hacerlo en castellano.

El informe del Sirecovi también denuncia la presencia policial en momentos en los que no está justificada, como son las visitas para elaborar los informes médicos o las declaraciones en sede judicial

El informe del Sirecovi también denuncia la presencia policial en momentos en los que no está justificada, como son las visitas para elaborar los informes médicos o las declaraciones en sede judicial. Ocho de las 22 personas entrevistadas afirman haber formado parte de este último supuesto. En cuanto a los informes médicos, once entrevistadas reconocidas por médicos durante la detención afirman que las visitas se efectuaron con presencia de varios agentes, lo mismo que les ocurrió a siete personas que recibieron la visita de médicos en las sedes judiciales.

“Es destacable el hecho de que el momento de la entrada en prisión sea vivido, en términos generales, como un alivio, en contraposición a la exposición reiterada a procesos de victimización experimentada en la vía pública, durante los traslados y en dependencias policiales, calabozos y juzgados”, concluye el informe.

la directa
Noticia publicada originalmente en catalán en La Directa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Emboscada de Pasaia Una ejecución silenciada y 40 años de impunidad: el Gobierno Vasco reconoce a las víctimas de Pasaia
Un informe oficial confirma que la emboscada de Pasaia fue una ejecución extrajudicial, mientras cientos de casos de violencia policial siguen sin resolverse.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Opinión Vitoria 3 de marzo. El memorial que soñamos
Cuando se cumplen 49 años de una de las masacres que marcaron el periodo postfranquista, se ha avanzado poco en la creación de un Memorial que establezca el relato preciso de lo que sucedió en Vitoria y por qué luchaban quienes estuvieron allí.
#44110
4/12/2019 10:06

vaya , no me lo esperaba, quién lo iba a decir...

0
2
#44079
3/12/2019 19:18

Lo de traslados de detenidos sin cinturón a la espalda y con las manos esposadas a la espalda es un habitual.

0
5
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Más noticias
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.