Irán
Las sanciones internacionales debilitan el sistema sanitario en Irán

Irán es el país de Medio Oriente más afectado por la pandemia del coronavirus. De hecho, las sanciones internacionales impuestas por el presidente Donald Trump después de la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear en mayo de 2018 tienen consecuencias importantes sobre el sistema sanitario y afectan a la salud de los iraníes.

Un grupo de mujeres a la salida de la mezquita al norte del Gran Bazar de Teheran
Un grupo de mujeres a la salida de la mezquita al norte del Gran Bazar de Teherán. Álvaro Minguito
13 dic 2020 04:30

“Mi madre tiene 74 años y es diabética, estoy buscando insulina para ella”, explica un iraní que prefiere permanecer en el anonimato. Según él, las farmacias especulan o reservan los productos para la gente que conocen. “Ayer por la noche pasé por ocho farmacias en busca de insulina, ninguna de ellas me ha venido el producto. (…) Decían que no tenían. En la última farmacia, cuando han visto que estaba molesto, me dijeron que no tenían la marca de insulina alemana pero sí que tenían la francesa, y que solo podían darme dos dosis de ella”, explica el joven. Hace un mes, frente a la escasez de insulina, los iraníes lanzaron en las redes sociales una campaña para alertar y denunciar tanto las sanciones americanas como la mala gestión del régimen, la corrupción y el contrabando.

Sanciones internacionales

Según las cifras oficiales, 5,5 millones de iraníes son diabéticos, es decir un 11% de personas mayores de 25 años. Unas 600.000 en total necesitan inyecciones diarias de insulina. A mediados de septiembre, 120 endocrinólogos escribieron una carta al presidente reformador Hassan Rohani para recordarle el carácter vital de esos productos para los enfermos. También lamentaron que, “a pesar de las informaciones y de las muchas conversaciones entre las asociaciones de diabetes y los responsables del banco central y del Ministerio de la Salud, no se haya notado ninguna mejoría en cuanto a la falta de esos dos productos —inyecciones de insulina y test de glucosa—”.

Pero la insulina no es el único fármaco que falta en Irán. En mayo de 2018, al salir del acuerdo nuclear, Trump volvió a imponer sanciones contra la República islámica de Irán, lo que provocó una subida de los precios y desde entonces algunos medicamentos, sobre todo los que permiten curar enfermedades graves como el cáncer o la epilepsia volvieron a ser difíciles de encontrar, aunque, según la ley internacional los medicamentos no deberían estar sometidos a ninguna sanción.

Por aquel entonces, muchos iraníes compartían en las redes sociales las fotos de su tratamiento o del de sus allegados pidiendo ayuda para encontrarlo. Otros no tienen más remedio que comprar su tratamiento en el mercado negro: “Tengo un amigo cuyo padre tiene un tumor y me ha preguntado si conocía a una persona en el mercado negro que podría venderle tal producto”, explica Ahmad —nombre ficticio para proteger la identidad del entrevistado—. Tara Sepehri Far, investigadora para Human Rights Watch, explica que “en Irán, aunque muchos medicamentos se producen en el país, se siguen necesitando productos de importación como el empaquetado, material de almacenamiento…”.

Crisis económica y sanitaria

La crisis sanitaria que afecta el mundo, ha causado más de 47.000 muertos en Irán. Y a pesar de tener uno de los mejores servicios de salud del Medio Oriente, el país está viviendo una tercera ola y cuenta con casi un millón de casos. Las sanciones impuestas por Estados Unidos hacen más difícil la lucha contra el covid-19. Teherán no tiene acceso a los mercados financieros, lo que complica el suministro de material médico desde el extranjero.

Para facilitarle el acceso de Irán al material médico y eludir el embargo, Europa utilizó por primera vez el 31 de marzo el sistema de trueque Instex. Para Tara Sepehri Far “la estrategia de máxima presión de Trump va en contra de los derechos humanos. La administración debería observar el impacto de las sanciones y averiguar que no haya violación de los derechos de los iraníes y obstrucción a su salud”, declara la especialista de Irán en Human Rights Watch.

Las sanciones también tienen consecuencias sobre las decisiones políticas y las medidas de restricciones tomadas por la autoridades. Por ese motivo, el embargo ha provocado una inflación y una crisis económica que ha empobrecido a la población. Muchos de los iraníes viven al día. En esas condiciones un confinamiento generalizado es imposible para la población y puede ser peligroso para el régimen, ya debilitado por las protestas reprimidas de noviembre del 2019, y por el accidente aéreo del Ukraine International Airlines derribado por error por la Guardia Revolucionaria a principios del año 2020.

Corrupción y contrabando

La falta de legitimidad del régimen se puede ver en las redes sociales. Los usuarios de Internet denuncian la mala gestión y la corrupción del gobierno: “Antes, la insulina costaba veinte tomanes (dos euros) y en el mercado libre 35 tomanes (siete euros). Ahora cuando vas a comprar insulina con tu DNI, con la prescripción del médico y la cápsula de insulina vacía, te dan una dosis por 35 tomanes (siete euros), mientras que en el mercado libre son 90 tomanes (18 euros). Es decir que había insulina, y solo querían esperar a que subiese el precio (antes de venderlo ndlr)… ¡Son unos sin vergüenzas!”, se indigna una iraní en Twitter.

Según Tara Sepehri Far, el hecho de que el gobierno haya fijado un tipo de cambio (de 4.200 tomanes por dólar) mucho más bajo que la tasa del mercado, permite corrupción y contrabando. Algunos productos serían importados a un precio bajo, fijo, antes de ser reexportados de manera ilegal, en dólar y a un precio mucho más alto basándose en la tasa del mercado.

Saeed Ghasseminejad, consejero financiero de Foundation for Défense of Democracies, un think thank que quiere presionar al régimen iraní a través de sus financias, se interroga sobre el cargamento de productos farmacéuticos procedentes de Irán e incautado en Irak en octubre de 2020: “Los medios internacionales nos dicen que Irán hace frente a la escasez de productos farmacéuticos a causa de las sanciones pero si eso es verdad, ¿por qué Teherán manda grandes cargamentos de medicamentos indispensables a Irak?”, escribe en Twitter. Kianoush Jahanpour, portavoz del Ministerio de la Salud iraní, afirmó por su parte que el cargamento solo transitaba por Irán.

Tara Sepehri Far añade que, además de imponer un precio fijo para proteger y promover la producción local de medicamentos, las autoridades iraníes otorgan con más facilidad licencias. Y en cuanto existe un medicamento producido en el país, eliminan los subsidios a los medicamentos extranjeros sin tener en cuenta que los enfermeros han podido acostumbrarse a una marca. “Psicológicamente impacta a los enfermos”.

Mientras tanto, los iraníes están desesperados. Como este que escribe: “Solo queda un tercio de la insulina de mi madre, he ido a varias farmacias y me han dicho que no tenían ni la marca iraní ni la extranjera. Es tanto el estrés provocado que no me he atrevido ir a ver a otras muchas farmacias”, admite tristemente.

Archivado en: Coronavirus Irán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irán
Oriente Medio La posibilidad de una guerra contra Irán
En el momento en que Israel sienta que Irán no tiene forma de tomar represalias contra ellos, Tel Aviv —ya sea con los Estados Unidos directamente o con su respaldo— lanzará un ataque militar masivo contra Irán
Donald Trump
Oriente Medio Trump o las húmedas ensoñaciones de un sionista pervertido
La participación militar de EE UU directa y sin intermediarios en Gaza, Líbano e Irán es de las pocas cosas que le queda por hacer a Trump después del apoyo incondicional que el Gobierno de Biden brindó a Netanyahu.
Oriente Medio
Oriente Medio Israel bombardea Irán en un ataque “extenso y preciso”, según Estados Unidos
Israel lanza varios ataques aéreos contra objetivos militares en Irán que han causado “daños limitados”, según la agencia de noticias oficial iraní.
#77128
15/12/2020 11:38

Curiosa esta izquierda aliada con teocracias que oprimen al pueblo y basan su poder en el oscurantismo religioso, y no me vengáis con monsergas, USA e Israel son estados criminales, pero el régimen de los ayatolás lapida gente por motivos de fé. Ni Dios, Ni Amo.

1
2
#76971
13/12/2020 20:10

Sinceramente, la corrupcion y la incapacidad burocratica del regimen autoriatario irani es evidente, y es uno de los elementos que dañan su economia y servicios bascios como la salud. Eso si, es innegable el peso que poseen las sanciones en este caso, destruyendo las actividades comerciales, la compra venta y aniquilando la produccion local irani. Es indiscutible como, por un lado, las farmaceuticas controlan su produccion con sus patentes, y por otro, las sanciones impiden que el pueblo irani pueda tener todo los medicamentos a su alcance. Y en todo ello, la culpa es del imperialismo yankee y su agresion neocolonial sobre un gobierno que sigue apoyando la justa causa palestina y una produccion economica no neoliberal.

2
1
#77177
15/12/2020 19:26

Igual paso con Saddam durante 13 años, al final han tenido que dedicarle militarmente

0
0
#76931
13/12/2020 12:04

Este país con los ingresos que ha tenido de los hidrocarburos podía ser como Noruega, sus ingresos lo invirtieron en expandir el chiismo, creando guerras en Siria, Irak, Líbano, Yemen y otros países destruirlos todos, creando pobreza y millones de refugiados, mentalidad arcaica con la religión, sabiendo estos políticos de la no existiendo de dios, ya que la mayoría son ateos.

1
3
#76998
14/12/2020 9:33

Si claro todas esas guerras las empezó Irán, No EEUU, Arabia Saudí, Israel, España, Reino Unido... Por favor no insultes la inteligencia de las personas. Irán es de los países más desarrollados de la región y compararlo con Noruega es de risa, Irán partio del km -3000 y Noruega del km +3000, en tal carrera es obvio quién ganara.

1
1
#77113
15/12/2020 9:41

La guerra con Irak la crearon los americanos para debilitar a Irán, no debían de haber embarcado en esa guerra, usaron a Sadam y le paso igual, en la situación que están no debían de meterse en una guerra, armaron a Hizbuláh en contra del pueblo sirio y favor del dictador Al Asad y Rusia, está ocurriendo ahora en Yemen, todo ese esfuerzo y desgaste lo emplearía a favor de su pueblo al menos educarlo, le están haciendo un favor a EEUU en esa zona.

1
0
#77148
15/12/2020 13:53

mmm La guerra de Irak ha fortalecido a Irán, es al revés porque Sadan era suní y la guerra entregó el país a la chía que es aliada de Irán... en fin, cuando se parte de no entender el contexto se llegan a conclusiones absurdas.

0
0
#76972
13/12/2020 20:19

Es bastante demagogico lo que dices. Para empezar, en terminos geograficos, este pais es mucho mas montañoso, con un clima muy caluroso, falta de agua y malas conexiones. En el plano politico-economico, sufrio una durisima guerra contra Irak que duro del 1980 al 1990, causando miles de bajas, destrucciones de la economica local e infraestructuras enorme, ademas de sus fuentes de recursos naturales paralizadas y sanciones internacionales (recordemos que el entonces Irak de Saddan Hussein poseia el apoyo de tood el bloque capitalista). Ademas de ello, ha sufrido la constante presion y agresividad del sionismo israeli por su apoyo a la causa palestina, ademas de las durisimas sanciones internacionales de EEUU y sus lacayos y la enemistad de la mayoria de paises dictatoriales del Golfo. Todo ello, sumado a las causas historicas, un pais y pueblo que han sufrido en primera mano el colonialismo britanico, varias dictaduras neocoloniales que han saqueado sus recursos y dominado su economia.
Y por ultimo, eso de crear guerras en Siria, Irak o Yemen es totlaemnte falso, ya que quienes crearon esos conflictos fueron los paises de la OTAN en los dos primeros casos, mediante el apoyo a grupos islamistas o la invasion del pais, y en el caso de Yemen, no fue mas que una invasion militar Saudi para imponer su gobierno titere.
Asique antes de hablar mejor conocer los procesos historicos de cada pais, para no caer en errores que terminan poniendo al dominado como dominador

1
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.