Internet
Lo que preocupa a Assange: “Solo personas familiarizadas con la tecnología podrán elegir su propio camino”

El fundador de Wikileaks concede una entrevista a RT mientras permanece desconectado de internet en la embajada de Ecuador.

Julian Assange
Julian Assange con Ricardo Patiño, exministro de Exteriores de Ecuador. Foto de la oficina de Patiño.
25 sep 2018 05:51

El fundador de Wikileks lleva desde 2012 refugiado en la embajada ecuatoriana de Londres, “en un arresto domiciliario forzado sin cargos” como él mismo señala en su última entrevista concedida al canal ruso RT el pasado jueves. De salir, Julian Assange podría ser extraditado a Estados Unidos donde sería detenido. El fundador asegura que lo peor de estar en un encierro así es la monotonía y que trataba de hacer que cada día fuese diferente después de que en marzo el gobierno de Lenín Moreno decidiese negarle el acceso a internet.

El tiempo de aislamiento ha llevado a Assange probablemente a leer y reflexionar de forma que suena como un filósofo, hablando de temas de física, de vida extraterrestre en el universo o de la longevidad de una civilización tecnológica como la nuestra. Sobre el futuro de la seguridad cibernética, Assange cree que en la última década ha tenido lugar un “cambio cualitativo profundo” que supondría “una amenaza muy seria para la estabilidad de la civilización humana”.

Assange cree que la competición actual en el mundo globalizado puede llevar a crear inteligencias artificiales muy avanzadas, como ya está ocurriendo, que sean acopladas a los estados. La competición entre Estados a su vez llevaría a “un deseo incontrolado de aumentar la capacidad de la inteligencia artificial”.

El programador informático, creador de la plataforma de filtrado Wikileaks, a través de la que se conocieron documentos clasificados de la inteligencia norteamericana, cree que “es para estar asustado”, pero cree asimismo que “tal vez la respuesta sea que las personas comiencen a comprender estas cuestiones de seguridad informática”. Assange recordó la creciente influencia de empresas que colaboran con gobiernos en el sector de la vigilancia digital.

En cuanto al peligro de conflictos globales que se lleven a cabo por medio de internet Assange cree que “habrá mas conflictos” debido a la ausencia de fronteras. “La generación que está naciendo ahora en Europa y los EE UU es la última generación libre”, asegura Assange, que explica cómo los nombres y fotos y otros datos personales en internet hacen que uno sea conocido en todo el mundo en poco tiempo. “Es un cambio cultural muy fuerte” en el que “solamente personas que estén muy familiarizadas con la tecnología serán capaces de elegir su propio camino”. Para Assange esto “huele a totalitarismo”.

Desde que el gobierno ecuatoriano cortara las comunicaciones de Assange y le prohibiera visitas en marzo se llevan a cabo protestas frente a la embajada en Londres, así como en otros lugares. La entrevista fue emitida en el congreso World Ethical Data Forum, que se celebró en Barcelona la semana pasada.

Allí una de las abogadas de Wikileaks, Jennifer Robinson, habría explicado que los bancos están boicoteando a la organización de forma que no pueden recibir las donaciones necesarias para su batalla legal. En la prensa anglosajona se la cita así: “Los ataques a Wikileaks no han sido solo ataques legales, sino también mediáticos con políticos conocidos en contra de Wikileaks y de Julian personalmente”. Asimismo denunciaba una “operación de contrainteligencia” que la CIA habría llevado a cabo en 2017.

Una piedra en el zapato

Wikileaks se dio a conocer en 2010 con la publicación de un vídeo clasificado en el que se veía como soldados americanos disparaban a un soldado de Reuters en Bagdad durante la invasión de Iraq en 2007. A continuación la plataforma publicó una serie de miles de documentos secretos del pentágono sobre las guerras de Afganistán e Iraq, así como de la diplomacia americana por todo el mundo. Es por ello que en EEUU le acusan de espionaje.

Desde 2012 Assange disfruta de asilo político en la Embajada londinense de Ecuador, pero debido al cambio de orientación política en el país, inesperado por otra parte, es posible que dicho asilo le sea retirado. Assange recibió la nacionalidad ecuatoriana a principios de 2018, que ha pasado de ser “un orgullo” para el expresidente Rafael Correa a ser “una piedra en el zapato” del nuevo presidente Lenín Moreno, de su mismo partido Alianza País.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
#23486
26/9/2018 11:02

Wikileaks se dio a conocer en 2010 con la publicación de un vídeo clasificado en el que se veía como soldados americanos disparaban a un soldado de Reuters en Bagdad durante la invasión de Iraq en 2007. A continuación la plataforma publicó una se

no era un soldado era un periodista. https://www.reuters.com/

2
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.