Inteligencia artificial
El robot y los españoles

La inteligencia artificial lleva décadas entre nosotros. Un puñado de obras trazan el camino de un simple robot hacia la españolidad.

Robots Yeyei Gómez
Ilustración hecha para El Salto. Yeyei Gómez
5 jul 2017 16:32

Es algo personal. Llevo toda la vida esperando que suceda en la realidad lo que he leído en los libros y visto en el cine. Después de tanta ciencia ficción y películas de tiros y explosiones, mis expectativas de futuro eran el fin del mundo y la invasión de las máquinas, con vistas a interesantes novedades como los viajes interplanetarios. Vamos, que yo esperaba que en 2017, de haber sobrevivido al supuesto apocalipsis y las diferentes políticas económicas, viviera en esta misma distopía, pero rodeada de simpáticos camareros androides, descerebrados cíborgs policías y parlanchines taxistas robots. No niego que a veces estas demandas mecánicas parece que son ya una dura realidad, pero se trata de un fenómeno totalmente ajeno al desarrollo de la tecnología. No nos han invadido los brutos mecánicos del Doctor Infierno, ni siquiera un mad doctor a lo Eddie Constantine ha sacado a la calle sus autómatas asesinos (Las cartas boca arriba, de Jess Franco, 1967).

Yo misma me he imaginado en este presente del futuro dotada de algunos biodispositivos que me hicieran la vida, si no más fácil, al menos más entretenida. Qué sé yo, un canal temático implantado en el ojo, un cerebro artificial conectado por USB… Pero no, los únicos robots con los que interactúo a diario siguen siendo mi computador, la picadora Moulinex, el móvil y una tele que se vendía como “muy inteligente”, pero que cuando se queda sin pilas el mando a distancia provoca una disfunción en el universo. Ah, bueno, y la estrella de mi parque positrónico: una lanzadera aspirador Vileda de segunda mano (cambio de un perrito robot versión 1.0, regalo de Reyes, que lo más que tenía en común con la realidad era un Tamagochi).

Madrid tampoco parece esa ciudad del futuro con la que he soñado tantas veces. Nadie la ha visto, pero la película Madrid en el año 2000, de Roberto Noriega, rodada en 1925, era una fantasía sci-fi que presentaba, con telones y efectos de teatro mágico, el Manzanares convertido en un río navegable con grandes barcos llegados por el Atlántico. Los lavaderos de las riberas de San Isidro eran metamorfoseados en elegantes playas, contiguas a las instalaciones de un puerto de nivel internacional. Ya sé que suena a chiste centralista, pero la idea de hacer navegable el Manzanares y conectar Madrid con Lisboa, con el Cantábrico o el Guadalquivir, es un proyecto que llevan acariciando desde hace siglos varios científicos y gobernantes chiflados.

Tampoco se rían mucho, que el admirado alcalde Ruiz Gallardón, en una toma de decisiones tan propia de su visión austera y orgánica de la política, decidió todo lo contrario. Mientras dejaba en ruinas la ciudad con un ejército de máquinas y mano de obra muy barata, enterró un poquito más nuestro ridículo riachuelo.

En zarzuelas que mezclaban lo costumbrista y la literatura de anticipación (¿no han ido las dos cosas siempre juntas?), El siglo que viene, (1876) y La vida es soplo (1881), los personajes permanecen hibernados en latas de conservas, y despiertan en 1976, donde descubren las maravillas que cualquier persona del foro hubiera esperado: la Puerta del Sol, de nuevo, es un puerto de mar, y la gente vive en miniapartamento provistos de ingenios automáticos. Los madrileños se pueden transplantar con toda comodidad la cara, viajar a enormes velocidades por el cielo y comunicarse mediante una especie de internet castiza.

Pues nada de eso. La capital, vista desde mi altillo del sureste, hace cada día regresión al pasado en infraestructuras, mobiliario y personas: todas somos más viejas, menos urbanas y estamos como más salvajes. Almas de metal, quizá, pero el exterior… Aunque tampoco se libran en las zonas nobles.

Los comercios y espacios para turistas, en lugar de supersónicos, como El hotel eléctrico (1908), de Segundo de Chomón, cada vez son más rancios. Un tío con chiva del XIX te peina en una silla de dentista rescatada del trapero. Eso sí, la tarifa se eleva a muchos créditos. Bueno, esto lo puedo entender como capricho de economías camp, propio de criaturas poco evolucionadas, pero lo del pan siglo XXI le parece un poquito irritante a esta cabeza hueca. No es que las tahonas hayan mutado en cocinas del espacio, esas que tenían las criadas de los militares de Torrejón en la fantasía retrógrada-futurista Las que tienen que servir, de don Alfonso Paso, sino que el concepto de tahona ha sido sustituido por una ucronía de hornos microondas y masas de chicle. Vosotras lo llamáis steampunk, pero a eso y a las panaderías “tradicionales”, con dependientes con las mismas barbas decimonónicas y las pistolas a cuatro euros, yo lo llamo picaresca de toda la vida.

Mi razonamiento iba en la dirección contraria, para variar. Yo creía que pronto los robots los fabricaríamos nosotros, la selecta tropa de productores del sector secundario de Zentropa. Pero no. Somos, de hecho, uno de los países más robotizados del mundo y hay muchísimo emprendedor en el campo de la automatización, pero las piezas, los brazos que fabrican coches o te operan el corazón, las siguen trayendo de Alemania, como quien dice. En mi ingenuidad esperaba que las máquinas nacieran en superfábricas, tipo la Peugeot de Villaverde, pero resulta que el diseño y fabricación de robots a nivel nacional es patrimonio de concursos infantiles o de proyectos universitarios y sí, de cantidad de empresas de cacharros enfocadas al sector servicios. No sé si alguien se acuerda del Cyber-Torero y el Robotaurus que diseñaron en la Politécnica y ganaron un concurso. Yo también fui disparada a ver si habían fabricado un C3PO vestido de luces, con el deseado efecto cómico, pero se trataba de una maquinita con sensores y brazos que imitaba los amanerados movimientos de estos artistas.

Es injusto generalizar, con los avanzados diseños que los expertos españoles en robótica deben estar haciendo en sus laboratorios de ciudades extranjeras, pero cuando aparecen estas noticias, siempre pienso en la cajita láser parlante de la película Oscar, Kina y el láser (José María Blanco, 1977. Mucho más entretenida y digna de lo que sugiere en un principio) y en el robot malo de Supersonic Man (1979), el clásico psicotrónico de Juan Piquer Simón, un mazacote clavado a los juguetes de hojalata de los años 50, pero de cartón y aluminio. Una pena que se haya perdido el corto que el escritor y guionista Antonio Lara, ‘Tono’ rodó en los años 60, sobre todo, El robot embustero (1966), adaptación, no se lo van a creer, de un cuento de Asimov (Liar!).

Las muestras más sofisticadas de robots de otros países solo llegan a los salones de congresos, e imagino, a aquellos hogares españoles que ya estén en un nivel superior de hiperconectividad y visión digital del mundo. No sé por qué, pero no me han venido a la cabeza la Zarzuela y la Moncloa como ejemplos de residencias de esta clase, equipadas con cíborgs, hologramas y herramientas ultramodernas. Me cuesta imaginarlo, con lo que les gusta a nuestros dirigentes la mansión de campo antigua y todos los conceptos derivados de ella.

Mi visión de la Feria del Robot, con los pabellones de la Casa de Campo rehabilitados en modernas instalaciones donde celebrar las War Robots entre distintos pueblos o peñas, deber haberse quedado traspapelada en el cajón de proyectos para Madrid, Ciudad Cultural Europea 1992, con los planos de la Esfera Armilar. La remodelación que hicieron entonces del Parque Juan Carlos I, en Barajas, incluía una serie de esculturas de gran tamaño. Entre ellas, los medios y los propios comisarios de la iniciativa hablaban con orgullo de varios robots gigantes encargados al escultor Paul Hoeydonck, el que tiene una instalación en la luna. Pues igual, resulta que las criaturas metálicas no simulaban robots, solo cíborgs-ventiladores de aspas de gran tamaño. Aviso que el efecto, como el de la mayoría de las piezas de este parque, puede causar bastante impacto en una mente poco automatizada para la consideración de la chatarra y el art brut.

¿Es probable entonces ese mundo transformado por una maravillosa raza de inteligencia artificial? Bueno, con la cantidad de paro y droga que hay, lo tenemos muy complicado… Seamos optimistas. Espero que dentro de poco el trabajo para esclavos y la precariedad laboral hayan desaparecido con un reajuste firme de la humanidad, y una generación de robots, de apariencia imponente y razonamiento impecable, gobierne con mano de hierro lo poco que quede.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.