Insólita Península
Fuerte de San Cristóbal o elogio de la fuga

Quien no tenga prisa puede acompañarnos en un breve recorrido por el fuerte, un recorrido sin más propósito que apreciar lo que el visitante encuentra a su paso.

San Cristobal
El fuerte abandonado de San Cristóbal. Javier de Frutos
Javier de Frutos
13 abr 2018 06:00

Al norte de Pamplona nace un camino que parece llevar a ninguna parte. Es una carretera bacheada que, a lo largo de 6,5 km, va ascendiendo un monte de encinas. A veces, en algún claro, aparece un corredor de fondo o una familia desorientada. Por lo demás, la ruta no presenta otro aliciente que el de encontrar su término. En los metros finales abundan los pinos y, recortadas sobre las copas, se alzan unas antenas de grandes dimensiones. Hemos llegado a nuestro destino: el Fuerte de San Cristóbal, construido en tiempos de Alfonso XII.

El último párrafo de esta página dará cuenta de las circunstancias históricas que acompañan al edificio. El lector inquieto puede leerlo ahora mismo. Quien no tenga prisa puede acompañarnos en un breve recorrido por el fuerte, un recorrido sin más propósito que apreciar lo que el visitante encuentra a su paso.

Un sendero recorre el perímetro de la construcción. En realidad, el sendero va bordeando un foso, una hondonada comida por la vegetación. En el lado exterior del foso, una pared de gran altura desalienta cualquier tentación de treparla. En el lado interior, surgen los muros de la fortaleza, salpicados de ventanas angostas. El conjunto presenta el aspecto de haber vivido todas las fases posibles del abandono. Las pintadas desvaídas que jalonan los muros debieron de obedecer a un primer momento de interés, cuando un edificio construido para resultar inaccesible quedó a merced de la curiosidad y de las más variadas reivindicaciones. Pero esos grafitis fueron cediendo protagonismo y la naturaleza hizo su trabajo. En el foso, en las zonas de umbría, creció una espesura vegetal de la que hoy disfrutan los insectos. Y, en las partes altas del muro interior del foso, la hierba creció de tal modo que empezó a dibujar un jardín en altura, una pradera que se desparrama entre los límites verticales del edificio. Hoy, en la última fase del olvido, todo parece absorbido por el monte, a punto de desaparecer. Como si de este modo se cumpliera de forma involuntaria el sueño de los artistas que pretenden integrar sus obras en el entorno.

Quedan restos herrumbrosos de barrotes y algún arco de lo que debió de ser una construcción adyacente al núcleo del edificio. Quedan también escaleras empinadas para bajar hasta el foso con riesgo de no poder contarlo. Y entre las zarzas del foso surge una prenda abandonada y el deseo de salir de un laberinto en el que se escuchan ecos, vientos sin árboles y ruidos difíciles de identificar.

La fortaleza, erigida en tiempos de Alfonso XII, es un lugar del que huir. Todas las limitaciones que insinúan sus muros invitan a salir corriendo. Incluso los restos de las puertas enrejadas dan ganas de comprobar si cede el hierro, si hay alguna forma de colarse entre los barrotes, de no volver a verlos. 

Uno puede terminar algo mareado en esta cima hostil. Sus cualidades monumentales quedan de lado ante la evidencia de la imposición, incluso del miedo. 

Al terminar la redacción del recuerdo de la visita soy consciente de que mis impresiones pueden estar contaminadas por lo que había leído antes sobre el fuerte. Pero también me doy cuenta de que al recorrer el lugar olvidé casi todo lo que había leído y solo tuve una sensación de creciente opresión, de tedio inabarcable. 

Y ahora sí, toca el último párrafo, el que resume lo que cuenta la historia. 

El Fuerte de San Cristóbal fue construido entre 1878 y 1919 con fines defensivos, pero el auge de la aviación lo volvió pronto obsoleto. Entre 1934 y 1945 funcionó como un penal militar en el que cumplieron condena miles de reos en condiciones deplorables. En plena Guerra Civil, y caída Pamplona en territorio franquista, la construcción se convirtió en una cárcel llena de presos republicanos, una inmensa celda con una elevada mortandad. Pero San Cristóbal fue también protagonista de una de las mayores evasiones de la historia europea. El 22 de mayo de 1938, cientos de presos lograron huir de la fortaleza. La mayoría fueron detenidos y otros muchos murieron asesinados en los montes. La fuga y la persecución posterior han generado una creciente literatura. Fermin Ezkieta acaba de publicar una reedición de Los fugados del Fuerte de Ezkaba (Pamiela), en la que aporta datos novedosos sobre el episodio y cifras precisas: “795 fugados documentados, de los que 206 fueron abatidos en los montes”. Dejó de funcionar como penal en julio de 1945. El Ejército lo abandonó en 1991. Lo demás es presente.

cómo llegar
Al rodear Pamplona por la zona norte (PA-30), el visitante deberá tomar el desvío dirección Artika y aventurarse por lo que fue una carretera militar que asciende hasta la cima del monte Ezkaba.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
#13536
13/4/2018 15:05

Gracias! http://www.losfugadosdeezkaba1938.com/

2
1
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.