Antiespecismo
¿Qué es la agricultura celular?

Carne cultivada, carne in vitro, carne artificial o de laboratorio... pero también productos lácteos o foie gras cultivados: la agricultura celular es todo un tema de actualidad.
Vacas en un prado al atardecer.
Vacas en un prado al atardecer. ¿Algún día serán libres? Stijn Te Strake
Gautier Riberolles
29 jun 2021 08:15

El 2 de diciembre de 2020, las autoridades sanitarias de Singapur emitieron una autorización de venta de nuggets de pollo procedentes de la agricultura celular. Este acontecimiento pionero mundial ha provocado muchas reacciones, entre ellas la del ministro de Agricultura francés que afirma que la carne debería seguir siendo “natural” y no “artificial”. El argumento de la naturalidad es equívoco. ¿Podemos realmente llamar “natural” a la cría francesa? Por otro lado, rechazar una tecnología únicamente por su “artificialidad” no es un argumento válido. El carácter artificial de las vacunas, ampliamente utilizadas en la cría de animales, no las convierte en herramientas menos indispensables y beneficiosas para la salud humana y animal.

En Francia, dos empresas se han embarcado en el desarrollo de la agricultura celular. La empresa Gourmey trabaja en el desarrollo de foie gras cultivado, y la empresa Vital Meat en carne de pollo y pato cultivada.

Para que los lectores de la revista puedan descubrir el tema, proponemos algunos elementos de reflexión a través de esta entrevista a Nathalie Rolland, cofundadora y directora de Agriculture Cellulaire France.

¿Cuál es su actividad?

Soy cofundadora y directora de Agriculture Cellulaire France, una asociación francesa cuyo objetivo es informar y estimular la reflexión sobre la agricultura celular. Llevo varios años trabajando en este tema con varias organizaciones sin ánimo de lucro y centros de investigación en Francia y en el extranjero. Entre otras cosas, he trabajado y realizado un estudio sobre la aceptación de la carne cultivada por parte de los consumidores con Mark Post, el investigador holandés que creó la primera prueba de concepto de carne cultivada en 2013.

¿Qué es la agricultura celular?

La agricultura celular permite la producción de productos animales a partir de células en lugar de animales, lo que ayuda a resolver los problemas asociados con la ganadería industrial. Se están desarrollando carnes, pescados y mariscos generados a partir de células, así como proteínas de leche, huevo y colágeno producidas por fermentación.

¿Cuáles son las posibles ventajas e inconvenientes de los productos resultantes de esta técnica?

Estos productos se están desarrollando para ser mejores para el medio ambiente, la salud y el bienestar de los animales. Deberían producir menos gases de efecto invernadero si se utilizan energías limpias, requerir mucha menos tierra y agua, contaminar menos el agua, luchar contra la deforestación y preservar así los hábitats naturales. Estos productos, además de requerir menos recursos naturales, ayudarán a luchar contra la resistencia a los antibióticos y la propagación de enfermedades zoonóticas. Por último, no habrá que matar animales en el desarrollo de estos productos. Si estos beneficios potenciales se materializan, si estos productos son adoptados por los consumidores y sustituyen a los de la agricultura industrial (reduciendo así su impacto), y los desarrollan tanto centros de investigación públicos como diversas empresas, sólo vemos ventajas en el desarrollo de esta técnica.

Agricultura celular, carne in vitro, carne sintética, carne cultivada, clean meat, frankenmeat... Se utilizan varias denominaciones. ¿Cómo puede uno orientarse?

La agricultura celular reúne el desarrollo de todos estos productos: carne, pescado, marisco, proteínas lácteas, huevos, pero también proteínas de cuero o seda producidas a partir de células o microorganismos. Preferimos utilizar el término carne cultivada, pues es neutral y descriptivo. Muchos otros términos utilizados son peyorativos y engañosos en cuanto a la naturaleza de esta carne.

¿Y qué hay del uso de suero fetal bovino en estas técnicas?

El suero fetal bovino, un componente obtenido de la sangre de un feto de vaca, se utiliza al principio de la investigación sobre el desarrollo de esta carne porque los científicos parten de las técnicas médicas de los cultivos celulares en los que se suele utilizar esta sustancia. Pero existen alternativas y las empresas las utilizan. Por lo tanto, el suero fetal bovino no se utilizará en la producción comercial de carne cultivada.

¿Cuál es la situación del desarrollo de la agricultura celular? ¿Sigue siendo ciencia ficción?

Todos los productos están en fase de desarrollo, excepto los primeros que contienen proteínas lácteas. En Estados Unidos hay algunos helados que contienen proteínas lácteas producidas por fermentación. Todos los productos deberían aparecer en los distintos mercados dentro de unos años. Aunque los productos están en fase de desarrollo, no se trata de ciencia ficción, como podemos ver en las diversas imágenes de productos elaborados a muy pequeña escala, así como en la reciente apertura del primer “restaurante de prueba” que ofrece pollo cultivado en Israel.

Usted acaba de publicar un estudio sobre la aceptabilidad de la carne cultivada para los consumidores franceses y alemanes. ¿Cuáles fueron sus principales conclusiones?

En este estudio, comprobamos que el 26% de los franceses se declaran flexitarianos y el 45,1% tiene la intención de reducir su consumo de carne. El tema es todavía muy poco conocido en ambos países. El 44,2% de los franceses dijo estar listo para probar esta carne, frente al 58,3% de los alemanes. El 36,8% de los franceses y el 55,7% de los alemanes dijeron que querían comprar esta carne. Pudimos observar que los hombres, los jóvenes, las personas familiarizadas con esta carne y los que desean reducir su consumo de carne fueron los que se mostraron más favorables a esta nueva carne. Podemos pensar que cuanto más se informe y se familiarice la gente con este concepto, más se inclinará a consumir esta carne.

Algunos ven en estos productos una forma de imperialismo alimentario por parte de multimillonarios y multinacionales estadounidenses, una especie de McDonald's 2.0, el “último estadio” de la producción industrial de animales. ¿Qué les diría usted?

La gran mayoría de estos negocios fueron fundados por empresarios independientes. Se encuentran principalmente en Estados Unidos, Europa y Asia. Por el momento, los grandes grupos se interesan por ellos y algunos invierten en startups. Agriculture Cellulaire France espera que se desarrollen muchas empresas, especialmente en Francia, y que haya más investigación pública y abierta. No conocemos ninguna investigación pública en curso sobre el tema en Francia, mientras que, en Alemania, por ejemplo, la Escuela Técnica de Múnich está creando una cátedra sobre agricultura celular. Si Francia quiere tener el control del desarrollo de estos productos, necesitamos una investigación pública.

¿Qué efectos indirectos podría tener el despliegue de la agricultura celular en las prácticas agrícolas en términos de bienestar animal? ¿Puede la agricultura celular ser un aliado del bienestarismo?

Esperamos que los productos de la agricultura celular sustituyan parte de la producción industrial de productos animales. El desarrollo de esta nueva técnica de producción puede permitir a los ganaderos volver a una cría más tradicional y cualitativa, lo que les permitirá valorar más su trabajo y cuidar mejor a los animales. En cuanto a los animales que necesitaremos en la agricultura celular para la obtención indolora de células, también se pueden criar en condiciones que correspondan perfectamente a sus necesidades. Por ejemplo, podrían mantenerse en granjas educativas, para que la gente pueda venir a verlos y aprender sobre ellos.

¿Cuál es el potencial de estos productos en términos de creación o destrucción de empleo, efectos económicos, precio y accesibilidad de los productos?

Este campo en pleno desarrollo está contratando, incluso en Francia. Al principio, las empresas necesitan científicos y, a medida que avanza su trabajo, sus necesidades se diversifican. Los beneficios económicos pueden ser muy significativos. Los productos de la agricultura celular podrían ser más caros al principio, como la mayoría de los nuevos productos, porque su proceso de producción puede que aún no esté optimizado y porque todavía no se beneficiarán de las economías de escala. Los productos animales convencionales tienen hoy un precio artificialmente bajo debido a las subvenciones que reciben. Un impuesto sobre el carbono en la carne y una reorientación de las subvenciones podrían cambiar esta situación.

¿Cuáles son los desafíos actuales para el desarrollo de la agricultura celular?

Todavía hay retos técnicos que superar para poder fabricar estos productos a gran escala y abaratar sus costes. También es necesario que la Unión Europea autorice su comercialización. Por último, la investigación pública es necesaria para hacer avanzar la ciencia y garantizar que este campo pueda tener el mejor impacto posible en nuestra sociedad.

En conclusión a las palabras de Nathalie Rolland, la carne cultivada es hoy una realidad inevitable que pronto estará presente en las estanterías de las tiendas o en el menú de los restaurantes, como el restaurante de demostración israelí llamado irónicamente «The Chicken». Ofrece el «Chicken Burger» (hamburguesa de pollo) en un menú elaborado con «filetes de pollo cultivados crujientes». El restaurante «1880» de Singapur es el primero que ofrece carne de pollo cultivada que ha sido aprobada por el gobierno para su uso comercial, no sólo para fines de demostración.

Esta tecnología, aún en pañales, plantea muchos interrogantes, sobre todo en cuanto a la aceptabilidad del producto por parte de los consumidores, el destino de los animales (que ya no se crían sino que se «cosechan»), el impacto medioambiental en comparación con la cría industrial y la composición nutricional de la carne obtenida. Los trabajos de investigación y desarrollo permitirán sin duda optimizar la metodología para crear una carne cada vez más comparable en sabor, textura y cualidades nutricionales a la denominada carne convencional. No obstante, las personas que deseen reducir el impacto de la ganadería en el clima y la biodiversidad o en el bienestar de los animales a través de su dieta ya pueden elegir alternativas basadas en plantas, incluidas las que imitan el aspecto y el sabor de la carne.

Esto puede ser una fuente de competencia para el producto, aunque la carne cultivada tiene el potencial para llegar a un nuevo grupo de consumidores: personas sensibles a cuestiones de sostenibilidad y ética animal, pero que están demasiado apegadas al sabor de la carne como para recurrir a alternativas cárnicas de origen vegetal. El objetivo principal sigue siendo competir con la carne industrial convencional.

Sin embargo, ya son posibles aplicaciones muy claras en determinados sectores en los que el aspecto de la carne tiene poca importancia porque el producto está muy procesado, como la comida para mascotas, la carne picada o incluso los nuggets y las croquetas de pescado.

La entrevista fue publicada originalmente en el número 108 de la revista de la organizacion francesa La Fondation Droit Animal, Éthique et Sciences. Traducida por Malou Amselek para InfoAnimal, en el diario El Salto.

Nota de la traductora: En España, es Mercedes Vila Juárez, doctora en Física de Materiales por la Universidad Autónoma de Madrid-CSIC, quien cofundó, en 2017 Biotech Foods, una empresa española de biotecnología. BioTech Foods lidera un proyecto de carne cultivada de 5,2 millones de euros financiado por el gobierno español para investigar los posibles beneficios para la salud de la carne no sacrificada.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salvar vacas Movilización popular para proteger a cinco vacas
Más de un centenar de activistas acudió a bloquear la devolución de las vacas desde el santuario La Manada Cántabra al explotador del que fueron requisadas
Tauromaquia
Escuela de matadores La Diputación de Badajoz (PSOE) aumenta un 30% el presupuesto para formar a matadores de toros
El organismo controlado por el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, aumentará el presupuesto destinado a la escuela taurina en medio millón de euros, pasando de 1,6 este año a 2,1 millones en 2025.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.