Infancia
Un registro modifica la mención al sexo de un niño de 10 años por orden de la Dirección General

El cambio fue denegado por entender que no existía suficiente madurez y sin evaluar al niño. La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública esgrime que el Constitucional insta a evaluar cada caso sin límite de edad y ordena rectificar el registro.
Huelga de hambre ley trans - 5
Una bandera de Euforia Familias Trans Aliadas durante una huelga de hambre frente al Congreso para pedir avances en la ley trans. Álvaro Minguito

El Registro Civil de Guadalajara deberá rectificar la mención al sexo de un niño de 10 años, según recoge una resolución de septiembre del año pasado, un cambio que había sido denegado cuando sus padres lo solicitaron por primera vez, en agosto de 2021.

La resolución esta firmada por la subdirectora General de Nacionalidad y Estado Civil, María del Mar López, en conformidad con la directora General de Seguridad y Fe Pública, Sofía Puente. Esta Dirección General es el organismo que rige los registros y tiene entre sus funciones la organización, dirección e inspección de los mismos.  En su razonamiento, recoge las argumentaciones del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, que en 2019 resolvieron a favor del cambio de la mención registral al sexo en el caso de un niño de 12 años.

En el caso de Álvaro, el encargado del registro que dictó el auto denegatorio el 15 de marzo de 2022 se escudó en que “no cumplía el requisito cronológico para realizar valoración de madurez”. La resolución de la Dirección General objeta que el criterio para valorar la madurez no es la edad, sino que el Constitucional establece que ha de atenerse al caso concreto.

También recuerda que el Constitucional insta a valorar si la persona que solicita el cambio tiene “suficiente madurez” y una “situación estable de transexualidad” y que “indica expresamente que el hecho de que un menor no lleve dos años en tratamiento médico para acomodar sus características físicas al sexo reclamado no es obstáculo, aisladamente considerado, para acceder a la rectificación”, ya que la propia Ley 3/2007, que regula la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, prevé que no puede exigirse el requisito cuando razones de edad lo imposibiliten.

“La desestimación del encargado se basa exclusivamente en la edad cronológica del solicitante, siendo que el Tribunal Constitucional y la propia legislación no establece para determinar la madurez del menor límites concretos [...] sino que ha de estarse al caso concreto, esto es, a la capacidad de comprender y evaluar las consecuencias de un asunto determinado, debiéndose prestar atención a la capacidad del niño para expresar sus opiniones sobre las cuestiones de forma razonable e independiente”, concluye la resolución.

En este punto, la subdirectora alude al informe forense que el juez solicitó y en el que, tras entrevistar al niño, se recoge que “este cuenta con un discurso coherente” y que se evidencia su “capacidad para comprender la solicitud”. También recuerda que el niño ya solicitó y le fue autorizado el cambio de nombre, con lo que el cambio de la mención registral al sexo sería acorde a esta modificación.

Infancia
Identidad y menores Infancias trans: “Existimos y desde que decimos quiénes somos se nos tiene que respetar”
Registros de Ourense, Tenerife y Valencia han consagrado la rectificación de la mención al sexo a personas menores sin informes utilizando jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Supremo. El interés superior del menor y el respeto a su desarrollo y a su intimidad laten en las argumentaciones de estos autos. Varios niñas, niños y niñes piden que se les escuche: no solo existen, sino que sus vidas son ejemplo de valentía y fortaleza. Lo cuentan en sus palabras.

El caso de Álvaro es el cuarto de un menor que logra rectificar la mención registral al sexo en el registro que conoce Euforia Familias Trans Aliadas desde comienzos de 2022 y se suma así a los conocidos en junio de 2022 en Ourense, en febrero de 2022 en Tenerife y noviembre de 2022 en Valencia

Sin embargo, a diferencia de estos tres, en este caso sí se ha aportado un informe médico, a pesar de que la estrategia de Euforia Familias Trans Aliadas es precisamente no presentar informes, ya que entiende que las sentencias del Tribunal Supremo y del Constitucional permiten el cambio registral evitando procesos que considera patologizantes, como es la presentación de informes o de diagnósticos médicos.

El caso de Álvaro, como los otros tres, se produjo previamente a la aprobación de la Ley trans, a la que el Congreso dio el visto bueno en diciembre de 2022, que en este momento se encuentra en el Senado. La Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, que consagra la autodeterminación de género para las personas trans al establecer que pueden cambiar la mención al sexo sin informes, desoyó a las organizaciones de niños, niñas y niñes trans como Euforia, ya que la autodeterminación queda garantizada a personas mayores de 16 años, mientras que las de 14 y 15 pueden solicitarlo con permiso de sus progenitores.

Para Natalia Aventín, presidenta de Euforia Familias Trans Aliadas, que ha asesorado a la familia, la relevancia de esta resolución radica en que es la Dirección General quien emite la orden. Este organismo, que rige el funcionamiento de los registros civiles, es de ámbito estatal, por lo que, aunque se trate de una orden para la solicitud concreta de Álvaro, podría servir en futuro para otras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.