Infancia
Infancias trans: “Existimos y desde que decimos quiénes somos se nos tiene que respetar”

Registros de Ourense, Tenerife y Valencia han consagrado la rectificación de la mención al sexo a personas menores sin informes utilizando jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Supremo. El interés superior del menor y el respeto a su desarrollo y a su intimidad laten en las argumentaciones de estos autos. Varios niñas, niños y niñes piden que se les escuche: no solo existen, sino que sus vidas son ejemplo de valentía y fortaleza. Lo cuentan en sus palabras.
Registro Civil Cambio Sexo Niño
Alejandro logró que un registro de Ourense reconociera su identidad sin informes a los 9 años.

—¿Crees que hay personas que piensan que ser trans es un problema?
—Sí.
—¿Tú qué piensas?
—Que no.
—¿Has podido cambiar datos como el nombre y el sexo que te pusieron al nacer en tus documentos?
—Sí.
—¿Y que has tenido que hacer para cambiarlo?
—Hablar con un juez.
—¿Qué le dirías a las personas que no quieren aprobar una ley que reconozca la autodeterminación de género?
—Que no les influye nada.
—¿Qué crees que podría aprender la sociedad de la infancia trans?
—Que también existimos.

Así se expresa Alejandro. Tiene 9 años y el Registro Civil de Ourense ha tenido que rectificar la mención al sexo de su acta de nacimiento para que refleje su identidad, es decir, para que conste como “varón”, tal y como solicitaron sus padres. En el auto que argumenta la respuesta se recoge que denegar este cambio sería privarle de su derecho al libre desarrollo de la personalidad.

La familia de Alejandro solicitó la rectificación en mayo de 2021 y obtuvo en septiembre de ese año una respuesta denegatoria que alegaba falta de madurez sin haber oído al niño. Entonces, recurrió ante la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y consiguió un pronunciamiento que resultó favorable: en esa segunda ocasión Alejandro sí fue escuchado y el magistrado apreció los requisitos necesarios para autorizar el cambio, que se apoyan en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Supremo: estabilidad y madurez.

Pese a no existir ninguna regulación estatal que permita el cambio de la mención al sexo de personas menores, la jurisprudencia existente permite hacerlo, como acreditan tres casos conocidos este año

El caso de Alejandro no es el único. A lo largo de 2022, al menos tres registros han tenido que modificar la mención al sexo de personas menores de edad sin que estas tuvieran que mostrar diagnósticos ni informes de ningún tipo. Así ocurrió en octubre de este año con Andrea, un niño de Valencia de la misma edad que Alejandro. Tal y como adelantó El Salto, el acta de nacimiento de Andrea será modificada para adecuarse a su identidad tras estimar la petición de los padres del niño. También en Tenerife, un registro ha tenido que adecuar el acta de nacimiento de Lois, una niña de 9 años cuyo caso se conocía en febrero de 2022.

Infancia trans nov 22
Peques de Euforia Familias Trans Aliadas en la manifestación del 12 de noviembre contra las enmiendas del PSOE a la ley trans.

Tras estos pronunciamientos está el trabajo de la organización Euforia Familias Trans Aliadas. Lejos de los focos —puestos ahora en el PSOE por sus intentos de recortar la autodeterminación de género en la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI—, la asociación ha ido haciendo desde mediados de 2021 un trabajo que empezó a dar sus frutos en 2022. 

Porque, pese a no existir ninguna regulación estatal que permita el cambio de la mención al sexo de personas menores, Euforia mantiene que la jurisprudencia existente permite, de hecho, hacerlo, como acreditan estos casos, que también acreditan otra cosa: que la infancia trans existe, como señala Alejandro.

“Lo que soy en realidad”

Lara, Tania, Fernanda y Jess, a diferencia de Alejandro, Lois y Andrea, no han podido cambiar la mención al sexo de su acta de nacimiento, aunque en algunos de sus casos sí hay ya un cambio de nombre, un trámite mucho más sencillo, ya que la normativa permite hacerlo si se justifica el uso de un nombre distinto al que consta, entre otros motivos.

Lara es una niña trans de 7 años. Para modificar su nombre en el registro, explica a El Salto, “me llevaron con un juez y me hizo unas preguntas sobre cómo se llaman mis amigues, mi hermano, mi hermana…”. La mención al sexo no ha sido modificada en sus documentos. “No entiendo por qué no quieren que tengamos los datos correctos en nuestro DNI —lamenta—, desde que decimos quiénes somos se nos tiene que respetar”.

Tania, que tiene 10 años, cambió su nombre cuando tenía 8. Así explica cómo lo hizo: “Tuve que ir a un sitio una mañana en vez de ir al colegio, un sitio raro lleno de sillas vacías, y decírselo a una señora que en ese momento me pareció muy rara y me hizo unas preguntas... a qué jugaba con mis amigas, qué ropa me gustaba ponerme —si pantalón, chándal o falda—... ¿y por qué me hicieron esas preguntas..?”, reflexiona. 

Tania, 10 años: “¿Por qué yo no voy a poder tener mi sexo en el DNI si tú lo tienes puesto? Mi amiga Paula ha ido en un rato de una mañana a hacerse el DNI y yo quiero hacerlo como ella, de una manera sencilla”

A Tania le gustaría poder cambiar la mención al sexo de su DNI “porque es lo que soy en realidad”. “¿Por qué yo no voy a poder tener mi sexo en el DNI si tú lo tienes puesto? Mi amiga Paula ha ido en un rato de una mañana a hacerse el DNI y yo quiero hacerlo como ella, de una manera sencilla”, explica.

Fernanda tiene 14 años y todavía no ha podido cambiar ni el nombre ni la mención al sexo de sus documentos, aunque está en proceso de hacer lo primero: “Yo me voy a cambiar el nombre justificándolo por uso común porque, si no, el proceso es mucho más tedioso”. Sobre el cambio de la mención al sexo, se muestra reticente: “Todavía no he podido empezar con el cambio ya que hacen falta dos años de hormonación, cosa con la que no estoy de acuerdo”.

Un nuevo ataque, 
según Plataforma Trans
La Federación Plataforma Trans ha mostrado su indignación tras conocer este lunes que el PSOE mantiene sus enmiendas a la Ley trans y que no la apoyará si no se introducen, algo que considera una “amenaza”. Las enmiendas que recortan la autodeterminación, argumenta la plataforma, no solo son lesivas para los derechos humanos y la dignidad de las infancias trans, sino que van en contra de la sentencia del Tribunal Constitucional de 2019, como ponen de manifiesto algunos autos conocidos este año. Natalia Aventín, presidenta de Euforia Familias Trans Aliadas, recuerda que las familias ya llevaron la actual ley al Tribunal Constitucional y consiguieron que se declarara inconstitucional por discriminar a los menores de edad.

 Jess tiene 15 años y también cambió su nombre en el registro. Sobre el cambio de la mención al sexo, asegura que ni si quiera sabe si lo quiere hacer. A quienes quieren poner límites a la autodeterminación de género les diría que no se metan. “Si no te gusta, pues no mires, pero déjame ser quien soy”, zanja. 

La presidenta de Euforia Familias Trans Aliadas, Natalia Aventín, cree que lo único que están haciendo las familias de estos niños, niños y niñes es comportarse de la misma manera que con un niño o niña cis: “Hay que escucharles, acompañarles y garantizar que se desarrollen libremente; es lo que estamos haciendo las familias de Euforia con nuestros hijas, hijos e hijes”.

El PSOE anunció este lunes 28 de noviembre que no retiraría sus enmiendas a la Ley trans con las que quiere que los menores de 12 a 16 años necesiten el aval judicial para poder cambiar el nombre y el sexo en el Registro Civil, una exigencia que el texto actual contempla únicamente para los menores de 12 a 14 años. Euforia Familias Trans Aliadas cree que no deberían ponerse límites de edad de ningún tipo a la autodeterminación de género. 

El Grupo Socialista entiende que este cambio dotaría de mayor seguridad jurídica a la ley. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero defendía este lunes la necesidad de esta autorización judicial para cambiar de sexo en el registro asegurando que dicha enmienda va dirigida a “reforzar la seguridad jurídica de los menores”, algo que es “imprescindible y fundamental”, un posicionamiento que ha puesto en alerta al Ministerio de Igualdad por las consecuencias que puede tener en la fase actual de la ley, que se encuentra en tramitación en el Congreso. Irene Montero se ha mostrado “muy preocupada” ante la posibilidad de que los socialistas y el PP unan sus votos en el Congreso para “recortar derechos en las infancias trans”.

Sin ley trans, con respaldo del Constitucional y del Supremo

Los tres autos conocidos hasta ahora siguen una argumentación parecida y parten de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. En su artículo uno se recoge que tiene derecho a estas rectificaciones “toda persona de nacionalidad española, mayor de edad y con capacidad suficiente para ello”, dejando, por tanto, fuera a las personas menores de edad.

Pero una sentencia de la sala de lo civil del Tribunal Supremo de 2019 abrió la puerta a la rectificación para los menores de edad, reconociendo este derecho a un niño de 12 años. En ella se expresa que no es necesario someterse a procedimientos médicos de reasignación de sexo o terapia hormonal, en consonancia con la doctrina expresada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). También advierte de que en el artículo cuatro de la ley 3/2017 se indica que no es necesario iniciar estos procedimientos “cuando razones de edad imposibiliten su seguimiento”. 

A este pronunciamiento se añade el del Tribunal Constitucional, que estableció que este cambio ha de hacerse sin discriminación de edad siempre y cuando se pueda demostrar que la persona tiene suficiente madurez y que su situación de transexualidad es estable.

De los tres autos conocidos llama especialmente la atención el de Ourense, en el que el magistrado se hace cargo del “claro aumento de las demandas del conjunto de la sociedad” en el mismo sentido que el de los demandantes, lo que ha llevado a la tramitación de un Anteproyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y LGTBI, y dice buscar la coherencia con “el espíritu de la normativa futura, así como la que vienen marcando las resoluciones, como espíritu de amplitud y ampliación de los derechos de las personas”. Además, este magistrado entiende que “nada ganaría la sociedad en caso de negarle al menor el derecho a la modificación”. Es más, “el derecho a la identidad de género se encuentra íntimamente relacionado con la dignidad de todo ser humano y su derecho a alcanzar el libre desarrollo de la personalidad”.

ILGA-Europa, contra las restricciones de edad
La ONG Región Europea de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Asociación Transgénero e Intersexual (ILGA-Europa), que agrupa a más de 700 organizaciones de 54 países, envió el 28 de noviembre una carta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, así como a las ministras María Jesús Montero e Irene Montero, en la que muestra su preocupación por las enmiendas presentadas en el Congreso a la Ley Trans. ILGA-Europa recuerda que el Comité del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Discriminación señala que “las restricciones de edad explícitas o implícitas pueden obstruir el principio del interés superior para los jóvenes y como personas mayores transgénero” y que los Estados miembros deben garantizar que estos procedimientos en el caso de los niños “se centren en el principio del interés superior”.

Igual de válides con 2 que con 27

A las personas que quieren limitar la autodeterminación de género, Fernanda les diría “que tendrían que tener más empatía con las personas, que tendrían que imaginarse por solo un momento cómo es pasar tu infancia con un género con el que no te identificas y que cada vez que se dirijan a ti no te guste lo que oyes porque se dirigen a ti por un género que no es el tuyo”.

Desde su experiencia, entiende que no puede ser necesario llegar a la edad adulta para que la identidad de una persona sea reconocida y se abra la puerta a su libre desarrollo. “Hay mucha gente que empieza su transición siendo muy pequeña y no les tienen en cuenta por su edad, esto no debería ser así”, dice Jess: “Las personas trans son igual de válides con dos años que con 27”.

Fernanda, 14 años: “La sociedad podría aprender de lo valientes que son [las infancias trans] y de lo que tienen que aguantar día a día para poder ser felices”

Cuando se les pregunta si creen que la sociedad les percibe como un problema, la respuesta es unánime: “Sí”. Cuando se les pregunta qué podría aprender la sociedad de las infancia trans, varios contestan: “Que existimos”.

Pero no solo eso: “Se puede aprender lo bueno de la diversidad y aprender a jugar igual con personas distintas en algo, aprender que todas las personas somos distintas en alguna cosa”, dice Tania. “Podrían aprender de lo valientes que son, de lo pacientes que son y de lo que tienen que aguantar día a día [las infancias trans] para poder ser ellos, ellas y elles mismes y poder ser felices”, añade Fernanda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
mariarincon16
1/12/2022 10:09

Ojo porque confundimos "autodeterminación de género" con cambio de sexo. No estoy de acuerdo con que una persona de 27 años y otra de 2 tengan la misma capacidad crítica y madurativa para poder decidir con que "bando de género" se identifican. El género está basado en dos bandos extremizados, completamente estereotipados y patriarcales. Normal que las criaturas no se identifiquen con ninguno. ¡Por más coeducación en los centros educativos y menos perpetuación de los estereotipos de género!

1
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.