Industria automovilística
Los gigantes del motor se suben al carro de los ERTE por falta de suministros

Las grandes multinacionales automovilísticas que buscaron reducir costes laborales durante la pandemia a través de los ERTE prorrogan esta herramienta pero ahora con la excusa de la crisis global de suministros.
Los trabajadores de Nissan llenaron decenas de autobuses para protestar frente al Congreso, en Madrid.
Los trabajadores de Nissan llenaron decenas de autobuses para protestar frente al Congreso, en Madrid, el 15 de julio.
26 nov 2021 14:00

La crisis de suministros, los altos precios de la energía y la escasez de componentes básicos para la industria siguen golpeando el tejido industrial. Casi todas las grandes empresas del sector automovilístico con presencia en España —Volkswagen, Renault, Seat, Ford, Mercedes-Benz o Nissan— han pasado de los Expediente de Regulación de Empleo (ERTE) por los problema derivados de la pandemia a los ERTE motivados por la falta de suministros.

La última en apuntarse ha sido Volkswagen Navarra, que ha anunciado un cierre de las instalaciones durante al menos dos semanas. Entre este viernes 26 de noviembre y el 13 de diciembre, las fábricas permanecerán cerradas, según comunicó la empresa a la plantilla. La vuelta a la actividad después de ese día no está asegurada, denuncian desde el comité de empresa. Los trabajadores, que llevan inmersos en diversos procesos de ERTE desde antes de la pandemia, llevan meses con retrasos en las prestaciones por desempleo como consecuencia de diversos problemas burocráticos con el SEPE. La mayoría de los afectados no ha cobrado nada desde julio y relatan una situación crítica por falta de recursos, especialmente cuando se acercan las navidades.

Industria
Nissan cumple 11 días en huelga indefinida mientras los grupos PSA y Renault se plantean volver a Francia

La crisis del covid-19 ha sacudido la industria del motor, uno de los pilares, junto al turismo, de la economía española. Mientras el Gobierno de Macron condiciona las ayudas públicas al regreso de las fábricas a Francia, continúa la huelga en las plantas de la multinacional japonesa ante los temores de un cierre definitivo. 

“A la falta de semiconductores se le suman los días de no trabajo y menos ingresos, a lo que se está uniendo la falta de cobros de prestaciones por parte del SEPE. A ver cómo intentamos con la dirección de la empresa coger algo de aire para la plantilla”, indicaba Alfredo Morales (UGT), presidente del comité de empresa, a Europa Press. 

En concreto, VK Navarra tiene problemas de suministro de los chips necesarios para la climatización procedentes de Tailandia y de las bandejas de los maleteros, fabricadas en China y atascadas en algún lugar del Mediterráneo cercano a Malta.  

Casi todas las grandes empresas del sector automovilístico con presencia en España —Volkswagen, Renault, Seat, Ford, Mercedes-Benz o Nissan— han pasado de los ERTE por los problema derivados de la pandemia a los ERTE motivados por la falta de suministros

No es el primer ERTE de la multinacional en Navarra. En 2018, Volkswagen decretó un ERTE en la planta de Landaben argumentando falta de motores homologados, una actuación que el sindicato CGT calificó de “fraude” y causado por el “incumplimiento de las obligaciones” de la empresa, que no puso “los medios medios técnicos, humanos y económicos” para evitar la situación. 

En abril de 2020, Volkswagen Navarra se sumaba a las grandes empresas con beneficios que se adscribían al plan de ERTE del Gobierno. Ya entonces el sindicato LAB se opuso a la decisión y acusó a la dirección de la “posible falta de piezas”, una situación “producto de la avaricia empresarial, que lleva a la deslocalización de los proveedores”. Ese año, VW Navarra logró un beneficio de 66,2 millones de euros. Según el Diario de Navarra, los ERTE le permitieron ahorrarse hasta 22 millones. En todo el mundo, el grupo Volkswagen lleva acumulado un beneficio de 10.865 millones de euros en 2021.

En septiembre de este año, la falta de chips llevaba a reducir la producción en VK Navarra y a limitar el número de turnos de trabajo. A mediados de noviembre, los coches, en especial el modelo T-Cross comenzaban a acumularse por los problemas de suministro de chips y de las bandejas del maletero. 

La última en apuntarse ha sido Volkswagen Navarra, que ha anunciado un cierre de las instalaciones durante al menos dos semanas. Entre este viernes 26 de noviembre y el 13 de diciembre, las instalaciones permanecerán cerradas

La situación en Navarra se replica en otros rincones del Estado español. En Iveco Madrid, UGT y CCOO han firmado un ERTE de 42 días para el periodo comprendido entre el 15 de octubre y el 31 de marzo de 2022. Las paradas productivas tienen la misma motivación, según la dirección de la empresa: la escasez de componentes que afectan a la industria. 

Es la misma razón, especialmente la falta de semiconductores, que esgrimió Renault para prorrogar su ERTE, que debía finalizar este diciembre. El nuevo ERTE, que afectará a 8.777 empleados, comenzará el 1 de diciembre y se prolongará hasta el 30 de junio de 2022. Semejantes motivos utilizó Seat, marca que depende del Grupo Volkswagen, para empalmar los ERTE del covid con los de la crisis de suministros. En septiembre anunció un nuevo ERTE para sus tres centros de trabajo en Catalunya que empezaría el 27 de septiembre y se prolongará hasta el 30 de junio de 2022. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Extremadura
Megaproyectos en Extremadura ¿Qué está pasando en el proyecto de gigafactoría de Navalmoral de la Mata?
La proyectada gigafactoría de baterías eléctricas acumula cada vez más sombras, con el mercado del vehículo eléctrico en desaceleración y una multinacional promotora que acaba de anunciar la “redimensión” del proyecto.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.