Independencia de Catalunya
Puigdemont y el Gobierno juegan al despiste y posponen las decisiones hasta el jueves

La carta en la que Puigdemont debía contestar al requerimiento del Gobierno sobre la independencia no ha aclarado nada. El Gobierno ha optado por mantener el perfil bajo y amplía el plazo de respuesta hasta el jueves.

Barcelona_10O
Concentración en Barcelona el 10 de octubre. Bárbara Boyero
Actualizado a las 15:40
16 oct 2017 13:13

La escena final de La dama de Shanghái (1947) es uno de esos momentos del cine recordados por muchas personas que no vieron nunca la película. El clímax en el que tres personajes se apuntan en una galería de espejos es una variación del viejo recurso del western, el momento en el que los pistoleros se retaban por ver quién era el que empezaba la sangría –en la que, probablemente, morirían todos–. La escena de La Dama de Shanghái incluye una carta y una cita: “Naturalmente matarte a ti es matarme a mí, no hay diferencia. Pero, ¿sabes?, estoy bastante cansado de los dos”. Empiezan los tiros y finaliza la película.

Si es lunes, este es otro día clave en el conflicto entre los Gobiernos catalán y español. Es un día para resolver el tiroteo. Pero no.

A primera hora de la mañana, RAC1 y Cataluña Radio han publicado el contenido de la carta que Carles Puigdemont debía remitir al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Iba a ser la madre de todas las cartas, en la que el president del Govern debía contestar si sí o si no declaró una independencia que no fue declarada el pasado martes 10 de octubre. Pero la carta no ha resuelto la demanda del Gobierno. Y el Gobierno ha pedido otra carta.

Puigdemont ha elegido seguir manteniendo la pistola apuntando al espejo. La carta no niega que se produjera una declaración de independencia, aunque no utiliza las palabras declaración ni independencia. La frase que más se aproxima es “mandato político”, y va detrás de “la suspensión”.

Al otro lado del espejo estaba el Gobierno. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría ha comparecido a las 11h para explicar que el Ejecutivo se agarra al siguiente plazo en este desenlace a cámara lenta. El agónico plazo del lunes a las 10h se estira hasta el agónico plazo del jueves 19 a las 10h. Veremos si con posibilidad de nueva moratoria.

La ampliación hasta el jueves estaba prevista si Puigdemont decía que sí se había declarado la independencia (en ese caso era el plazo para que revocase esa declaración), pero Sáenz de Santamaría ha abierto otra puerta, por la que Puigdemont “puede decir que no tiene que revocarla porque no la ha declarado”. Vuelta al principio. 

El temido y manido artículo 155, activado el día 11, seguirá en el cajón –y dando calorcito a la imaginación de tertulianos y tertulianas– hasta que Puigdemont remita esa otra carta histórica.

La vicepresidenta ha dicho dos cosas más. La primera, que a Puigdemont se le está dando un campo amplísimo –aun a costa de que el Gobierno sea acusado de “blando”–, y que el diálogo “no se exige, se practica”, frase de almanaque que queda muy bien y llama la atención lo justo y que significa que las pistolas siguen apuntando al espejo pero que, de momento, la pólvora no corre.

El frente constitucionalista

Mientras se esperaba la comparecencia de Sáenz de Santamaría, el mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluis Trapero, y los presidentes de ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, pasaban por las horcas caudinas –versión Audiencia Nacional– para dar explicaciones por el referéndum del 1-O. La Fiscalía ha mantenido el suspense, para al final pedir prisión incondicional para Trapero. En manos de la juez está ordenar el ingreso en prisión de los tres e incrementar el pressing PdeCat vigente.

El Estado –a través de sus poderes– aprieta pero no quiere ahogar, al menos todavía. La vía Rajoy-Sánchez de reforma constitucional por arriba o de “bipartidismo reloaded”, implica un perfil de  nacionalismo español suave –al menos no estridente–.

El tiempo apremia, pero la perspectiva es llegar a la doble cita electoral, en Catalunya y en el resto del Estado con un argumentario de segunda transición, "ajustando" el Estado de las autonomías y amenazando, siquiera veladamente, con los peores nubarrones si se pierde la perspectiva de la recuperación económica 'a la europea'. En ese contexto, el frente piolín –la entrada en vigor del artículo 116 de estado de alarma– no sirve para evitar alarmar a los "mercados".

La tercera pata de ese nacionalismo español prefiere la estridencia. Es la que representan sectores del PP, como el ‘wannabe’ Pablo Casado, la ministra Cospedal o Xavier García-Albiol, y Ciudadanos.

El conflicto catalán ha puesto a los naranjas ante otro espejo. Su defensa de la recentralización, más el aumento de la carga xenófoba de su discurso, puede minar la base del ‘rajoynato’ entre aquellos que desdeñan al pontevedrés por no ser Aznar. La leña en Catalunya apenas tiene coste político para los de Albert Rivera, que se permiten dar el consejo de barra de bar al Gobierno de que ate en corto a los medios internacionales que difundieron la represión el 1-O. Todo muy gracioso si no fuera porque se les hacen los coros.

El frente independentista

Con la carta de hoy, el independentismo mantiene –al menos tres días más– la posibilidad de hacer efectiva la DUI y confiar en una serie de acontecimientos que debiliten al Estado. Y por más que los partidarios del “a por ellos oé”, lo nieguen, esa debilidad es cierta.

Una respuesta sobredimensionada, a través de la utilización del artículo 155 en modo estricto (cachas, que diría Guillem Martínez), puede tener consecuencias en la Unión Europea, pero, sobre todo, en Catalunya, donde la movilización popular que supuso el referéndum del 1 de octubre y el paro del día 3, está a la espera de ser “invocada” de nuevo por los artífices de la hoja de ruta. Una respuesta cautelosa y medida por parte del Gobierno –un 155 liviano casi transparente– mantendría la tensión dramática hasta la próxima curva ¿electoral? y sería también un buen argumento de cara a esos comicios para los autores del Procés.

Si hay un personaje con total maestría en el juego de espejos, ese es Santi Vila. La palabras del conseller de Empresa y Conocimiento de la Generalitat, y, para ser justos, los de la coordinadora general del PdeCat, Marta Pascal, tendrían un espacio debajo de la definición de anfibología de un buen diccionario enciclopédico. Hay veces que Vila dice, no obstante, lo que piensa: “Todos gestionamos nuestros extremistas”, explicó ayer en La Sexta (ojo al verbo gestionar, tan bussiness friendly).

Para un partido de extremo bussiness friendly, la deslocalización de empresas que se produjo a partir del 6 de octubre es un palo mayor que una aplicación fuerte del artículo 155. Las declaraciones de Artur Mas, epítome del bussiness friendly, sobre el reconocimiento internacional han sido interpretadas en esa línea.

Los extremistas que ‘gestiona’ PdeCat, se entiende, son las miles de personas que salieron a defender el referéndum del 1-O –exceptuando a las miles de personas del entorno de los Comunes– y más concretamente las Candidaturas d’Unitat Popular (CUP), que ya han anunciado que dejarán la actividad parlamentaria si los espejos no empiezan a romperse pronto: si no hay un momento en el que Puigdemont diga algo así como “el martes 10, aunque no lo pareciera (y no se lo pareció a nadie) declaramos la independencia de Catalunya”.

La CUP se ha sentido excluida de la respuesta enviada por Puigdemont a Rajoy, y parte de su sector juvenil ha interpretado que la carta muestra un “pactismo altamente preocupante", según la organización Arran. Desde el día 1, el sector independentista en torno a la CUP roza con los dedos la declaración que desencadene los acontecimientos, ya por la vía que demuestre la ‘demofobia’ del Estado a aquella parte de la sociedad catalana que no termina de considerarla un factor de importancia, ya por la vía del reconocimiento por parte de otros pueblos y el ponerse a trabajar en una lógica anticapitalista o fuera del sistema. Imaginen qué le parece esta segunda vía a un Santi Vila.

En medio, en una posición táctica, está ERC, el partido en la proa del ciclo –que no en la vanguardia–, significativamente a favor de aumentar la presión retórica en Twitter, pero a favor de la sustitución de la declaración de independencia por “mandato democrático”. En la misma línea, ANC y Òmnium han avalado la carta de Puigdemont. Hasta el jueves no hay fisuras.

La tercera vía

Cuentan fuentes presenciales que estaban en Zaragoza durante la asamblea convocada por Unidos Podemos para la paz y el diálogo, que la cara del representante del PdeCat era un poema mientras hablaba el portavoz parlamentario del PNV. Cuántos años de entendimiento y qué difícil arrancar algo de los nacionalistas vascos en un momento de necesidad.

La posición del partido jeltzale, la del diálogo sensato, compartida, al menos en Zaragoza, por las dos centrales sindicales mayoritarias, cotiza a la baja en el momento actual. Tienen algo más de predicamento en el PdeCat, según las CUP, las llamadas de Ada Colau a retirar la declaración de independencia para entrar en la fase del diálogo.

Pero nadie parece dispuesto a permitir que los llamamientos a la mediación se lleven el crédito de la solución al conflicto, sea cual sea ésta. Y mucho menos si la solución es un adelanto electoral. Y mucho menos si la solución favorece el discurso de Unidos Podemos en un momento en el que las encuestas le sitúan detrás del partido del "a por ellos oé".

La solución “blanca” y ciudadanista al conflicto Parlem/Hablemos –que convocó manifestaciones multitudinarias en todo el Estado el día 7 de octubre– espera acontecimientos para activarse de nuevo o romperse como un espejo más cuando empiece el tiroteo. Si es que empieza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Iñigo Arispe
16/10/2017 20:27

Para este viaje no hacían falta tantas alforjas.
Me explico; "La solución "blanca" y ciudadanista al conflicto, Parlem/Hablemos,..." es aparentemente la apuesta del articulista,y me parece muy bien. Ahora, ni me parececió una solución ciudadanista, ni multitudinaria. Más bien me pareció una apuesta de laboratorio, con escasa respuesta ciudadana, y promovida por eldiario.es y otros actores temerosos de sus privilegios. No sé si el articulista se ve reflejado en este espejo tan frágil.
Lo auténticamente ciudadanista y multitudinario fueron los cientos de miles de catalanes que salieron a votar, que tomaron las calles, y que resistieron la agresión del nuestro Estado criminal el pasado 1 de octubre.
Eso sí que ha sido un ejemplo de lucha, dignidad, solidaridad y respeto por los derechos civiles.
Gracias
Por cierto, ¿a qué "encuestas" se refiere Pablo Elorduy?, ¿a la de eldiario.es?.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.