Incendios Forestales
Justicia para la sierra. Protesta contra los incendios en La Vera

Convocada por numerosos grupos ecologistas una concentración en La Vera, el próximo domingo 22 de noviembre, en protesta por los incendios que han asolado el norte de Cáceres el pasado verano.


Incendio de la Vera 3
Paisaje tras el incendio en La Vera, verano de 2020. Carlos Rojo de Blas
19 nov 2020 10:00

Ecologistas en Acción, ADENEX, Tierra Sana, Cada Extremeño un Árbol, Ecologistas Extremadura, Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional, Asociación Naturalista de Amigos de la Serena, Tiritanas Zona Racional, entre otros colectivos, han convocado una concentración el próximo domingo, 22 de Noviembre, a las 12 horas, en Aldeanueva de la Vera, el municipio más afectado por el brutal incendio de este verano. El objetivo de los convocantes es protestar contra la sucesión de incendios que se vienen repitiendo, con sospechosa frecuencia, a lo largo de los últimos veranos. Han hecho publico, en ese sentido, un comunicado en el que afirman que, dada la gravedad del gran siniestro de este verano en el Valle del Jerte y La Vera, “es necesario alzar la voz para acabar con la lacra que suponen los incendios forestales que año tras año arrasan nuestra tierra”. Es su intención denunciar la ingente cantidad de recursos económicos y humanos que hay que emplear en la extinción y el daño ambiental inconmensurable que el fuego supone para cualquier ecosistema, pero especialmente para los muy delicados biomas de media y alta montaña, así como para las corrientes de agua, las gargantas, los arroyos y los ríos, agravándose los efectos negativos para el medioambiente con la enorme cantidad de emisiones de gases provocadores de efecto invernadero, como CO2 y otros aerosoles.

Incendios Forestales
Incendio de la Vera: perder todo para que unos pocos ganen
Esta catástrofe evidencia el incumplimiento de las medidas de prevención de incendios que se supone que contempla la Ley de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales de 2004

Afirman, también, que “nos hemos acostumbrado a vivir en la cultura del fuego, de la que solo somos conscientes cuando un incendio adquiere grandes dimensiones. Su arraigo es tan profundo que justificamos su mala utilización para casi todo: eliminar vegetación competidora, ‘limpiar’ el monte para transitar, crear nuevas zonas de alimentación, como venganza y muchos otros intereses que han ido transformando el entorno en las últimas décadas, con el uso del fuego como instrumento moldeador, sin ser conscientes del riesgo que entraña”.

Como en tantos otros espacios rurales, en estas sierras se han producido cambios estructurales vinculados al abandono de la agrosilvoganadería extensiva y familiar, abandono favorecido por la Política Agraria Comunitaria y las políticas agroganaderas de la Junta y el Ministerio, favoreciendo a los grandes propietarios, a las grandes cadenas de comercialización de alimentos y a las multinacionales del agronegocio, en detrimento de las explotaciones tradicionales a pequeña escala. En estas sierras, “con la desaparición del pastoreo de cabra verata, la biomasa vegetal se acumula en los bosques y aumenta el riesgo de incendios y la dificultad para sofocarlos”. Junto a ello, se han ido produciendo cambios de uso, de modo que la caza en general, y específicamente la caza mayor elitista, ha ido sustituyendo a la ganadería. “Esta nueva actividad, más lucrativa a día de hoy, parece estar detrás de buena parte de los incendios que asolan nuestra tierra en los últimos cuatro años. Y no es que lo digamos los vecinos, es que la propia Junta de Extremadura lo está reconociendo al aprobar la resolución de 22 de Septiembre de 2020 en la que prohíben los aprovechamientos cinegéticos en los terrenos forestales afectados por el gran incendio de este verano”.

En estas sierras se han producido cambios estructurales vinculados al abandono de la agrosilvoganadería extensiva y familiar, abandono favorecido por la Política Agraria Comunitaria y las políticas agroganaderas de la Junta y el Ministerio, favoreciendo a los grandes propietarios, a las grandes cadenas de comercialización de alimentos y a las multinacionales del agronegocio

En el citado manifiesto también se critica la poca eficacia del Plan INFOEX a la hora de atajar grandes incendios en zonas de alta montaña, la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores de los retenes, la escasez de medios de vigilancia y de agentes del medio natural, la poca inversión en trabajos de prevención y, una vez más, se señala que los ayuntamientos no ejecutan los obligatorios Planes Periurbanos de Prevención de Incendios Forestales, así como que los propietarios de grandes fincas de más de 200 hectáreas siguen incumpliendo con total impunidad la obligatoriedad legal de implementar planes y medidas de prevención en sus latifundios, medidas que son de obligado cumplimiento en Zonas de Alto Riesgo de Incendios como lo son estas sierras norteñas. También lamentan que la Junta de Extremadura haya externalizado a una empresa privada la investigación de las causas y orígenes de los incendios, pese a tener personal formado para ello, y aprecian que resulta del todo escandaloso que no se comuniquen a la población los resultados de esas investigaciones, lo que “transmite una sensación de impunidad ante la comisión de delitos ambientales como éstos, favoreciendo la recurrencia de estas catástrofes en zonas de cotos de caza mayor de cabra montesa, desde 2016 en la Garganta del Hornillo hasta este 2020 en Los Pilones”.

Incendios Forestales
La caza y el fuego en el norte extremeño
Para comprender los incendios forestales del Jerte y la Vera, hemos hablado con vecinas de ambas comarcas, forestales, biólogas e ingenieros técnicos ambientales.

Después de los incendios de este verano, existe entre la población de estas comarcas un indisimulado sentimiento de indignación ante la aparente inacción de las autoridades y la impunidad de los autores de estos atentados ambientales. No sólo en el caso del gran incendio del 27 de agosto y principios de septiembre se ha señalado —incluso con nombres y apellidos— a los incendiarios, sino que también en la media docena de pequeños incendios que,  afortunadamente, se pudieron sofocar en la Vera Alta, se sostiene que responden a intereses ganaderos, conociendo el vecindario a los autores, sin que esa circunstancia haya tenido mayores repercusiones, pese a las graves pérdidas ambientales y económicas que suponen estos delitos y a la convulsión social que provocan.

Los propietarios de grandes fincas de más de 200 hectáreas siguen incumpliendo con total impunidad la obligatoriedad legal de implementar planes y medidas de prevención en sus latifundios, medidas que son de obligado cumplimiento en zonas de Alto Riesgo de Incendios

Es por todo ello que las organizaciones convocantes demandan a las autoridades regionales, específicamente a la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, y a los ayuntamientos y mancomunidades de la Vera y el Jerte una batería de medidas entre las que destacan aquellas que afectan a la caza y su rigurosa prohibición en zonas quemadas durante cinco años, al personal encargado de la investigación de los siniestros y a la publicidad de las investigaciones mismas y de sus conclusiones, así como la erradicación de las quemas. Demandan también la declaración de Parque Natural, la ejecución por parte de los ayuntamientos de los Planes Periurbanos y que los grandes propietarios implementen los preceptivos Planes de Prevención.

Las organizaciones convocantes y el vecindario de estas comarcas instan a las autoridades comarcales y regionales “a promover y liderar un desarrollo rural integral en la zona, recuperando actividades tradicionales bien definidas y sostenibles, impulsando el pastoreo tradicional extensivo de cabra verata, limitando actividades incompatibles con la conservación de nuestro entorno y, en definitiva, poner el medio natural y sus recursos al servicio de los ciudadanos, exigiéndonos a nivel individual y colectivo, la máxima responsabilidad e implicación para evitar los incendios que asolan nuestras comarcas”.

Es por todo ello que convocan esta primera movilización en Aldeanueva de la Vera, que cuenta con el permiso pertinente de la Subdelegación del Gobierno y en la que anuncian se respetarán las medidas sanitarias de prevención vigentes (obligación de mascarilla, distancia corporal, etc).

las reivindicaciones, una a una
1. Que se amplíe la prohibición de cazar en las zonas incendiadas a 5 años, “un tiempo mínimamente razonable para la restauración del suelo”.
2. Que esta prohibición se extienda a los terrenos colindantes y se prohíba igualmente el pastoreo cuando “la intencionalidad de los incendios indique que son originados para beneficio de estos sectores”.
3. Que se fomente la investigación de los incendios con equipos y personal estables de la propia administración.
4. Que se hagan públicos los resultados de estas investigaciones, de modo que se combata la sospecha de impunidad y de que estos delitos “salen gratis” a sus autores.
5. Que, igualmente, se hagan públicos los enormes costes de los operativos de extinción, así como de los planes de restauración “y si se van repercutir estos gastos a quienes los provocan”.
6. Que “se prohíban o suspendan temporalmente las quemas prescritas en toda la sierra, incluida la Reserva de Caza, hasta que no se haga una evaluación objetiva e independiente que demuestre su eficacia como herramienta para la prevención de incendios forestales, así como los efectos ambientales que causan”. En este sentido, hay que recordar la quema prescrita realizada el invierno pasado en la Sierra de Losar, en la que acabó descontrolándose el fuego, teniendo que recurrir al oneroso empleo de medios aéreos, pese a lo que se acabó arrasando un encinar en una zona de elevada pendiente, de muy difícil regeneración. 
7. Que se mantengan las medidas aprobadas para la regeneración de las zonas afectadas el tiempo necesario para alcanzar los objetivos y se informe a la población del coste de ellas y de los logros alcanzados.
8. Que se declare Parque Natural, “acorde con la figura de protección de Parque Regional existente en la Comunidad de Castilla y León”.
9. Que los ayuntamientos ejecuten los prescriptivos Planes Periurbanos, y que se inste a los propietarios de grandes fincas a implementar los Planes de Prevención.
10. Que se facilite apoyo e información a las personas afectadas para la valoración de los daños y la tramitación de las reclamaciones y denuncias, así como para la reparación de caminos, regueras y otras infraestructuras “especialmente en las fincas que están en producción”.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
#74904
22/11/2020 20:05

De acuerdo con todo, sólo, que cuando los que echan manos de estas prácticas cobardes y tengan que cortarse el pelo,se pasen un soplete por la cabeza y que nos cuenten... delincuentes.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.