Huelga feminista
Os feminismos galegos: na construción da Folga Feminista

Conversamos con mulleres de distintos colectivos feministas para escoitarmos voces diversas e opinións sobre unha nova convocatoria de folga feminista no noso país para este 8 de marzo.

26 ene 2018 16:14

A Marcha Mundial das Mulleres, iniciativa internacionalista que nace no Quebec, tivo e ten unha fonda pegada nos feminismos galegos. No ano 2000 presentou unha táboa reivindicativa con 100 propostas, que todos os sindicatos apoiaron, e que veu acompañada da convocatoria dun paro laboral de 2 horas e unha folga de traballo doméstico de 24 horas. As mulleres saíron ás rúas de Vigo, Ferrol, Compostela, Lugo, Cee, A Coruña, Ourense, Valdoviño, Caranza, Fene e Catabois, e lembran este proceso como unha vitoria polo debate xerado: “a nosa eterna loita contra o silenciamento”.

“A Marcha naceu no 98, e o ano 2000 foi un ano importante, de moita mobilización e unidade. Nesta convocatoria o que temos son as redes, e a vontade colectiva, porque todas queremos que saia para diante”, sinala María Montenegro, da coordinadora local da Marcha Mundial das Mulleres en Vigo. “De feito, e recollendo o lanzamento dos paros do ano pasado este ano queremos darlle máis forza, artellamos redes en reunión nacionais para facer algo en conxunto, e a Marcha participou e vai participar desde o comezo neste proceso”. 

Coidados, laboral, estudantil e consumo

Esta semana este colectivo feminista lanzou unha campaña con carteis con “compañeiras e amigas feministas de toda Galiza que se prestaron a saír neses carteis para visibilizar os catro eixos nos que se move esta folga: laboral, estudantil, consumo e coidados. Nas próximas semanas haberá una campaña tamén en redes sociais co lema #euparo e potenciar que todas as mulleres, “na distinta medida na que podan facelo”, manifesten a súa vontade de sumarse á folga “porque os motivos son máis que suficientes”, afirma Montenegro.

Sobre o impacto desta protesta, engade que “a folga é unha semente. É máis importante que se unha muller non pode parar pola súa situación concreta, pero entende os motivos e o paro, aínda que logo non poida reivindicar da maneira máis visible, pero xera debate no traballo, na casa, nas amizades; todos estes son espazos que se van gañando. Encantaríanos que fora un paro de 24 horas e unha mobilización moi grande, pero cada pequena resistencia ese día vai ser unha gran vitoria”.

Recollendo o testemuño das que nos precederon tamén, Paula Ríos, integrante de MNG e da Plataforma Feminista Galega, subliña que “aquí xa houbo unha folga de mulleres no ano 2010, e un paro parcial o ano pasado. Non se pode negar a historia de feminismo do noso país”.

Asembleas abertas cara á folga

A Plataforma Feminista Galega impulsou asembleas abertas nas cidades da Coruña, Compostela e Vigo “para facilitar a participación e información de mulleres desta convocatoria. En MNG, dentro da PFG, levamos traballando os contidos desta folga xa desde o ano pasado. Apoiamos e traballamos para que este paro sexa efectivo. Cremos que é importante, dado o marco legal que nos é propio neste momento, coordinarnos con outros territorios do Estado español, para termos capacidade de presión e forza discursiva en canto á mobilización de mulleres, respectando as distintas realidades. O feminismo é un movemento internacionalista”, indica Ríos.

Camiñan nese sentido con optimismo nesta conta atrás ao 8M porque “o movemento feminista é o movemento social que marca a diferenza. Somos o grupo de presión social que fai propostas sociais concretas e máis radicais para mudar este sistema e este mundo que non nos permite termos vidas dignas. Esta proposta de folga dálle unha volta á organización social. Imos traballar para posibilitar a difusión, que as mulleres coñezan as propostas e que saiban cales son os seus dereitos, lanzando a mensaxe de que este é un primeiro paso, porque a folga feminista non remata o 8 de marzo”, remata Paula Ríos

Debate, descentralización e feminismo de base

Marisela González, do Cónclave de Feministas Aleatorias e a batuke feminista, transmítenos a súa ollada: “Despois das manifestacións levamos dous anos realizando conclaves, xuntanzas con actividades. Houbo debates sobre que queremos facer o 8 de marzo. Saíu a idea de descentralizar a mobilización nacional e recollermos esta convocatoria de folga en todos os ámbitos da vida, que vén das compañeiras latinoamericanas”.

“As mulleres estamos coidando, producindo, no rural, mercando e se paramos nós, para o mundo. É un xeito de visibilizar que somos a metade da poboación, e que temos que ter os mesmos dereitos que a outra metade. Paros xa fixemos o ano pasado, e este ano queremos ir máis alá. Que coiden e traballen os homes, que asuman a dobre xornada para que se decaten da importancia deste traballo invisíbel. Este 8M na Galiza é unha ocasión para dar voz ao feminismo de base invisibilizado, achegar a máis mulleres, xerar redes, unir diversos feminismos para que traballemos conxuntamente, cadaquén coas súas prioridades pero facendo forza común”, conclúe González.

Desde o desexo colectivo por unha vida sen violencias nin discriminacións, os feminismos galegos camiñan e constrúen esta convocatoria internacional como desafío e reto, experiencia colectiva e transformadora, como debate e loita común.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.