Holocausto
El antifascismo llora la pérdida de Esther Bejarano

La música antifascista y superviviente de Auschwitz falleció este sábado a los 96 años de edad después de una vida comprometida contra el racismo, la extrema derecha y el antisemitismo.
Esther Bejarano
Esther Bejarano, superviviente de la Orquesta de Mujeres del campo de concentración de Auschwitz. / R-MEDIABASE.EU
11 jul 2021 11:30

Esther Bejarano fallecía este sábado en Hamburgo, la ciudad en la que la cantante de rap vivía desde hacía décadas y desde la que viajó hasta prácticamente el final de sus días por toda la república federal para advertir sobre el fascismo y sus consecuencias. El comité de Auschwitz, del que Bejarano era presidenta de honor, comunicó tras conocerse la noticia que lamenta la pérdida “de esa mujer valiente e inquebrantable, superviviente de los campos de concentración de Auschwitz y Ravensbrück, presidenta del comité de Auschwitz y presidenta de honor de la Asociación de Perseguidos por el Régimen Nazi – la Confederación de Antifascistas, cantante y testigo de la historia”.

Bejarano era una mujer paciente, tranquila y se dedicó a dar cientos de charlas, en especial, a los jóvenes alemanes, en escuelas e institutos, hasta que en 2007 se decidió a participar en el proyecto musical “Microphone Mafia”, una banda de rap junto a otros dos músicos italiano y turco. Su resolución contra la extrema derecha, contra la guerra, la discriminación y el fascismo la transmitía no solo a través de su experiencia como joven judía que sufrió el holocausto en sus propias carnes, sino también a través de la música, que ella comprendía como un medio para la educación en memoria histórica.

Hemeroteca Diagonal
Esther Bejarano: “Los supervivientes de Auschwitz no éramos bien vistos en Israel”
Del campo de concentración de Auschwitz a la actual política europea con los refugiados sirios o el apartheid de Israel sobre la población palestina, Esther Bejarano lanza una lúcida mirada desde la experiencia en primera persona a sus 92 años.


Este mismo año en enero, con motivo del día en recuerdo al holocausto, Bejarano apareció en la televisión pública ARD y explicó con toda la lucidez que aún conservaba que Alemania se encuentra amenazada por la nueva derecha, que ella consideraba heredera de los nazis. “Solo somos unos pocos los supervivientes del holocausto y nos callamos y contamos lo que ocurrió en aquel entonces”, explicaba en su mensaje.

“Las palabras llevan a los hechos”, recordaba, “para nosotros es insoportable el oír de nuevo lemas nazis y que las sinagogas sean atacadas de nuevo”. Se refirió a las listas de la muerte, para recordar que ya Primo Levi avisó que lo que ya sucedió puede suceder de nuevo. A los jóvenes les dijo: “no sois culpables de lo que ocurrió pero sí lo seréis si no queréis saber lo que ocurrió”. Su mayor esperanza era la juventud y volvió a pedir que el 8 de mayo, el día de la liberación, sea reconocido como fiesta nacional en el país.

Esther Bejarano nació en 1924 y fue la hija más joven de un matrimonio judío. Su padre era cantante y maestro. Sus padres fueron asesinados en Lituania en 1941 y ella estuvo internada en un campo de trabajos forzados, para ser deportada más tarde al campo de exterminio de Auschwitz. Allí tocó el acordeón en el coro del campo, lo que terminó salvándole la vida. Después de la guerra emigró a Israel, donde estudió para ser cantante de ópera. En los 60 volvió a Hamburgo, donde desde entonces defendió también los derechos del pueblo palestino. Primero tuvo una lavandería y más tarde una tienda de ropa. Una manifestación del partido neonazi NPD que pasó por la puerta de su comercio le llevó a convertirse en activista antifascista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Memoria histórica
Holocausto Conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín
La conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín ha quedado empañada por la complicidad de Alemania en el genocidio en Palestina
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.