Historia
El franquismo tapó la simpatía de la población hacia la Revolución de los Claveles portuguesa

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha rescatado una encuesta que se hizo en pleno franquismo para sondear el estado de opinión de los españoles respecto a la revolución portuguesa del 25 de abril de 1974.
Conmemoración de la Revolução dos Cravos en 2011. / Iberian Proteus
Conmemoración de la Revolução dos Cravos en 2011. / Iberian Proteus

Los hubo completamente enterados, tanto que viajaron en los momentos de la revolución hacia Lisboa y otros puntos de Portugal, y hubo una “mayoría silenciosa” que no se enteró de nada. Pero la tónica general del tratamiento que el franquismo otorgó a la llamada “revolución de los claveles” que tuvo lugar a partir del 25 de abril de 1974 en Portugal, que puso fin a la dictadura más larga de Europa, fue de precaución, miedo y, como consecuencia, silenciamiento.

El 25 de abril, 49 años después de que se produjese esa revolución pacífica, cívica y militar, el Centro de Investigaciones Sociológicas español ha publicado una encuesta inédita, realizada por el régimen para pulsar las opiniones de la sociedad ante un hecho que marcaba un hito en la península. Peligroso, para los próceres de un régimen que estaba abocado a la transición de cara a la muerte de Francisco Franco, que tendría lugar solo un año más tarde.

El material publicado, que se corresponde con un estudio hecho en octubre de 1974, estaba clasificado como de “Uso Reservado” y evidencia la necesidad de información del franquismo sobre la actitud de tolerancia hacia una revolución que inspiró a la oposición democrática al régimen, tanto la de los partidos políticos, como los de la minoritaria Unión Militar Democrática, que se dio a conocer públicamente en septiembre de ese mismo 1974 y que estaba emparentado en espíritu con el Movimento das Forças Armadas que llevó a cabo el cambio en Portugal mediante el derrocamiento del presidente Marcelo Caetano ese 25 de abril del “Grândola, Vila Morena”. Se temía el efecto contagio. No solo en España sino también en los espacios de poder de Estados Unidos, donde la perspectiva de una península ibérica en revolución era vista como un riesgo.


Ese informe señala que menos de la mitad de la población (un 48%), de una muestra de 1.100 personas, era consciente de que en Portugal había tenido lugar una “revolución” —tal y como la llama el informe—, que la información era mayor entre varones con estudios y que había llegado mejor a Barcelona que a Madrid. Una de cada cinco personas vio con simpatía los hechos de Portugal y solo un 13% mostró su antipatía. Una de cada cuatro creía que los cambios iban a beneficiar al país vecino y un 21% estimaba que le iba a perjudicar.

El escritor Manuel Vázquez Montalbán fue uno de los más enterados puesto que fue, para él, “la primera revolución a la que podemos ir en coche”, según escribió para el diario Tele/eXpres: “Desde un enviado especial de la ONU a don Enrique Tierno Galván, pasando por el dibujante Siné, los hoteles se llenan de voyeurs de la libertad, aunque tampoco escasean misteriosos seres que escuchan todo lo que pueden y miran de reojo con especial dedicación”. Hoy sabemos que, además de los viajes de esos misteriosos seres a cazar lo que pudieran de la experiencia portuguesa, el Instituto de la Opinión Pública trasladó al Gobierno de Carlos Arias Navarro, último primer ministro del franquismo, la “mala noticia” de que a pesar de los muros levantados para cortar el impulso de la revolución portuguesa, buena parte de la sociedad española encontró en ese 25 de abril una inspiración para luchar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/5/2023 18:17

Una revolución, dirigida por los militares democráticos, pero con el apoyo de la mayoría de la clase trabajadora, que no solo significó erradicar la dictadura fascista, sino avanzar hacia el socialismo y la justicia social.
Aquí, desgraciadamente, la mayoría de militares siempre estuvieron, y siguen estando, a favor del régimen...

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.