Hemeroteca Diagonal
Movimiento vecinal: del barro al barrio

En 1968 y 1969 nacieron las primeras asociaciones vecinales de Barcelona, Zaragoza y Madrid. Un poco antes lo hacían en Euskadi. 40 años después, el movimiento vecinal vive su renovación, afrontando los retos de nuestros días.

Hemeroteca Diagonal
5 feb 2009 13:21

Huellas. Aunque no reparemos en ellas, están por todas partes. Un parque, una parada de metro o bus, un hospital. Una colonia de viviendas de protección oficial, un ambulatorio, una calle peatonal, una biblioteca pública, son huellas. Trazos de una historia de luchas pequeñas que han convertido a nuestros pueblos y ciudades en espacios más habitables, más humanos. Marcas de un movimiento, el de las asociaciones vecinales (AA VV), que no sólo ha sido clave en la conquista de elementos materiales, un hecho que ha modificado definitivamente nuestro paisaje urbano, sino que aparece como imprescindible en el combate por la democracia, las libertades y los derechos sociales. Y, a pesar de esta contribución innegable, a diferencia de las asociaciones de consumidores, cuyo papel recoge la propia Constitución Española, las entidades vecinales nunca han tenido, por parte de los poderes, un reconocimiento similar.

Entre 1968 y 1969, un grupo de personas del barrio de Puerto Chico, en el distrito madrileño de Latina, y otro del vallecano de Palomeras Bajas, aprovechando los resquicios que dejaba la recientemente aprobada Ley de Asociaciones, crean las primeras asociaciones vecinales de la Comunidad de Madrid. Era la expresión organizada de un movimiento difuso que hunde sus raíces en el barro de los poblados de chabolas autoconstruidos al calor del éxodo rural de los años ‘50. Otro tanto sucede en Barcelona, que en la misma época ve nacer la Asociación de Vecinos de Sant Antoni (Eixample), y en Zaragoza, donde toma forma la pionera asociación del Picarral. La entidad vecinal más antigua del Estado, la Asociación de Familias de Rekaldeberri, ya llevaba dos años de andadura en Bilbao, y pronto su ejemplo se extendería no sólo a toda Euskadi sino a las principales urbes de la península, convirtiéndose en un activo esencial en la lucha contra el Franquismo. Precisamente el marco político en el que nace y su adhesión generalizada a las posiciones de la izquierda hacen que este movimiento sea un fenómeno único en Europa.

La caída de la dictadura y la constitución de los primeros ayuntamientos democráticos provocó el desinfle de muchas asociaciones vecinales, que vieron cómo sus cuadros dejaban el barrio para asumir cargos políticos, de la mano de partidos socialistas y comunistas, principalmente. A pesar del bache, el movimiento, reclamando una y otra vez su autonomía, siguió su curso, haciendo los barrios, los nuevos y los viejos, más humanos, con dos herramientas principales: la reivindicación en la calle y la negociación.

Hoy en día, los retos son muchos y nada fáciles. Muchas asociaciones vecinales acusan la falta de renovación de sus cuadros y en otras los líderes barriales permanecen anclados en la nostalgia del pasado, una nostalgia que produce inacción. También se dan aquellas que se han centrado tanto en trabajar con las instituciones que han desatendido el territorio del que nacen. Pero el movimiento, como demuestra la actividad incisiva de las federaciones de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Euskadi, Cantabria, Andalucía, Vigo, Valladolid o Salamanca, sigue muy vivo. Los jóvenes toman el relevo en muchas de las asociaciones vecinales históricas y surgen nuevos colectivos, sobre todo en pueblos y en los desarrollos urbanísticos recientes. En muchos lugares, la relación con otros movimientos sociales como el ecologista, el feminista o el de las okupaciones, es rica e intensa. Y embestidas como la privatización de los servicios públicos están siendo un fuerte acicate para que muchas de aquellas asociaciones que parecían dormidas despierten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.