Hemeroteca Diagonal
Moldavia también sufre la crisis política y económica

Moldavia, con algo más de veinte años de independencia, trata de afrontar la situación económica y social generada tras su reciente historia. Más de un millón de modavos viven fuera del país.
Hemeroteca Diagonal

El pasado uno de mayo varios miles de personas recorrían la avenida principal de Stefan Cel Mare en Chisinau, la capital de Moldavia, para manifestarse con motivo del día internacional de los trabajadores. Un día en el que, sin embargo, no se habló demasiado de su precaria situación laboral, y sí de la tensión política actual del país que existe entre sus principales estructuras de poder.

Cuando los moldavos salieron a la calle se esperaba mucha agitación, un cuerpo de 2.000 agentes de policía estaba preparado en el centro de la ciudad para frenar cualquier tipo de confrontación entre los manifestantes convocados por el Partido Comunista (PC) y los convocados por la Alianza por la Integración Europea (AIE) los dos bloques políticos con más voz dentro y fuera del Parlamento. Finalmente, la jornada transcurrió sin violencia aunque con muchas voces que gritaron alto y claro: “¡Queremos elecciones anticipadas!”.

La República de Moldavia es un país joven, con poco más de veinte años de independencia desde la disolución soviética. Está situado entre Rumanía y Ucrania, 100 kilómetros al Norte del Mar Negro, y tiene una extensión geográfica de casi 34.000 km cuadrados. Se estima que en el país residen unos tres millones y medio de habitantes, y que cerca de un millón de moldavos viven en países extranjeros. El pasado soviético del país y su prematura independencia han propiciado una estructura política algo inestable para la situación actual.

Tres años sin presidente

“Somos un país pequeño con grandes problemas”, explica el analista político Dionis Cenusa. Y es que Moldavia ha estado tres años sin presidente hasta que, hace un mes y medio, el juez Nicoale Timofti fue elegido. Según Cenusa, este nombramiento ha avivado las confrontaciones entre las dos principales estructuras de poder, el PC y la AIE (coalición de varios partidos liberales y democráticos) tal y como quedó demostrado en la jornada del primero de mayo.

Iurie Muntean, secretario ejecutivo del PC, destaca en este sentido que en los últimos años están recibiendo muchas provocaciones por parte de la Alianza. “Tradicionalmente el uno de mayo los comunistas siempre nos hemos reunido frente al edificio del gobierno para celebrar este día. Este año, aunque fuimos los primeros en solicitar este espacio, nos lo denegaron injustamente”, relata.

Dicha plaza acogió a las 10 de la mañana un encuentro entre miembros del gobierno y representantes de la Confederación Nacional de Sindicatos de Moldavia. Allí estuvo el Primer Ministro, Vlad Filat, con un mensaje esperanzador y cargado de optimismo. “Hace dos años y medio se decía que seríamos incapaces de pagar las pensiones y de proveer a los ciudadanos de los servicios básicos. Con el tiempo hemos demostrado que fuimos capaces de superar este gran reto. Podemos decir claramente que hemos superado el periodo de crisis y que hay grandes y buenas oportunidades esperándonos. Sólo seremos capaces de aprovecharlas si permanecemos unidos”.

La marea roja

Dos horas después los comunistas congregaron a una masa de varios miles de afiliados y simpatizantes en la Academia de la Ciencia, donde el líder comunista y ex presidente de gobierno, Vladimir Voronin, ofreció un discurso completamente distinto antes los asistentes, en el que declaró que “para mejorar la situación del país sólo nos queda una posibilidad, tener elecciones anticipadas”.

Cerca de la una de la tarde, los manifestantes comenzaron a caminar por la Avenida de Stefan Cel Mare hacia el edificio del gobierno. Este encuentro entre ambas convocatorias (comunistas, sindicalistas y miembros del gobierno) era el momento más temido por las fuerzas policiales, que estuvieron presentes en todo momento. Todo el centro se vio teñido del color rojo de las banderas comunistas y moldavas mientras los manifestantes gritaban: “Abajo la Alianza”. Cuando llegaron al punto clave, la reunión sindical había terminado, y en su lugar había un espectáculo de danza que se vio ensombrecido por la inmensa marea roja.

Este vaivén entre comunistas y la AIE ha mantenido en tensión al país durante tres años, entre 2009 y 2012, con un Parlamento incapaz de designar a un presidente. Y aún prosigue la batalla de dardos envenenados entre ambos bandos, con mensajes y discursos completamente distintos, como si se refirieran a países diferentes.

Así, los actos que tuvieron lugar el pasado uno de mayo fueron un fiel reflejo de lo que ha vivido Moldavia los últimos años, aunque toda esta revuelta silencio la voz de los trabajadores. El analista Dionis Cenusa asegura que “tanto Vlad Filat como Vladimir Voronin han demostrado un egoísmo muy vulgar al aprovecharse de esta situación para hacer política”. Igualmente, acusa a los sindicatos de dejarse politizar por el gobierno en lugar de reivindicar los derechos de los trabajadores.

Epicentro de emigrantes

Precisamente la precaria situación de los trabajadores desencadena uno de los grandes problemas de este país, la migración. El salario laboral mínimo en Moldavia es de 100 euros aproximadamente, que en la práctica es insuficiente para sobrevivir, teniendo en cuenta que el alquiler de una vivienda está en torno a los 150 euros o más. Es por eso que muchos moldavos deciden buscar oportunidades en el extranjero y algunas veces terminan siendo víctimas del tráfico humano.

Con respecto a la elección del nuevo presidente, Nicolae Timofti, Cenusa opina que “está muy bien que haya sido elegida una persona que es independiente a ambos bandos políticos. Aunque se le considera más cercano a la AIE”. Por su parte, el secretario ejecutivo del PC afirma que “la popularidad del gobierno no ha hecho más que caer en picado desde 2009, y el presidente actual no ha hecho nada desde que fue nombrado, apenas ha aparecido en la prensa para explicar sus planes”. Iurie Muntean señala, además, que cerca de de doscientas mil personas han dejado Moldavia en los dos últimos años, y que se han perdido más de cien mil empleos desde 2009.

De cara al futuro, parece que la integración en la UE es uno de los pilares básicos del desarrollo del país, tanto para la AIE como para el PC, que coinciden en que traer inversiones extranjeras ayudaría a mejorar las condiciones de vida y a frenar la migración masiva que está desnudando al país de jóvenes, convirtiendo muchos pueblos en aglomeraciones de gente mayor, niños y familias partidas con parientes viviendo en el extranjero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Myanmar
Sudeste Asiático Un terremoto de 7,7 grados sacude Myanmar
El temblor se ha podido sentir en casi todo el país, especialmente en la región central de Mandalay.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.