Hemeroteca Diagonal
La privatización de la FP madrileña

Con la idea de "privatizar todo lo que genera más negocio", la Formación Profesional madrileña sigue el camino del resto de la educación en la Comunidad.

Alumnos de Formación Profesional en el IES Valcárcel.
Alumnos de Formación Profesional en el IES Valcárcel. David F. Sabadell

Los ciclos de formación están viviendo un proceso similar al resto de la educación pública en Madrid. La Formación Profesional, la opción alternativa a la Universidad, se acerca peligrosamente hacia un modelo donde la oferta pública escasea, no es capaz de ofrecer los módulos con mayor salida laboral y tiene unas tasas que desde el núcleo familiar cuesta afrontar.

Cristina Cifuentes lleva en su programa para gobernar la Comunidad potenciar la FP, algo que de momento no ha sido prioridad, ya que camina hacia su inminente privatización.

¿Cuándo y cómo la pregunta 'para qué' pasó a ser una pregunta revolucionaria?
La consecuencia de todo esto, sin elucubrar grandes teorías, son 7.000 alumnos sin plaza en 2015, que, en porcentaje, suponen el 39% de los solicitantes. En 2013 se llegó hasta los 10.000 en toda la Comunidad.

Pese a que los datos totales demuestran que el número de estudiantes ha aumentado, al fraccionarlo y buscar los Grados Superiores, la realidad es muy distinta. Según los datos facilitados por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), en 2009, eran 41.827 los alumnos de FP pública, por 61.653 en la actualidad.

Julián Ramos, de la Coordinadora en Defensa de los Servicios Públicos de la zona oeste (CDSP), asegura que el dato hay que mirarlo por separado, ya que la mayoría de plazas corresponden a ciclos medios. En declaraciones a Diagonal, afirma que "la oferta en centros privados supera a la de los públicos, especialmente en aquellos ciclos formativos que tienen mayor demanda". No hay que sacar del dato la oferta de los concertados, que recoge a muchos que no pueden acceder a los servicios públicos.

Precios disparados

Los precios en los ciclos superiores se disparan hasta cifras auténticamente escalofriantes. Por un lado están los de la escuela pública, que con el incremento de tasas que se ha ido produciendo en el último lustro se han situado entre 350 y 400 euros al año, en torno a 800 euros por todo el Grado Superior.

La intención del Gobierno con la subida de tasas tiene varias lecturas. Desde el sindicato STEM aseguran que es "un intento de reducir artificialmente la demanda", ya que no es que haya menos, es que muchas familias son conscientes de que no podrán pagar esas cuotas y deciden ni intentar acceder a las plazas.

Julián Ramos: "La oferta en centros privados supera a la de los público"
Respecto a los grados privados, los precios llegan a ascender a verdaderas cuotas inaccesibles para la gran mayoría de familias madrileñas. Las universidades privadas como Francisco de Vitoria o la Universidad Europea también ofrecen grados superiores, que pueden llegar hasta los 15.000 euros sin ningún tipo de beca privada o pública.

Los grados concertados rondan los 900 euros al año. Con estos tipos de grados se han producido muchos problemas en relación al grado de financiación de la Comunidad, como se pudo ver con el intento de retirada de conciertos a los concertados, quitando una subvención necesaria para proporcionar a 6.000 alumnos unos estudios que no alcancen precios tan desorbitados.

Esta orden fue cancelada por el Tribunal de Justicia Superior de Madrid, alegando que no hay motivos fundados o necesarios que hagan que esa subvención llegue a las aulas. Con esa medida se vieron claramente las intenciones del Gobierno de la Comunidad, aunque contrasta con el actual mensaje de Cifuentes, que en su programa incluía potenciar los grados en la educación pública y concertada.

El problema de la oferta

El gran problema de la educación pública es el de la oferta. Según datos ofrecidos por la CDSP, el ciclo de Imagen Diagnóstica y Medicina Nuclear sólo se puede cursar en un instituto público de toda la Comunidad, por 15 centros privados. Igual pasa con Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, con la posibilidad de cursarlo sólo en cuatro centros públicos y 12 privados.

Los ciclos más demandados y con mejores salidas laborales son los más difíciles de cursar en la educación pública. Al conocer estos datos llama mucho más la atención que el Gobierno madrileño estudie implantar un curso de banderilleros, cuando lo que ahora se tiene no alcanza la calidad y oferta necesaria.

Para mas inri, las comunidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha ofrecen prácti­camente el mismo número de plazas que Madrid, sólo que con una población tres veces menor. Por otra parte, la oferta de los cursos a distancia es casi inexistente. De los 61 ciclos que uno puede estudiar en Madrid, sólo tienen esa modalidad dos.

La misma ineficiencia ha demostrado la FP Dual, que también se ha desvelado como una herramienta para abaratar la mano de obra a las empresas a cambio de unos gastos mínimos. Se ha seguido el modelo implantado en Alemania, pero a muy grandes rasgos, donde las empresas pagan para obtener alumnos y hacen cantera de profesionales. En Madrid, ni se hace cantera ni la empresa invierte en ello.

En palabras de Julián Ramos, "se privatiza todo aquello que genera mayor negocio". El PP ha demostrado cómo sus políticas neoliberales tienen el objetivo de aliviar los gastos del Estado hasta la máxima expresión, lo que demuestra un problema de mentalidad en la política actual y en la sociedad civil: entender la educación como gasto, no como inversión.

A fin de cuentas, ha quedado demostrada una falta de interés político por mejorar la calidad de la oferta pública, pero que actúa de inmediato en periodos de campaña en un efecto de acción-reacción, como muesrta la FP para banderilleros. Se camina hacia una educación restringida que tardará mucho tiempo en volver —si vuelve— a ser universal y gratuita.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.