Hemeroteca Diagonal
Jonathan Ott: “Hay que boicotear a los camellos y a los gobiernos que hay detrás”

Gracias a la Asociación Eleusis, pudimos escuchar a principios de febrero en Madrid a Jonathan Ott, el autor de ‘Pharmacotheon’, el manual más importante de plantas enteógenas escrito hasta la fecha.

Jonathan Ott
Jonathan Ott, entrevistado en Madrid en 2010. Rebeca Mayorga

Químico, investigador etnobotánico, autor de 13 libros sobre diferentes drogas y psiconauta de fama internacional, Jonathan Ott acuñó la palabra ‘enteógeno’ en 1979 para poder hablar con un solo concepto de plantas, drogas o fármacos como amanita muscaria, salvia divinorum, hongos psilocíbicos, tabaco, peyote, san pedro, etc., sustancias muy dispares entre sí, pero con una cosa en común, todas ellas son embriagantes chamánicos. Enteógeno quiere decir ‘volverse divino dentro’, encontrar a dios dentro de uno, pero no con un sentido religioso sino desde la expansión de la conciencia y el conocimiento personal.

Aunque en la actualidad se dedica a investigar sobre autonomía energética y alimentaria en su rancho mexicano, desde los ‘70, Ott ha realizado una enorme labor de documentación científica y divulgación sobre drogas en todo el mundo. Informa, o en sus propias palabras, entretiene “porque a veces es más importante entretener que tratar de informar todo el rato. Si no es entretenido, nadie hace caso...”. La charla promete.

¿Cómo se comenzó a hacer difusión sobre el tema de las sustancias?
En los 70 había mucha demanda de información. Yo organicé mi primera conferencia en 1976. Luego, por desgracia, en los 80 hay un paréntesis sobre el tema, al entrar Ronald Reagan en la Casa Blanca. Con su reelección yo me marché de EE UU y me convertí en refugiado fármaco-político en México, donde he vivido desde entonces. Antes de los 80 se había liberalizado bastante la situación en EE UU, con 11 Estados que despenalizaron la marihuana, ya que el propio Carter había sido elegido con el apoyo de una plataforma de despenalización nacional de la marihuana. Ahora se esta repitiendo la historia de lo que se había abierto en los 70 sobre despenalización.

“En España, a raíz del lanzamiento de revistas, se consiguió mucho respecto al autocultivo, pero esto no cubre la química, no podemos cultivar hoja de coca para producir cocaína”

Mi intención al principio era poner información fidedigna en manos de la gente. Hoy tenemos más y mejor documentación y divulgación popular que en otras ramas de la ciencia. Ahora hay muy buena literatura y lo que importa es tener acceso a las plantas mismas, y eso también está. Yo no busco publicidad y ser famoso, trato de hacer difusión. Soy un propagandista que va en contra de la propaganda mayor. Los enteógenos nos pueden despertar para ver esta realidad, o bien pueden ser puro entretenimiento, lo cual también me parece bien, no tengo nada en contra. Para mí es fuente de información, es una herramienta de conocimiento que abre muchas otras puertas.

Como consumidores de drogas, tenemos la responsabilidad de estar fomentando las mafias de los narcos y de los gobiernos corruptos. ¿Qué se puede hacer?
Hay que boicotear a los camellos y a los políticos que hay detrás de ellos. Yo recomiendo el autocultivo con plantas, hongos o con los análogos de la ayahuasca. Hoy día hay mas de cien empresas que se dedican a las plantas enteógenas, o de sustancias análogas, con las mismas sustancias químicas, pero sin ser ilegales. Yo mismo escribí un libro, Análogos de la ayahuasca, para poner toda esta información en manos de la gente, sin que tengan que hacer turismo de drogas en la selva, sin llamar la atención de las autoridades, por lo que nadie sabe cuántos psiconautas hay, cuánta gente hace ayahuasca en casa. Sé que se han vendido toneladas de análogos de ayahuasca, abiertamente en internet, en revistas, etc. Mucha gente se dedica a ello, y son plantas que no entran en las listas prohibidas, que no suponen problemas ecológicos, al ser muy comunes; son plantas populares de la etnomedicina de muchos países, que se utilizan para hacer productos como el champú.

Pero no podemos hacer esto con todo, no con las anfetaminas o con la cocaína. En España, a raíz del lanzamiento de revistas, se consiguió mucho respecto al autocultivo, pero esto no cubre la química, no podemos cultivar hoja de coca para producir cocaína. A mi me gustan los opiáceos, pero yo los consigo en las farmacias, son fármacos muy baratos, aunque se necesitan recetas. Eso sí, se venden mezclados, contaminados con sustancias más desagradables.

¿Qué modelos jurídicos alternativos podemos tener para un consumo distinto?
Yo no estoy a favor de la legalización, como tal, sino a favor de la despenalización. La legalización, en EE UU, significa control absoluto por parte del Gobierno, lo que no quiere decir mejores precios ni mejor oferta, sino al revés. Supondría también tener un carnet, una tarjeta de consumidor, que puede tener repercusiones a la hora de conseguir un empleo o un seguro de vida. Los hábitos personales de cada persona no son asunto del Gobierno o de las aseguradoras. Despenalización significa eliminar las leyes prohibitivas.

La situación mejora: se acaba con la violencia en las calles, con los encarcelamientos, mejora la oferta, los precios se rigen por el mercado... En EE UU hay como un millón de personas que viven de esto bien, sin meterse en fábricas ni oficinas, cultivando sus hongos o plantas de maría, o fabricando pequeñas dosis de pastillas, de anfetaminas. Hay que ver los beneficios de la situación actual. Si fuese legal, seguramente serían las corporaciones multinacionales las que los podrían fabricar, acapararían todo el mercado, y sería ilegal fabricarlo sin una licencia. Todos podríamos fabricar, pero el precio para entrar en el negocio sería muy alto.

¿En qué estado se halla la producción de cocaína?
El gran problema ahora de México o de Colombia es que ya no se consigue cocaína, ni pocaína, sino ‘nocaína’, y esto es algo muy organizado. Yo sospecho que se hace en China, y no es una patraña. A la vista, al gusto, al tacto, parece cocaína, pero no lo es. Aunque sea estimulante, tiene efectos nefastos, te sientes ‘arañado’, pero sigue cumpliendo su función social.

Sin embargo, se siguen produciendo 1.000-1.500 toneladas de cocaína anuales. En México, donde yo vivo, de cinco años para acá ha bajado la pureza y subido el precio.

En términos geopolíticos, la cocaína es el gran sustento del mercado de armas. Se hace por parte de la CIA algo que ya hicieron antes los franceses e ingleses transformando opio en heroína. La CIA se dedica a esto también en Afganistán, donde se produce del 85% al 90% de la heroína ya preparada del mundo, además de mucho hachís.

Los talibanes habían controlado esto temporalmente. Pero cuando el ejército de EE UU se hace con el país, de nuevo se dispara la producción. Y ahora la única economía viable en Afganistán es la droga. De este modo, cocaína y heroína significan armas y no se desligan de la violencia. La CIA gana su dinero en el comercio internacional, pero luego en la venta callejera se gana aún mas dinero y, aunque esta realidad es muy dispersa, genera mucha violencia.

EE UU, a través del Tratado de Libre Comercio, ingenia un bloqueo naval en el Caribe, y la coca pasa a través de México, lo que convierte a Colombia y México en dos de los países más violentos del mundo. Se genera violencia en los países productores, en los que pasa la droga, y se genera violencia también en las calles, con las pandillas. Comienza en violencia y termina en violencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.