Hemeroteca Diagonal
Javier Fernández recupera al responsable político del caso Marea

El presidente de la gestora del PSOE, Javier Fernández, asegura que no pondrá una “barricada” contra la corrupción del PP un día después de nombrar portavoz en el Senado al expresidente del partido en Asturias, responsable político de varios casos en los que se investigan presuntos delitos de corrupción.
Hemeroteca Diagonal
11 oct 2016 10:56

Algunos asturianos se refieren al Principado como la “Valencia del norte”. No por el clima, sino por la acumulación de casos de corrupción. El más conocido es el ‘caso Marea’. El más espectacular, el de los sobrecostes del Puerto de El Musel. “En el panorama de la corrupción jugamos un papel importante –resume el analista político Juan Vega–, teníamos una cupulita perfecta y no salía nada de nuestras fronteras”.

En el centro de la cupulita, con permiso de José Ángel Fernández Villa –con quien estuvo enfrentado durante décadas–, está Vicente Álvarez Areces, expresidente del Principado, que fue nombrado ayer portavoz en el Senado por la gestora que dirige el PSOE tras la defenestración de Pedro Sánchez.

El nombramiento de Areces por parte de Javier Fernández, presidente de la gestora socialista, se produce en la semana en la que ha arrancado la vista oral del caso Gürtel, donde se investiga la presunta financiación ilegal del Partido Popular. En su estrategia para facilitar un Gobierno de Rajoy con la abstención socialista, Javier Fernández ha rechazado hacer una “barrera ética ni moral” contra la corrupción del PP, un partido que no “ha afrontado su corrupción”. Las declaraciones se producen apenas 24 horas después del nombramiento de Álvarez Areces, una figura clave en el socialismo asturiano, bajo sospecha desde hace años por su responsabilidad política como presidente de Asturias durante el estallido de dos casos de corrupción: Marea y el de la ampliación del puerto de Gijón.

Daniel Ripa, secretario general de la formación morada en el Principado, califica a Areces como un “aforado preventivo” –fue situado como número uno en el Senado en las elecciones del 20D y el 26J con los casos ‘Marea' y de 'El Musel’ en fase de instrucción– y recuerda el currículum del expresidente asturiano, que pertenece a “la generación de los dinosaurios políticos de la FSA, marcada por el clientelismo, los sobrecostes, el endeudamiento, el paro, la emigración masiva”.

“Es el gran despilfarrador de la historia de Asturias”, decía de Álvarez Areces en una entrevista en Atlántica XII Raimundo Abando Tartiere, expresidente de la Autoridad Portuaria de Avilés. “En los últimos cuatro años de Areces la deuda de Asturias aumentó tanto como en los treinta años anteriores de democracia. Pasó de 850 millones de euros a 1.700”, apuntaba Abando Tartiere.

Vega se pregunta “qué razón puede haber para que recupere a semejante personaje, profundamente denostado por todos los sectores políticos y sociales de asturias” y aventura dos respuestas: una “retorcida”, como que Fernández era secretario general del PSOE asturiano mientras Areces “campaba a sus anchas”; otra de orden práctico, como es que Fernández “no tiene a nadie, que sea difícil encontrar colaboradores”.

El marxismo-ladrillismo

A diferencia de Javier Fernández, Vicente Álvarez Areces ‘Tini’ tiene un pasado militante reconocido. En marzo de 1978 se celebró en Perlora, una pequeña localidad del concejo de Carreño, la III Conferencia regional del Partido Comunista de España. Al poco de dar comienzo la conferencia se consumaba una crisis que partía el PCE asturiano. Areces y más de cien militantes se levantaban de sus asientos acusando de revisionistas a Santiago Carrillo y a Gerardo Iglesias. Meses después se confirmaba la expulsión de esta escisión definida en su día como leninista.

Junto con Areces, que entraría en la órbita del PSOE como director provincial del Ministerio de Educación y Ciencia en 1983, se marchaban José Luis Marrón Jaquete, exdirector general de Jovellanos XXI, y José Troteaga, ex director general de Cajastur. Sus nombres volverían a sonar ya con Álvarez Areces como presidente del Principado, puesto que alcanzaría en 1999 después de 12 años como alcalde de Gijón.

Jovellanos XXI fue la empresa favorecida en el ‘caso de la Operación de los Palacios’, un pelotazo urbanístico que está siendo investigado por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias y que, haciendo honor al calificativo de “Valencia del Norte”, incluye su propio “Calatrava”. CajaAstur, dirigida por Troteaga, se integró en 2010 en Liberbank, una entidad bancaria que fue rescatada con 124 millones por el mecanismo europeo de rescate durante la crisis de las cajas de ahorro de 2012. Un año antes, CajaAstur y las otras cajas que formaron Liberbank habían recibido del FROB 1.493 millones de euros.

En el suma y sigue de casos, se deben añadir operaciones como las empresas de promoción de suelo industrial como Sogepsa o la constructora Sedes –que crearon, tras duras expropiaciones, seis millones de metros cuadrados para polígonos industriales en los que no hay ninguna actividad– o los 150 millones en sobrecostes en la construcción del Hospital Universitario Central de Asturias. Pero los casos que han marcado la carrera política de Álvarez Areces y el futuro judicial de algunos de sus colaboradores son Marea y el caso Musel.

Marea: la causa general

La vista oral del ‘caso Marea’, destapado en 2011, comenzó en abril de este año en los juzgados de la Audiencia Provincial de Oviedo. En el banquillo se sienta el exconsejero de Educación, José Luis Iglesias Riopedre, la directora general de la Consejería, María Jesús Otero, y a otras once personas, entre ellas funcionarios del Principado y empresarios.

En el debe de El Musel hay que sumar la planta regasificadora, en desuso, que costó 380 millones de euros. Una operación portuaria que Juan Vega considera fallida “porque la enorme inversión que se produjo no ha generado nueva actividad y sí endeudamiento”.

Con esos dos casos encima de la mesa, José Blanco, a la sazón ministro de Fomento –de cuya cartera dependía el puerto de El Musel– promovió la salida de Álvarez Areces de la presidencia del Principado en julio de 2011. Le sustituiría, como candidato y un año después como presidente, Javier Fernández, hoy máxima autoridad del PSOE y el hombre que ha situado a Areces en la primera fila del Senado, donde compartirá cámara con Rita Barberá.

Según publicó el periodista asturiano Xuan Cándano, en Atlántica XXII, este caso es una “causa general sobre la corrupción y las malas prácticas de sus Gobiernos, que se suceden casi sin interrupción desde hace más de tres décadas”. El caso implica también a políticos del PP, a través del Ayuntamiento de Oviedo, con el que Areces mantuvo siempre buenas relaciones.

Se trata de investigar dónde fueron a parar diez millones de euros que nunca llegaron a los colegios públicos asturianos y que tenían que haber servido para la compra de mesas, sillas, y pupitres, entre otros materiales. La sospecha, tras la declaración de la funcionaria imputada Marta Renedo y las escuchas del caso en las que el tesorero de la Federación Socialista Asturiana es “cortejado” por varios empresarios, es que se usaron esos fondos, presuntamente, para la financiación ilegal del PSOE, dirigido entonces por Vicente Álvarez Areces. En julio de 2013, la Junta General del Principado consideró a Areces “responsable in eligendo y responsable in vigilando” del caso Marea.

Musel: campeones de sobrecostes

La Unión Europea calcula que en la ampliación del puerto de Gijón –el Musel– se cometió el 25% del fraude de los fondos comunitarios que se han dado en la UE. Tras una investigación de OLAF, la oficina antifraude, se ha abierto un expediente de devolución de ayudas que transcurre en paralelo a la causa en la Audiencia Nacional.

Pese a que la Autoridad Portuaria depende del Ministerio de Fomento, la mayoría de los órganos gestores de los puertos son nombrados por las comunidades autónomas. De este modo, Álvarez Areces se convirtió en la llave para entrar en el Consejo de Administración de El Musel, también en el principal responsable de la aprobación de los sobrecostes de 2016 millones que ahora son investigados. Unos sobrecostes que no se produjeron en realidad y que, según el Observatoriu Ciudadanu Anticorrupción d’Asturies, personado en el caso, fueron pactados presuntamente entre los dirigentes del puerto de El Musel y las empresas FCC (Carlos Slim) y ACS (Florentino Pérez).

En la Audiencia Nacional están citados como testigos el presidente de Masaveu y de Liberbank, Fernando Masaveu –de una de las familias más poderosas de Asturias, gran beneficiada de la ampliación de El Musel– y Manuel Menéndez, como responsable de Hidrocantábrico, una empresa señalada por supuesta estafa.

En el debe de El Musel hay que sumar la planta regasificadora, en desuso, que costó 380 millones de euros. Una operación portuaria que Juan Vega considera fallida “porque la enorme inversión que se produjo no ha generado nueva actividad y sí endeudamiento”.

Con esos dos casos encima de la mesa, José Blanco, a la sazón ministro de Fomento –de cuya cartera dependía el puerto de El Musel– promovió la salida de Álvarez Areces de la presidencia del Principado en julio de 2011. Le sustituiría, como candidato y un año después como presidente, Javier Fernández, hoy máxima autoridad del PSOE y el hombre que ha situado a Areces en la primera fila del Senado, donde compartirá cámara con Rita Barberá.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.