Guerra en Ucrania
¡Ucrania! ¡Mujeres! ¡Guerra!

La dominación patriarcal estructural en toda la región ruso-ucraniana se ha apuntalado tras ocho años de guerra, y la migración y el refugio como violencias machistas también tienen que estar en el debate.
Miliciana en Donbass
Miliciana 2015. Línea de frente República popular de Lugansk. Cientos de mujeres tomaron las armas en defensa de los territorios de Donbass. Julio Zamarrón

Hace dos semanas escribí a mi amiga Elena, que vive en Lugansk, y a la que hacía tiempo que no contactaba, y le pregunté si tenía miedo de la guerra. Ella me contestó que llevaba ya ocho años viviendo en una. Touché.

Ella y yo nos escribimos hace años a través de traductores automáticos, nos seguimos en Instagram y, en cierta forma, siento que esas son las únicas ventanas de verdad en esta pesadilla. Pero no he venido aquí a hablar de Elena.  No quiero volver a escribir historias de Elenas y de otras tantas mujeres cuyas vidas adornan las crónicas de guerra de los telediarios para hacerlas más tristes o épicas. He venido a hablar de una guerra, sin adornos, y de un “nosotras” feminista y necesario si de verdad queremos frenarla.

Derecho a la crítica y a la sospecha

La guerra en Ucrania estalló hace ocho años, no hace ocho días. No puedo detenerme aquí a analizar las razones por las cuales comenzó porque si alguien es capaz de resumir la complejidad de este conflicto en un artículo de prensa probablemente tenga hambre de clickbait o miedo a no tener nada que decir. Devermut, por ejemplo, han simplificado siglos de cuestión nacional ucraniana en un carrusel de Instagram. A mi me tomó dos años investigar para la tesina, aprender un idioma, perder algunos trabajos y navegar muchas contradicciones; y aún así, hoy, no esperaba enfrentar este escenario.

Si hay algo por lo que las feministas nos hemos caracterizado es por ejercer esa “epistemología de la sospecha”, cuestionando los relatos dominantes, esos que, como bien sabemos, nos han hecho invisibles de forma sistemática en la Historia y en la vida cotidiana. Por lo tanto, una aproximación feminista a una guerra implica un acercamiento crítico, partiendo de nuestros conocimientos situados, comprendiendo los intereses detrás de las distintas posturas, y los recursos materiales y simbólicos que los sostienen: gas, armas, acuerdos de Helsinki y París, la financiación de las organizaciones sociales y políticas regionales… en fin, esas cosas de las que se nos ha excluido durante tanto tiempo, que suenan tan de señores de traje, pero que también son nuestras. Enarbolar el “no a la guerra” de brocha gorda como nuestra única bandera nos sitúa en un pacifismo ñoño y pasivo que ya no sirve ni para los Goya.

La semana política
De repente, la guerra
La invasión de Ucrania por parte de Putin da lugar en España a una discusión surrealista sobre la vigencia del “no a la guerra”.

 

No se trata de elegir bandos —las dicotomías son, en general, bastante patriarcales— sino de hacernos preguntas y buscar las respuestas juntas. En Ucrania existe apoyo e intervencionismo extranjero en ambos bandos e intereses contrapuestos dentro de cada posición. Somos capaces de entender la complejidad de la trama de Juego de Tronos o de Star Wars, seguro que podemos comprender que no hay relatos sencillos en ninguna contienda. Conviene que apliquemos esta sospecha cuando lo que está en juego es deshumanizar personas y territorios, o glorificar acciones tan peligrosas como armar a población civil o aplaudir la censura de cadenas de radio y televisión.

Somos capaces de entender la complejidad de la trama de 'Juego de Tronos' o de 'Star Wars', seguro que podemos comprender que no hay relatos sencillos en ninguna contienda. Conviene que apliquemos esta sospecha cuando lo que está en juego es deshumanizar personas y territorios, o glorificar acciones tan peligrosas como armar a población civil o aplaudir la censura de cadenas de radio y televisión

Observo apresuradas recogidas solidarias de material médico y hasta militar como si de refugios de animales o víctimas de un volcán se tratase, cuando hay decenas de organismos internacionales en el terreno desde hace años con capacidad de abrir corredores humanitarios, como los que en su día no se abrieron en Donbass. No tengáis prisa, amigas: llevamos ocho años y lamentablemente, queda posguerra para rato. No olvidemos que el postconflicto, la reconstrucción y la paz cotidiana caen siempre en las espaldas de las mujeres. Me temo que condenar la agresión es solo el principio.

Mujer en paso fronterizo Donbass 2019
Mujer en paso fronterizo Donbass 2019 Julio Zamarrón

'Señoros' contra 'señoros'

Decía Barbijaputa en Twitter que la guerra la hacían señoros contra señoros. Si al simplismo de héroes y villanos le sumamos el de señores matan señores, ¿dónde quedamos nosotras? Por supuesto que las mujeres hacemos guerra, Barbi querida, más allá del machismo de las mesas de negociación. Esta guerra no puede entenderse sin Yulia Tymoshenko, por ejemplo, que pasó de Juana de Arco de la Revolución Naranja proeuropea a ángel caído en desgracia por la corrupción. Yulia y su trenza fascinante son la encarnación de las oligarquías energéticas y políticas que se repartieron el naufragio postsoviético desde dentro. Leed su biografía.

Tampoco se entiende este conflicto sin Victoria Nuland, de origen ucraniano, asesora en política exterior de los gobiernos demócratas en USA y autora de aquel famoso “Fuck the EU” que se filtró en 2014 y nos recordó lo poco que pintaba la Unión Europea en el tablero, como bien recuerda hoy Araceli Mangas.

Miles de mujeres han servido en la lucha armada durante estos ocho años como soldados regulares o como milicianas. Muchas han tenido roles de responsabilidad, aunque otras muchas han sido mero objeto de propaganda sexualizada porque una eslava con un rifle de asalto en el regazo es el sueño húmedo de mucho cronista a ambos lados del Dniéper

Probablemente el escenario de 2015 no habría sido lo mismo sin el rol de Ángela Merkel, que impulsó, a su bola y sin la UE, los acuerdos de paz de Minsk II junto a Francia, Rusia, y Ucrania (cabe recordar que Estados Unidos no participó de ellos), acuerdos que, por cierto, llevan años incumpliéndose y ahora han saltado por los aires. En el plano bélico, la historia de Nadia Savchenko, piloto y diputada ucraniana, permite entender la militarización social paralela a la construcción de una identidad ultranacionalista ucraniana. Miles de mujeres han servido en la lucha armada durante estos ocho años como soldados regulares o como milicianas. Muchas han tenido roles de responsabilidad, aunque otras muchas han sido mero objeto de propaganda sexualizada porque una eslava con un rifle de asalto en el regazo es el sueño húmedo de mucho cronista a ambos lados del Dniéper.

Las bombas, los bebés, las otras violencias

La violencia contra las mujeres en la retaguardia es de las pocas cuestiones en las que ellas salen a relucir en los conflictos, casi siempre a toro pasado y para demostrar la crueldad de cada bando. En Ucrania poco se ha hablado de ello, sobre todo en el Donbass, teniendo en cuenta el alto grado de militarización y las dimensiones que el conflicto tomó en 2014 y que golpearon directamente a las economías y modelos familiares de la zona, más allá de algunas investigaciones puntuales. La dominación patriarcal estructural en toda la región ruso-ucraniana se ha apuntalado tras ocho años de guerra, pero hemos de buscar las razones mucho más atrás, ponderando el peso de la religión, la cultura política y el contexto cultural del espacio postsoviético. Caído el muro y derrumbada su economía, las mujeres fueron mandadas de vuelta a casa para frenar una crisis financiera, social —y también de la masculinidad—, enarbolando de nuevo valores como la familia, la belleza o la feminidad para reconstruir el orgullo nacional perdido.

Tenemos un problema cuando, en la denuncia de los vientres de alquiler —una de las cuestiones globales que suscita más consensos en la disputada agenda feminista— nunca se hable de la geopolítica detrás de esta violencia. Era obvio que Ucrania se había convertido en un espacio privilegiado para establecer la industria de la subrogación, gracias a la liberalización salvaje tras la caída del telón de acero y a la vulnerabilidad económica que venían sufriendo las mujeres, que se acentuó con la guerra. Gestar un bebé bajo las condiciones leoninas de los contratos de empresas privadas blindadas por el gobierno ucraniano es la alternativa de muchas jóvenes en un país donde el salario mínimo no llega a los 200 euros. Además, hay un importante componente étnico: la garantía de una “blanquitud” cuando el útero es aportado por las madres y gestantes, al contrario que ocurre al subrogar en India o en Latinoamérica.

“¿Por que yo seleccioné a una mujer de Ucrania y no de Rusia? El motivo principal es por que soy de clase media española ‘un simple autónomo’ y las ciudadanas de Rusia tienen un poder adquisitivo mayor y demandan un nivel de vida superior al que demandan las ucranianas”, expone un testimonio de una web de “esposas por catálogo”

Pero hay otras muchas formas de violencia contra las mujeres que la guerra ha intensificado y que son atravesadas por la clase y el territorio. Por ejemplo, un fenómeno menos conocido en España es el de las “esposas por catálogo”, muy popular en Canadá, Alemania o Estados Unidos. Se trata de agencias donde las mujeres de países del este se ofrecen para casarse con hombres occidentales, al menos en teoría, pues suelen esconder tramas de trata, tráfico y explotación sexual. Una suerte de matrimonio forzado de nuevo por la vulnerabilidad y alimentado por el imaginario sexual en torno a las jóvenes eslavas, muy demandadas por el mercado internacional de babosos. No obstante, todas estas violencias también existen en Rusia, y por parecidos motivos, pero Ucrania es sensiblemente más barata. Así lo afirma Ricardo, un “autónomo” que deja su testimonio en una de esas webs: “¿Por que yo seleccioné a una mujer de Ucrania y no de Rusia? El motivo principal es por que soy de clase media española un simple autónomo y las ciudadanas de Rusia tienen un poder adquisitivo mayor y demandan un nivel de vida superior al que demandan las ucranianas y por este motivo yo he buscado para mi, una mujer humilde y sencilla y este tipo de mujer es mas fácil encontrarla en Ucrania que en Rusia”.

Tu esposa ucraniana
Captura de imagen de la web www.tuparejarusa.com

Y por supuesto, ese imaginario sexual de rubias amazonas de ojos azules, sumisas y entregadas, es gasolina para la prostitución, la trata y el tráfico de mujeres. Ucrania fue, en los 90 y sobre todo los 2000, destino privilegiado de turismo sexual en Eurasia, llegando incluso a rivalizar con Tailandia. La hemeroteca española de la época recoge las redadas en clubes llenos de mujeres del este de Europa, que también eran explotadas en Turquía, Grecia o, por supuesto, Rusia. En 2007, Ucrania era el país de la región con las tasas más altas de trata y tráfico de personas según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De hecho, de la denuncia de esta industria de la prostitución nacía el documental de las controvertidas Femen Ukraine is not a brothel, y su postura anti regulación es una de las líneas de colisión del colectivo con sus patrocinadores occidentales.

Las mujeres ucranianas son mano de obra barata en toda Europa central, especialmente en el trabajo doméstico

Y un último apunte, pero quizá el más importante: la migración y el refugio como violencias machistas también tienen que estar en el debate. Ahora las fronteras con Polonia o Hungría abren los telediarios, pero son más de 30 años de migración silenciosa los que se han vivido allí. Las mujeres ucranianas son mano de obra barata en toda Europa central, especialmente en el trabajo doméstico, y el estereotipo de la trabajadora del hogar ucraniana es un clásico en Polonia, República Checa o Alemania, donde, como en todo el mundo, son empleadas de forma precaria e irregular. La guerra de Donbass provocó un movimiento de personas refugiadas bidireccional hacia Europa y hacia Rusia que también se ha monitoreado en silencio, porque no todos los refugios políticos hacen el mismo ruido.

Impostoras

No le falta razón a Sarah Babiker cuando afirma que hay “mucho macho” en esta guerra, y en la politología y la política en general. Me he movido entre mucho Clausewitz de mercadillo, mucho wannabe de diplomático y también mucho nostálgico de los tanques y las bombas sin demasiado criterio detrás. Sarah acierta de pleno con la definición de muchomachismo oligarca, racista, autoritario y bélico, si bien creo que las feministas debemos disputar también ese espacio de análisis, de reflexión y de acción. Sin duda, una habitación propia para la reflexión y el debate entre nosotras sería un buen punto de partida. La política internacional es ese espacio que nos pretende constantemente impostoras, y feministizar (que no feminizar) las relaciones internacionales puede ser un camino hacia otra forma de construir un pacifismo militante y crear agendas internacionales de paz y seguridad que pasen por la igualdad y los derechos humanos. Pero esa es quizá la más dura y la más vieja de las guerras.  Si vis pacem, compañera, para bellum.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Mucho macho
La amenaza, ora latente, ora ostentosamente impúdica, imprevisible y arbitraria, es el modus operandi por excelencia del hombre violento, el que domina a través del miedo, el que se nutre del temor que infunde y basa su propio valor en su capacidad de prevalecer sobre los otros.
Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
carlitos
10/3/2022 20:46

"Las mujeres ucranianas son mano de obra barata ... son empleadas de forma precaria e irregular."
Que curioso, lo mismo que pasa en España: mujeres extranjeras y nacionales empleadas de forma precaria por mujeres españolas, para que estas sí se puedan realizar como mujeres fuera del hogar.
Habla de Ángela Merkel: la mujer que consiguió que las personas jubiladas de su país tengan que seguir trabajando con microempleos para poder llegar a fin de mes.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.