Guerra en Ucrania
Un ataque ruso deja 70 muertos en una base de Ojtirka, el Tribunal Penal Internacional investiga posibles crímenes de guerra

Rusia denuncia las “mentiras occidentales” respecto al asesinato de civiles, pero las investigaciones preliminares del Tribunal Penal Internacional estiman que se han podido producir crímenes de guerra desde el primer día de conflicto.
Ataque convoy ruso
Un convoy ruso de mas de 60 kilómetros apróximandose a Kiev.
1 mar 2022 11:27

Las autoridades de la ciudad ucraniana de Ojtirka han informado esta mañana del ataque de la artillería rusa que ha causado 70 muertes en esta ciudad entre Járkov y Kiev. Es hasta ahora el ataque con más muertes desde que el jueves 24 de febrero comenzara la invasión rusa de Ucrania.

En la madrugada del lunes al martes 1 de marzo se han intensificado os ataques aéreos de las fuerzas armadas rusas. También se han mostrado fotos por satélite de un convoy de soldados de infantería que se extiende durante más de 64 kilómetros y está a escasos 20 kilómetros de la capital ucraniana. El cerco de Kiev es el objetivo de Rusia, que en la jornada del lunes minimizó las posibilidades de llegar a un acuerdo para el alto el fuego en la primera reunión que, en Bielorrusia, mantuvieron Rusia y Ucrania.

Precisamente, el satélite estadounidense Maxar, que ha provisto las fotos del convoy ruso, ha fotografiado también lo que parece ser una acumulación de tropas en el sur de Bielorrusia. Los informes de la inteligencia estadounidense insisten en que el país dirigido por Alexander Lukashenko podría declarar la guerra a Ucrania en apoyo del Kremlin.

A medida que la guerra toma un rumbo irreversible, se activan los mecanismos de investigación. El lunes, el abogado Karim A.A. Khan del Tribunal Penal Internacional de La Haya (Países Bajos) anunció que procedía a la apertura de una investigación sobre posibles crímenes de guerra.

“Estoy convencido de que existe una base razonable para creer que se han cometido en Ucrania tanto presuntos crímenes de guerra como crímenes contra la humanidad en relación con los hechos ya evaluados durante el examen preliminar de la oficina”, continuó. “Continuaré siguiendo de cerca la evolución de los acontecimientos sobre el terreno en Ucrania, y volveré a hacer un llamamiento a la moderación y a la estricta observancia de las normas aplicables del derecho internacional humanitario”, añadió Khan.

Entre los hechos que han sido denunciados ya por la violación de los códigos de la guerra moderna está el uso de bombas de racimo y los “ataques indiscriminados contra zonas civiles” que Amnistía Internacional ha denunciado desde el 25 de febrero.

Desde el mismo viernes, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, mostró su grave preocupación por los acontecimientos en Ucrania e informo de que “estamos recibiendo cada vez más informes sobre víctimas civiles”.

El transcurso de los acontecimientos alimenta esa preocupación. Los bombardeos del lunes en Járkov han causado “docenas” de víctimas civiles. Oskana Markarova, embajadora de Ucrania en EE UU ha acusado al ejército ruso de utilizar armas termobáricas, que mezcla combustible con el oxígeno de la atmósfera y provoca explosiones de alta temperatura.

El delegado de Ucrania en Naciones Unidas ha denunciado el ataque de guarderías, hospitales y orfanatos, brigadas móviles de ayuda y equipos de ambulancias en su país. “No hay debate: son crímenes de guerra”, dijo en la reunión del Consejo de Seguridad de ayer, 28 de febrero.

Para el delegado ruso no hay crímenes de guerra y sí “sucias mentiras reproducidas en los medios de comunicación occidentales”. Para Rusia “a lo largo de cinco días, no se ha documentado ni un solo caso de destrucción selectiva ni hay pruebas de la muerte de civiles causada por los militares rusos”.

La ONU puede trabajar sobre el terreno

Los máximos responsables de las Naciones Unidas para asuntos humanitarios explicaron ayer al Consejo de Seguridad la gravedad de la situación. Está en juego “la vida de millones” de civiles ucranianos, refirió Martin Griffiths, secretario general Adjunto de Asuntos Humanitarios. Los recientes acontecimientos han agravado, según la ONU la crisis humanitaria causada por ocho años de combates en la parte oriental del país, en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. 

Naciones Unidas recibió ayer, 28 de febrero, garantías de que su trabajo de protección será a su vez protegido en el combate, informó Griffiths. El contexto, no obstante, es muy diferente al de hace solo una semana, puesto que la destrucción de infraestructuras ha puesto en riesgo el acceso a la sanidad, la electricidad y el agua y el saneamiento. EL delegado ucraniano protestó contra las garantías dadas por Rusia para la creación de los corredores humanitarios y acusó al Kremlin de mentir en ese como en otros asuntos.

El dictamen de la ONU es que la economía de las zonas en guerra puede implosionar, agravando las consecuencias del conflicto. Serán las mujeres y las criaturas las que se enfrentan a mayores riesgos de violencia de género y a daños físicos, respectivamente.

Siguen las sanciones 

El suministro de armas y material para la guerra sigue fluyendo hacia Ucrania desde distintos países occidentales. La Comisión Europea quiere desbloquear una partida de 500 millones de euros para el suministro de material de defensa, en una decisión sin precedentes anunciada por el comisario de Política Exterior, Josep Borrell.

En el nivel de las sanciones destaca la decisión de la FIFA de prohibir la presencia de Rusia en las competiciones internacionales masculina y femenina de fútbol. También la UEFA ha anunciado el veto a los clubes de fútbol de las competiciones.

Las sanciones ya afectan a 680 personas y 53 entidades de origen ruso que no pueden viajar y tienen sus activos congelados en Europa.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Tunigu
1/3/2022 22:33

15 mil asesinatos entre 2014 y 2015 tras el golpe de Estado promovido por EEUU con inversiones mil millonarias y entrenamiento militar para nazis, EuroMaidan. Poco les importa el pueblo ucraniano ni cualquier otro.
Dónde ha estado la "comunidad internacional" y sus instituciones hasta ahora. Tal vez en Israel, o en Siria, o en Libia o
en ...
www.lahaine.org/mundo.php/la-desinformacion-en-la-guerra

1
1
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.