Guatemala
Duro golpe a la libertad de prensa en Guatemala: seis años de cárcel para el periodista José Rubén Zamora

El periodista, fundador de ‘El Periódico’, ha sido condenado en un juicio lleno de irregularidades y en medio de duras críticas por la falta de independencia del sistema judicial y por las acusaciones de persecución política.
Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala.
Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala.

Vestido con traje negro y corbata roja, Zamora escuchaba sereno la sentencia interpuesta por parte del Tribunal Octavo de Sentencia Penal de Guatemala. Acusado de los presuntos delitos de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público solicitaba una condena de 40 años de cárcel. Después de ser absuelto de los delitos de chantaje y tráfico de influencias, la jueza ha dictado una condena de seis años de cárcel inconmutable y a una multa de 300.000 quetzales —unos 35.000 euros— por el delito de lavado de dinero. En el mismo proceso también se juzgaba a la exfiscal Samari Gómez acusada de revelación de información, quien finalmente ha sido absuelta y puesta en libertad sin cargos.

Chepe Zamora, como es conocido en el país, lleva diez meses encarcelado. Fue capturado en su casa el pasado julio, solo cinco días después de que el medio que dirigía lanzará fuertes críticas por corrupción contra el presidente Giammattei y su círculo íntimo. Con una larga trayectoria reconocida a nivel internacional, el medio que dirigía era una referencia en el país por haber denunciado cientos de actos de corrupción en los Gobiernos de Otto Pérez Molina y (2012-2015), del presidente Jimmy Morales (2016-2020) y del mismo Giammattei. El pasado 15 de mayo se publicó la última edición de El Periódico, que después de casi treinta años de existencia decidió cerrar tras denunciar persecución, presiones políticas y económicas.

Chepe Zamora lleva diez meses encarcelado. Fue capturado cinco días después de que el medio que dirigía lanzará fuertes críticas por corrupción contra el presidente Giammattei y su círculo íntimo

Las acusaciones de lavado de dinero contra Zamora se sustentan en las declaraciones del exbanquero Ronald Giovanni García Navarijo, quien dijo a los fiscales que el periodista le pidió que ingresara 35.000 euros en el sistema bancario. Sin embargo, la acusación no presentó ninguna prueba que demostrara que Zamora hubiera obtenido el dinero de manera ilegal. Según Zamora, la mayor parte de los fondos eran para pagar los salarios de los empleados del periódico, y provenían de un empresario que no quería que se revelara su conexión con El Periódico por temor a represalias.

Un juicio “político” plagado de irregularidades

Hace dos años, el periodista aseguró públicamente que el presidente Giammattei y la fiscal general de la FECI, Consuelo Porras, intentarían fabricar un caso en su contra para callar las investigaciones de su medio. Hoy, a la entrada del juicio, Zamora declaraba ante los medios que el proceso penal contra él era un “juicio político”, una “persecución del presidente Alejandro Giammattei” y de la “dictadura tiránica” que gobierna Guatemala. 

Se trata de un proceso judicial duramente criticado por organizaciones de derechos humanos y asociaciones de prensa, quienes consideran que el sistema judicial guatemalteco carece de independencia y que el juicio es una “persecución política” contra una de las voces más críticas del país centroamericano. Un juicio arbitrario lleno de irregularidades, en el que cuatro de sus abogados han sufrido persecución y se encuentran detenidos acusados de obstrucción a la justicia, mientras que un quinto ha abandonado el país. Además, Zamora ha afirmado que no ha recibido todos los documentos relacionados con su caso, lo que afecta su defensa.

En una entrevista concedida tras la sentencia, el ex fiscal de la FECI, Juan Francisco Sandoval aseguraba que “se trata de un caso de persecución por denunciar la corrupción del actual gobierno”. Sandoval se encuentra exiliado en Estados Unidos tras su destitución por parte de la actual Fiscal General, Consuelo Porras. Desde el exilio y con cinco denuncias interpuestas por perseguir la corrupción, Sandoval asegura que no hay libertad de prensa en el país y que la FECI se ha convertido en un instrumento del gobierno para perseguir a fiscales, jueces y a la prensa independiente.

En una entrevista concedida tras la sentencia, el ex fiscal de la FECI, Juan Francisco Sandoval aseguraba que “se trata de un caso de persecución por denunciar la corrupción del actual gobierno

En los últimos años, 35 jueces y fiscales han tenido que exiliarse señalando persecución política en su contra, cuatro más están detenidos y once procesados. Lo mismo sucede con los periodistas que denuncian la corrupción, 22 de ellos han tenido que huir por temor a ser perseguidos penalmente o por temor por su vida. Además, según datos de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), en 2022 se reportaron 105 agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Todos culpan de su situación a las “mafias” o al “pacto de corruptos”, dos términos con los que los guatemaltecos se refieren a los sectores de poder que, desde su perspectiva, han cooptado a las instituciones del Estado para que actúen a su favor.

Mientras tanto, la Fiscalía ha abierto dos causas penales más contra el comunicador y en una de ellas ha implicado a ocho periodistas que formaban parte del equipo de El Periódico. Ante este nuevo ataque a la libertad de prensa, en un comunicado la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha calificado el proceso de “acto de intimidación” y “caza de brujas”. Todo ello en un país que un retroceso cada vez más acentuado del Estado de derecho. 

Archivado en: Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.