Guatemala
Duro golpe a la libertad de prensa en Guatemala: seis años de cárcel para el periodista José Rubén Zamora

El periodista, fundador de ‘El Periódico’, ha sido condenado en un juicio lleno de irregularidades y en medio de duras críticas por la falta de independencia del sistema judicial y por las acusaciones de persecución política.
Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala.
Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala.

Vestido con traje negro y corbata roja, Zamora escuchaba sereno la sentencia interpuesta por parte del Tribunal Octavo de Sentencia Penal de Guatemala. Acusado de los presuntos delitos de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público solicitaba una condena de 40 años de cárcel. Después de ser absuelto de los delitos de chantaje y tráfico de influencias, la jueza ha dictado una condena de seis años de cárcel inconmutable y a una multa de 300.000 quetzales —unos 35.000 euros— por el delito de lavado de dinero. En el mismo proceso también se juzgaba a la exfiscal Samari Gómez acusada de revelación de información, quien finalmente ha sido absuelta y puesta en libertad sin cargos.

Chepe Zamora, como es conocido en el país, lleva diez meses encarcelado. Fue capturado en su casa el pasado julio, solo cinco días después de que el medio que dirigía lanzará fuertes críticas por corrupción contra el presidente Giammattei y su círculo íntimo. Con una larga trayectoria reconocida a nivel internacional, el medio que dirigía era una referencia en el país por haber denunciado cientos de actos de corrupción en los Gobiernos de Otto Pérez Molina y (2012-2015), del presidente Jimmy Morales (2016-2020) y del mismo Giammattei. El pasado 15 de mayo se publicó la última edición de El Periódico, que después de casi treinta años de existencia decidió cerrar tras denunciar persecución, presiones políticas y económicas.

Chepe Zamora lleva diez meses encarcelado. Fue capturado cinco días después de que el medio que dirigía lanzará fuertes críticas por corrupción contra el presidente Giammattei y su círculo íntimo

Las acusaciones de lavado de dinero contra Zamora se sustentan en las declaraciones del exbanquero Ronald Giovanni García Navarijo, quien dijo a los fiscales que el periodista le pidió que ingresara 35.000 euros en el sistema bancario. Sin embargo, la acusación no presentó ninguna prueba que demostrara que Zamora hubiera obtenido el dinero de manera ilegal. Según Zamora, la mayor parte de los fondos eran para pagar los salarios de los empleados del periódico, y provenían de un empresario que no quería que se revelara su conexión con El Periódico por temor a represalias.

Un juicio “político” plagado de irregularidades

Hace dos años, el periodista aseguró públicamente que el presidente Giammattei y la fiscal general de la FECI, Consuelo Porras, intentarían fabricar un caso en su contra para callar las investigaciones de su medio. Hoy, a la entrada del juicio, Zamora declaraba ante los medios que el proceso penal contra él era un “juicio político”, una “persecución del presidente Alejandro Giammattei” y de la “dictadura tiránica” que gobierna Guatemala. 

Se trata de un proceso judicial duramente criticado por organizaciones de derechos humanos y asociaciones de prensa, quienes consideran que el sistema judicial guatemalteco carece de independencia y que el juicio es una “persecución política” contra una de las voces más críticas del país centroamericano. Un juicio arbitrario lleno de irregularidades, en el que cuatro de sus abogados han sufrido persecución y se encuentran detenidos acusados de obstrucción a la justicia, mientras que un quinto ha abandonado el país. Además, Zamora ha afirmado que no ha recibido todos los documentos relacionados con su caso, lo que afecta su defensa.

En una entrevista concedida tras la sentencia, el ex fiscal de la FECI, Juan Francisco Sandoval aseguraba que “se trata de un caso de persecución por denunciar la corrupción del actual gobierno”. Sandoval se encuentra exiliado en Estados Unidos tras su destitución por parte de la actual Fiscal General, Consuelo Porras. Desde el exilio y con cinco denuncias interpuestas por perseguir la corrupción, Sandoval asegura que no hay libertad de prensa en el país y que la FECI se ha convertido en un instrumento del gobierno para perseguir a fiscales, jueces y a la prensa independiente.

En una entrevista concedida tras la sentencia, el ex fiscal de la FECI, Juan Francisco Sandoval aseguraba que “se trata de un caso de persecución por denunciar la corrupción del actual gobierno

En los últimos años, 35 jueces y fiscales han tenido que exiliarse señalando persecución política en su contra, cuatro más están detenidos y once procesados. Lo mismo sucede con los periodistas que denuncian la corrupción, 22 de ellos han tenido que huir por temor a ser perseguidos penalmente o por temor por su vida. Además, según datos de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), en 2022 se reportaron 105 agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Todos culpan de su situación a las “mafias” o al “pacto de corruptos”, dos términos con los que los guatemaltecos se refieren a los sectores de poder que, desde su perspectiva, han cooptado a las instituciones del Estado para que actúen a su favor.

Mientras tanto, la Fiscalía ha abierto dos causas penales más contra el comunicador y en una de ellas ha implicado a ocho periodistas que formaban parte del equipo de El Periódico. Ante este nuevo ataque a la libertad de prensa, en un comunicado la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha calificado el proceso de “acto de intimidación” y “caza de brujas”. Todo ello en un país que un retroceso cada vez más acentuado del Estado de derecho. 

Archivado en: Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.