Colegio Electoral barrio Salamanca
Mesas electorales en el colegio concertado católico Nuestra Señora del Pilar, en Madrid. David F. Sabadell

Green European Journal
Europa a las urnas: no (todo) es cuestión de participación

Una escasa participación en las elecciones europeas puede socavar la legitimidad democrática del Parlamento Europeo al reflejar la anteposición de la identidad nacional a la europea. ¿Es posible que la europeización progresiva y la reducción de la edad de voto ayuden a la ciudadanía a sentirse más cercana a Europa?

Analista político especializado en los organismos europeos.

15 abr 2024 06:00

En tema de política europea, se suele escuchar que “las elecciones de la UE tienen una participación escasa”. Y en parte es cierto: en el año 2019 sólo acudieron a las urnas la mitad de los casi 400 millones de personas con derecho a voto. En los comicios del año 2014, la participación fue aún menor, situándose en el 42%.

El comportamiento electoral no es homogéneo en todo el continente. En Bélgica el voto es obligatorio y la participación roza el 100 %. En comparación, Rumanía registró una participación bastante escandalosa en las últimas elecciones europeas: un 51%. Sin embargo, esta cifra parece mucho más alta si se compara con el 32% de participación en las elecciones parlamentarias rumanas del año siguiente. Por otro lado, la participación de la población de Eslovaquia en las últimas elecciones europeas fue inferior al 23%, frente al 65% que sí votó en las parlamentarias nacionales de ese mismo año.

votacion europeas 1
Participación en las elecciones europeas de 2019 y las elecciones nacionales anteriores.

Podemos comprender mejor la democracia europea si analizamos con detenimiento las cifras de participación. En primer lugar, deberíamos desechar el argumento de que la baja participación en las elecciones europeas respecto a las nacionales constituya en sí mismo un problema democrático. La identidad es lo que impulsa la acción política, y la identidad nacional sigue ocupando un lugar prioritario entre la población de la UE: el 91% de la ciudadanía se siente unida a su país, mientras que el 59% se siente unida a la Unión Europea y solo el 72% de quienes integran la UE se identifican con ella.

En cuanto a historia universal, no hay de qué preocuparse. La Unión Europea es una entidad territorial que existe desde hace 66 años y que se asienta sobre unas realidades nacionales previas a su constitución. A título comparativo, los Estados Unidos de América se fundaron en el año 1776 y su identidad nacional no adquirió mayor relevancia que la estatal hasta 1968. Tuvieron que transcurrrir casi 200 años para que la ciudadanía estadounidense se identificara más como “estadounidense” que como californiana, neoyorquina o floridana.

La prevalencia de la identidad nacional también es visible a nivel local, donde las elecciones suelen tener una participación más baja. La distribución del poder también influye en la participación. Tomemos el ejemplo de Francia, donde el presidente es el principal líder político y cuyas elecciones presidenciales de 2022 atrajeron a un 25% más de votantes que las legislativas de ese mismo año.

votacion europeas 2
Participación en las elecciones europeas y las elecciones nacionales en los Estados miembros de la UE durante los años 1979-2024 [Votantes registrados/votantes]

La participación electoral a nivel europeo ha disminuido en gran medida desde el año 1979 hasta la actualidad. Esto se debe en parte a que los países de Europa del Este, que se empezaron a incorporar a la UE a partir del año 2004, suelen tener una participación electoral más baja que sus homólogos occidentales. Sin embargo, algunos países de Europa Occidental también han incidido en esta tendencia. La participación en las elecciones europeas en Francia cayó 10 puntos entre los años 1979 y 2019, mientras que registró un descenso de más de 30 puntos durante el mismo periodo en las elecciones parlamentarias nacionales. Italia derogó el voto obligatorio en la década de 1990 y la participación pasó del 81% en el año 1989 al 54% en 2019. En las elecciones nacionales también se observó una pauta similar.

Ejercer el voto es un elemento esencial de una democracia sana y por ello hemos de velar por que el mayor número posible de personas elija a sus representantes depositando su voto en las urnas

La participación electoral en las elecciones europeas siempre ha sido en torno a un 20% inferior a la de las elecciones parlamentarias nacionales. Esta diferencia se ha reducido desde el año 1999, especialmente en algunos países. En Francia [color rojo], las elecciones europeas de 2019 obtuvieron una participación similar a la de las elecciones nacionales de 2017. En Dinamarca [color verde], la participación nacional se ha mantenido estable en torno al 85%, mientras que en las elecciones europeas registró un aumento del 45% al 66% entre los años 1979 y 2019.

Diferencia en la participación
Diferencias entre la participación de las elecciones europeas y nacionales.

Si la participación se ha visto afectada por la ampliación de la UE y las tendencias a largo plazo que también afectan a las elecciones nacionales, ¿qué conclusión podemos sacar entonces sobre la democracia europea?

No cabe duda de que una participación electoral escasa puede plantear un problema democrático. Cuando solo el 20% o el 30% de la ciudadanía ejerce su derecho al voto (como ocurrió en Eslovenia, Eslovaquia, Portugal, Letonia, Chequia, Croacia y Bulgaria en los comicios de 2019), el resultado representa solamente a una parte minoritaria de la población. Para hacer frente a esta cuestión de legitimidad democrática es necesario que los partidos políticos se tomen en serio las elecciones europeas (empezando por el proceso de los candidatos principales) y que los medios de comunicación hagan lo propio para cultivar la democracia europea. Ahora bien, mientras la UE se prepara para abrirse a los Balcanes Occidentales y a los países más al este, se impone también la necesidad de una reforma institucional que simplifique los procesos y los haga más comprensibles, más políticos y menos burocráticos.

Ejercer el voto es un elemento esencial de una democracia sana y por ello hemos de velar por que el mayor número posible de personas elija a sus representantes depositando su voto en las urnas. Hay que facilitar el proceso de voto, suprimiendo el requerimiento de preinscribirse, por ejemplo, y ofreciendo la posibilidad de votar anticipadamente.

De cualquier modo, considerar la participación como el único indicador de la democracia puede inducir a equívoco. En ocasiones, una alta participación electoral es la consecuencia o el presagio de un retroceso democrático. La gran movilización de jóvenes y mujeres que tuvo lugar el pasado octubre en Polonia fue la reacción a casi una década de gobiernos de extrema derecha que erosionaron el Estado de derecho y los derechos de las mujeres. Y más recientemente, en Portugal, muchas personas con ideas antidemocráticas que acudieron a votar por primera vez lo hicieron a favor de partido de extrema derecha. El aumento de la participación en ambos países (+13% en Polonia, +9 % en Portugal en comparación con las elecciones anteriores) estuvo vinculado a una creciente polarización.

La juventud representa la generación más “europea”, ya que ha nacido y crecido en un mundo interconectado

En otros casos, una menor participación electoral puede corresponderse con una mayor participación democrática. Por ejemplo, en las elecciones europeas de 2024 se permitirá votar a las personas de 16 y 17 años en Alemania, Austria, Bélgica, Malta y Grecia. Aunque el voto a los 16 años pueda dar lugar a una menor participación (la participación suele ser menor entre los votantes más jóvenes), se trata de una mejora democrática que otorga representación política a un grupo que ha de tener ese derecho fundamental. En cierto sentido, la juventud representa la generación más “europea”, ya que ha nacido y crecido en un mundo interconectado. Para la población joven, Europa no es un “proyecto de paz” ni el programa Erasmus, sino la realidad polifacética en la que vivimos.

La última década también ha constatado cómo la población joven puede impulsar el cambio político. Las manifestaciones y movimientos liderados por jóvenes dieron forma a la política de cara a las elecciones europeas celebradas en el año 2019. Por lo tanto, ampliar el derecho al voto a los jóvenes de 16 años es una medida lógica, que puede complementarse con la educación política y cívica desde una edad temprana. De esta forma, es posible que la participación electoral también aumente a largo plazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Al límite: la salud mental de los agricultores europeos en el punto de quiebre
VV.AA.
Los desafíos que enfrentan las personas que trabajan en agricultura en Europa son notorios. El precio de estas incertidumbres para su salud mental sigue siendo ignorado.
Green European Journal
Green European Journal Una política sin remordimientos: los peligros de la militarización climática
¿Cuáles son los peligros cuando los discursos sobre la “migración climática” y el “conflicto climático” se esgrimen como un arma?
Green European Journal
Joëlle Zask “Nos resulta difícil pensar que el fuego pueda limitar nuestras posibilidades de supervivencia”
La filósofa francesa Joëlle Zask, autora del libro 'Cuando el bosque arde: pensar el nuevo desastre medioambiental', critica la falta de interés político y social en el incremento de los megaincendios, un fenómeno amplificado por la crisis climática y el éxodo rural.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Opinión
Derecho a la vivienda Cuando el cuñao eres tú: cinco bulos progresistas sobre la crisis de la vivienda
Ni la compraventa de vivienda la protagonizan los fondos ni las zonas tensionadas bajan los alquileres ni el PP es el único que no las aplica.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.

Recomendadas

Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.