Colegio Electoral barrio Salamanca
Mesas electorales en el colegio concertado católico Nuestra Señora del Pilar, en Madrid. David F. Sabadell

Green European Journal
Europa a las urnas: no (todo) es cuestión de participación

Una escasa participación en las elecciones europeas puede socavar la legitimidad democrática del Parlamento Europeo al reflejar la anteposición de la identidad nacional a la europea. ¿Es posible que la europeización progresiva y la reducción de la edad de voto ayuden a la ciudadanía a sentirse más cercana a Europa?

Analista político especializado en los organismos europeos.

15 abr 2024 06:00

En tema de política europea, se suele escuchar que “las elecciones de la UE tienen una participación escasa”. Y en parte es cierto: en el año 2019 sólo acudieron a las urnas la mitad de los casi 400 millones de personas con derecho a voto. En los comicios del año 2014, la participación fue aún menor, situándose en el 42%.

El comportamiento electoral no es homogéneo en todo el continente. En Bélgica el voto es obligatorio y la participación roza el 100 %. En comparación, Rumanía registró una participación bastante escandalosa en las últimas elecciones europeas: un 51%. Sin embargo, esta cifra parece mucho más alta si se compara con el 32% de participación en las elecciones parlamentarias rumanas del año siguiente. Por otro lado, la participación de la población de Eslovaquia en las últimas elecciones europeas fue inferior al 23%, frente al 65% que sí votó en las parlamentarias nacionales de ese mismo año.

votacion europeas 1
Participación en las elecciones europeas de 2019 y las elecciones nacionales anteriores.

Podemos comprender mejor la democracia europea si analizamos con detenimiento las cifras de participación. En primer lugar, deberíamos desechar el argumento de que la baja participación en las elecciones europeas respecto a las nacionales constituya en sí mismo un problema democrático. La identidad es lo que impulsa la acción política, y la identidad nacional sigue ocupando un lugar prioritario entre la población de la UE: el 91% de la ciudadanía se siente unida a su país, mientras que el 59% se siente unida a la Unión Europea y solo el 72% de quienes integran la UE se identifican con ella.

En cuanto a historia universal, no hay de qué preocuparse. La Unión Europea es una entidad territorial que existe desde hace 66 años y que se asienta sobre unas realidades nacionales previas a su constitución. A título comparativo, los Estados Unidos de América se fundaron en el año 1776 y su identidad nacional no adquirió mayor relevancia que la estatal hasta 1968. Tuvieron que transcurrrir casi 200 años para que la ciudadanía estadounidense se identificara más como “estadounidense” que como californiana, neoyorquina o floridana.

La prevalencia de la identidad nacional también es visible a nivel local, donde las elecciones suelen tener una participación más baja. La distribución del poder también influye en la participación. Tomemos el ejemplo de Francia, donde el presidente es el principal líder político y cuyas elecciones presidenciales de 2022 atrajeron a un 25% más de votantes que las legislativas de ese mismo año.

votacion europeas 2
Participación en las elecciones europeas y las elecciones nacionales en los Estados miembros de la UE durante los años 1979-2024 [Votantes registrados/votantes]

La participación electoral a nivel europeo ha disminuido en gran medida desde el año 1979 hasta la actualidad. Esto se debe en parte a que los países de Europa del Este, que se empezaron a incorporar a la UE a partir del año 2004, suelen tener una participación electoral más baja que sus homólogos occidentales. Sin embargo, algunos países de Europa Occidental también han incidido en esta tendencia. La participación en las elecciones europeas en Francia cayó 10 puntos entre los años 1979 y 2019, mientras que registró un descenso de más de 30 puntos durante el mismo periodo en las elecciones parlamentarias nacionales. Italia derogó el voto obligatorio en la década de 1990 y la participación pasó del 81% en el año 1989 al 54% en 2019. En las elecciones nacionales también se observó una pauta similar.

Ejercer el voto es un elemento esencial de una democracia sana y por ello hemos de velar por que el mayor número posible de personas elija a sus representantes depositando su voto en las urnas

La participación electoral en las elecciones europeas siempre ha sido en torno a un 20% inferior a la de las elecciones parlamentarias nacionales. Esta diferencia se ha reducido desde el año 1999, especialmente en algunos países. En Francia [color rojo], las elecciones europeas de 2019 obtuvieron una participación similar a la de las elecciones nacionales de 2017. En Dinamarca [color verde], la participación nacional se ha mantenido estable en torno al 85%, mientras que en las elecciones europeas registró un aumento del 45% al 66% entre los años 1979 y 2019.

Diferencia en la participación
Diferencias entre la participación de las elecciones europeas y nacionales.

Si la participación se ha visto afectada por la ampliación de la UE y las tendencias a largo plazo que también afectan a las elecciones nacionales, ¿qué conclusión podemos sacar entonces sobre la democracia europea?

No cabe duda de que una participación electoral escasa puede plantear un problema democrático. Cuando solo el 20% o el 30% de la ciudadanía ejerce su derecho al voto (como ocurrió en Eslovenia, Eslovaquia, Portugal, Letonia, Chequia, Croacia y Bulgaria en los comicios de 2019), el resultado representa solamente a una parte minoritaria de la población. Para hacer frente a esta cuestión de legitimidad democrática es necesario que los partidos políticos se tomen en serio las elecciones europeas (empezando por el proceso de los candidatos principales) y que los medios de comunicación hagan lo propio para cultivar la democracia europea. Ahora bien, mientras la UE se prepara para abrirse a los Balcanes Occidentales y a los países más al este, se impone también la necesidad de una reforma institucional que simplifique los procesos y los haga más comprensibles, más políticos y menos burocráticos.

Ejercer el voto es un elemento esencial de una democracia sana y por ello hemos de velar por que el mayor número posible de personas elija a sus representantes depositando su voto en las urnas. Hay que facilitar el proceso de voto, suprimiendo el requerimiento de preinscribirse, por ejemplo, y ofreciendo la posibilidad de votar anticipadamente.

De cualquier modo, considerar la participación como el único indicador de la democracia puede inducir a equívoco. En ocasiones, una alta participación electoral es la consecuencia o el presagio de un retroceso democrático. La gran movilización de jóvenes y mujeres que tuvo lugar el pasado octubre en Polonia fue la reacción a casi una década de gobiernos de extrema derecha que erosionaron el Estado de derecho y los derechos de las mujeres. Y más recientemente, en Portugal, muchas personas con ideas antidemocráticas que acudieron a votar por primera vez lo hicieron a favor de partido de extrema derecha. El aumento de la participación en ambos países (+13% en Polonia, +9 % en Portugal en comparación con las elecciones anteriores) estuvo vinculado a una creciente polarización.

La juventud representa la generación más “europea”, ya que ha nacido y crecido en un mundo interconectado

En otros casos, una menor participación electoral puede corresponderse con una mayor participación democrática. Por ejemplo, en las elecciones europeas de 2024 se permitirá votar a las personas de 16 y 17 años en Alemania, Austria, Bélgica, Malta y Grecia. Aunque el voto a los 16 años pueda dar lugar a una menor participación (la participación suele ser menor entre los votantes más jóvenes), se trata de una mejora democrática que otorga representación política a un grupo que ha de tener ese derecho fundamental. En cierto sentido, la juventud representa la generación más “europea”, ya que ha nacido y crecido en un mundo interconectado. Para la población joven, Europa no es un “proyecto de paz” ni el programa Erasmus, sino la realidad polifacética en la que vivimos.

La última década también ha constatado cómo la población joven puede impulsar el cambio político. Las manifestaciones y movimientos liderados por jóvenes dieron forma a la política de cara a las elecciones europeas celebradas en el año 2019. Por lo tanto, ampliar el derecho al voto a los jóvenes de 16 años es una medida lógica, que puede complementarse con la educación política y cívica desde una edad temprana. De esta forma, es posible que la participación electoral también aumente a largo plazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.