Google
Google presiona al Gobierno de Trump para evitar las huelgas de su plantilla

Tras la huelga sufrida a principios de noviembre, Google ha pedido a la Junta Nacional de Relaciones Laborales de los Estados Unidos que elimine una norma laboral de la era Obama que permite el uso del email del trabajo para hablar sobre la empresa u organizarse.

Huelga Google
Imagen de la huelga del 1 de noviembre en las oficinas de Google en Pittsburgh. Foto: @GoogleWalkout

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 ene 2019 06:00

El 1 de noviembre de 2018, las oficinas de Google en todo el planeta vivieron un hecho insólito. 20.000 trabajadores del gigante informático se levantaban de sus escritorios y se alejaban de sus ordenadores para unirse en una huelga a nivel global.

La protesta se convocaba tras un informe publicado por The New York Times donde se destapaban las prácticas que la empresa había llevado a cabo para proteger, mediante pagos de altas sumas de dinero, a altos ejecutivos acusados de conductas sexistas y acoso. Según fue publicado, y confirmado después por los empleados, Google tienen un sistema de arbitraje interno para los casos de acoso, pero tenía trampa. Aceptar la mediación implica que las personas denunciantes renuncien a su derecho a demandar y, en muchos casos, aceptar acuerdos de confidencialidad.

Google tienen un sistema de arbitraje interno para los casos de acoso que implica renunciar al derecho a demandar ante un juzgado y aceptar acuerdos de confidencialidad

Las demandas de dicha huelga, a la que llamaron #GoogleWalkabout, iban más allá. La plantilla exigía que la empresa acabara con la desigualdad salarial, publicara un informe sobre el acoso sexual dentro de la empresa, ofreciera una vía mejor para la presentación de denuncias y que se incluyera a un representante de la plantilla en la junta directiva, entre otras.

Algo menos de una semana después, el director ejecutivo, Sundar Pichai, anunció que la empresa estaba dispuesta a “hacer algunos cambios” y se mostró favorable a las peticiones de la plantilla. Parecía que el gigante tecnológico estaba dispuesto a aceptar la reprimenda de sus propios empleados. Pero se guardaron un as en la manga para que esto no les vuelva a ocurrir: imposibilitar que los empleados puedan usar sus correos electrónicos del trabajo para organizarse.

Presiones al Gobierno estadounidense

Una plantilla tan globalizada como la de Alphabet, matriz de Google, no tiene muchas vías para poder organizarse y comunicarse entre sí. Las protestas del 1 de noviembre fueron organizadas mediante el correo electrónico del trabajo. Según ha publicado el prestigioso medio de economía Bloomberg, Google está presionando al Gobierno de los Estados Unidos para que elimine una ley de la era Obama en la que prohíbe a la empresa coartar o prohibir a sus empleados el que utilicen el email del trabajo para autoorganizarse o convocar una huelga.

En los años de la administración de Obama, la Junta Nacional de Relaciones Laborales de los Estados Unidos corroboró que los empleados tenían el derecho a utilizar los correos electrónicos del trabajo para organizarse, hablar de temas internos de la empresa o para promover la creación de sindicatos. En unos documentos, obtenidos por Bloomberg gracias a la Ley de Libertad de Información estadounidense, se muestra como Google pidió a la Junta Nacional de Relaciones Laborales que deshiciera esa nueva norma y eliminara dichos derechos de los trabajadores. Esa petición se realizó solo tres semanas más tarde de la huelga y en relación a otro asunto que nada tenía que ver con el derecho a organización o huelga.

Solo tres semanas después de la huelga, Google pidió a la Junta Nacional de Relaciones Laborales que eliminara la norma laboral de Obama, para volver a la anterior de Bush

Los abogados del gigante tecnológico exigieron a la Junta Nacional que anularan la norma adoptada en 2014, para reestablecer su precedente, de la era de George W. Bush, que permitía a las empresas prohibir la organización de sus empleados usando el correo electrónico del trabajo. “No estamos presionando para que se modifiquen las reglas”, ha contestado un portavoz de Google ante las revelaciones del Bloomberg, pero confesó haber hecho la reclamación a la Junta Laboral como parte de "una defensa legal que incluimos como una de las muchas posibles defensas" contra las denuncias de la misma Junta.

“Tendría un efecto escalofriante”, ha declarado a Bloomberg Colin McMillen, uno de los empleados de Google que participó en la huelga de noviembre, ya que sin poder usar el correo electrónico del trabajo, la organización de los empleados de una empresa tan deslocalizada y dispersa como las filiales de Alphabet sería imposible. “En el fondo no sólo están rechazando llevar a cabo la mayoría de las demandas de la huelga, sino que también están tratando de reducir nuestra capacidad de coordinar y hablar entre nosotros sobre estos temas, y eso es extremadamente preocupante", ha lamentado el empleado de una de las oficinas de la empresa en Cambridge, que confiesa que ha dimitido de su puesto y terminará pronto su empleo allí.

Protestas contra la militarización de Google

El particular #MeToo que sufrió la multinacional no ha sido la única rebelión a bordo que ha sufrido en el último año. Tras recibir un contrato por parte del Pentágono para el desarrollo de Inteligencia Artificial que sería usada en el análisis de imágenes tomadas con drones, miles de empleados firmaron un manifiesto pidiendo a la compañía que se retirara del “negocio de la guerra”. Nueve de sus ingenieros se negaron a trabajar en un proyecto sobre un sistema de seguridad que podría ayudar a la compañía a ganar más contratos militares. En junio del pasado año, Google aceptó no renovar su acuerdo con el Departamento de Defensa.

“Si estas protecciones retroceden, Google será cómplice de limitar los derechos de los trabajadores de todo Estados Unidos, no sólo los nuestros”, han advertido los organizadores de la huelga del pasado día 1 de noviembre.

Archivado en: Laboral Huelga Google Google
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Evasión fiscal
Monopolios Europa sanciona con más de 15.000 millones a Apple y Google
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentencia el caso Apple e Irlanda y confirma la sanción a Google por abuso de posición dominante.
Google
Juicio al gigante tecnológico Google viola la legalidad para mantener su monopolio en las búsquedas de internet
Un tribunal federal de Estados Unidos dictamina que Google incurre en prácticas ilegales para mantener su posición de monopolio en las búsquedas de internet.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.